SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 suppl.1Realidad virtual y biomarcadores digitales: una herramienta clínica para el diagnóstico del autismoFuncionamiento ejecutivo y metacognición en la alta capacidad intelectual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.84  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2024

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Indicadores tempranos de dispraxia verbal en el inicio tardío: orientaciones para la intervención

Early indicators of childhood apraxia of speech in late talkers: general guidelines to intervention

Inmaculada Baixauli1  * 

Nuria Senent-Capuz1 

1 Departamento de Logopedia, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Valencia San Vicente-Mártir, Valencia, España

Resumen

Introducción

: La población de niños que comienzan con lentitud el desarrollo del lenguaje varía amplia mente, tanto en su perfil inicial como en la respuesta a la intervención. En este sentido, existe un grupo de niños, denominados hablantes tardíos, que continúan mostrando dificultades persistentes en el lenguaje. Al gunos de estos niños muestran signos compatibles con la dispraxia verbal, y que se ponen de manifiesto a lo largo de la intervención.

Método

: En este trabajo presentamos la diferente respuesta a la intervención de dos perfiles de hablante tardío. Concretamente, se aplicó el programa Target Word©, del centro Hanen, que conjuga la técnica de la estimulación focalizada con la orientación a padres so bre estrategias que promueven el desarrollo del lenguaje.

Resultados

: Gran parte de la sintomatología mostrada en uno de los dos casos, que experimentó un progreso pobre, coincide con las descripciones retrospectivas de niños posteriormente diagnosticados con dispraxia y pueden considerarse indicadores tempranos del trastor no: ininteligibilidad, inventario consonántico reducido o dificultades en la repetición de palabras.

Discusión

: La diferente respuesta a la intervención contribuye a la toma de decisiones diagnósticas y a la aplicación temprana de estrategias específicas para la mejora de las habilidades de aprendizaje del habla me diante la incorporación de los principios del aprendizaje motor. Los escasos estudios de intervención en casos de sospecha de dispraxia verbal en la infancia temprana ofrecen resultados prometedores en diversos indicadores de evaluación del habla, y proporcionan a los profesio nales una información valiosa en la que fundamentar la intervención en esta población.

Palabras clave: Hablantes tardíos; Respuesta a la in tervención; Dispraxia verbal

Abstract

Introduction

: The population of children with slow emergence of language development varies widely, both in their initial profile and in their response to interven tion. In this sense, there is a group of late talkers who continue to show persistent language difficulties, in some cases exhibiting signs compatible with verbal dyspraxia.

Method

: In this paper we present the different response to intervention of two profiles of late talk ers. Specifically, the Target Word© program (Hanen Centre) was implemented, which is addressed to late-talking children and their families. It combines the technique of focused stimulation with guidance to parents on strategies that stimulate global language development.

Results

: Much of the symptomatology shown in one case of poor progress coincides with retrospective de scriptions of children subsequently diagnosed with dyspraxia and can be considered early indicators of the disorder: unintelligibility, reduced consonant inventory or difficulties in word repetition.

Discussion

: The different response to intervention contributes to diagnostic decision making and the early implementation of specific strategies directed to improve speech learning skills by incorporating motor learning principles. The few studies of intervention in suspected verbal dyspraxia in early childhood offer promising re sults on a variety of speech assessment indicators, and provide practitioners with valuable information with which to support the intervention in this population.

Key words: Late talkers; Response to intervention; Childhood verbal apraxia

El retraso en la adquisición del lenguaje es uno de los motivos más habituales de preocu pación y consulta profesional por parte de las familias. En ocasiones, este retraso inicial se acompaña de un desarrollo aparentemente nor mal en el resto de áreas evolutivas, lo que se ha denominado habla tardía, desarrollo lento del len guaje expresivo o emergencia tardía del lenguaje, en tre otros términos1. De forma operativa para la identificación de un hablante tardío se han pro puesto los siguientes criterios2 a los 24 meses:

- Poseer un vocabulario expresivo inferior a 50 palabras y/o no realizar combinaciones de pala bras en el lenguaje espontáneo o bien,

- Obtener un percentil inferior o igual a 10 en el Vocabulario del Inventario de desarrollo co municativo McArthur-Bates (IDCM)3

- Ausencia de déficit sensorial, cognitivo, neu rológico o socioemocional

A pesar del uso extendido de estos criterios, es importante señalar la precaución en su em pleo, debido a la posible sobre-identificación de niños con problemas de lenguaje, lo que pudie ra comportar un estrés emocional y unos costes económicos innecesarios. Por tanto, resulta ne cesario identificar, dentro de este amplio grupo de niños, aquellos que presentarán con mayor probabilidad un trastorno del lenguaje en el fu turo, y cuya detección e intervención temprana pudiera minimizar la severidad de sus dificul tades y su impacto en otras dimensiones evo lutivas. Este es precisamente el objetivo de las intervenciones naturalistas o de tipo indirecto, mediadas por la familia, que incorporan además la técnica de la estimulación focalizada4. Esta técnica consiste en la selección de alrededor de unas diez palabras objetivo, motivadoras y com prendidas por el niño, compuestas por sonidos presentes en su repertorio fonético y que pue dan repetir los padres con frecuencia a lo largo del día, de tal forma que el niño escuche y/o diga numerosas veces la palabra, automatice su producción y pueda fijarla en memoria e integrarla en su léxico.

El programa TARGET WORD®8

El programa Target Word®5 (centro Hanen) utiliza precisamente la estimulación focalizada con el objetivo de facilitar el crecimiento del vo cabulario expresivo de niños hablantes tardíos a través de interacciones responsivas con los pa dres en entornos naturales. Consta de cinco se siones de entrenamiento para las familias, con periodicidad bisemanal, a lo largo de tres meses aproximadamente, y dos consultas individuales que incluyen la grabación en vídeo de la interac ción padre-niño y el feedback por parte del logo peda sobre estrategias comúnmente empleadas para la estimulación inicial del lenguaje.

La investigación sobre la eficacia del progra ma todavía es preliminar, si bien resulta ser prometedora, ya que ha mostrado cambios sig nificativos en las habilidades de participación de los niños en términos de habla, lenguaje, juego, socialización, confianza y conducta6. Sin embargo, no todos los niños que han formado parte de Target Word® han experimentado una evolución positiva. Así, Girolametto, Weitzman y Earle4 identificaron cuatro perfiles de evo lución tras la implementación del programa. Un primer grupo (12% de los niños) evidenció un “progreso excelente”, logrando puntuacio nes dentro de la normalidad en determinados apartados del IDCM3. Otros dos grupos tam bién experimentaron avances, aunque en me nor medida, y fueron calificados como de “buen progreso” (11%) y “progreso suficiente” (63%). Ambos grupos estaban conformados por niños que lograron los objetivos de comunicación es tablecidos tras la evaluación inicial, pero sus puntuaciones en el vocabulario del IDCM3 se guían siendo inferiores al percentil 20. Finalmente, hubo un 14% de los niños en los que se observó un “progreso pobre”, es decir, aunque mejoraron su desarrollo comunicativo en cuan to a gestos y vocalizaciones, las puntuaciones en vocabulario continuaban por debajo del per centil 10 en el IDCM3.

Perfiles de respuesta a la intervención con TARGET WORD®8

Una ejemplificación de los dos perfiles extre mos (progreso excelente y progreso pobre) se presenta a continuación. Tanto el análisis de la evaluación inicial de ambos casos como su dife rente respuesta a la intervención pueden arrojar luz sobre los indicadores tempranos de un posi ble trastorno persistente del lenguaje, así como sobre la toma de decisiones con respecto a las estrategias de intervención que implementar.

El caso 1 es el de un niño de 26 meses de edad que está empezando a decir sus primeras pala bras. Los padres acuden a la consulta de logope dia preocupados por el desarrollo lingüístico de su hijo, lo que se agudiza al considerar la presen cia de antecedentes familiares con problemas de lenguaje. Las evaluaciones médicas realizadas (audiológicas y neurológicas) ofrecen resultados dentro de la normalidad. No se sospecha de falta de comprensión, aunque a veces muestra desin terés y no responde a llamadas e indicaciones. Además, está manifestando problemas de con ducta como consecuencia de la frustración que le produce no poder hacerse entender.

El caso 2 es el de una niña de 28 meses de edad, con un repertorio léxico muy limitado, utilizando la sílaba “ta” para casi cualquier pa labra. Ha desarrollado algunos gestos espontáneos para poder hacerse entender y presenta una gran iniciativa social. Se comunica, funda mentalmente, para pedir, a través del gesto de señalar y de conductas como llevar de la mano al adulto hacia el objeto deseado. Los padres no refieren dificultades en la comprensión oral. Tampoco se han hallado causas médicas que ex pliquen los déficits observados. Es descrita como una niña alegre y sociable.

La evaluación previa a la intervención con Target Word®5 siguió el protocolo establecido por el programa: cumplimentación del IDCM3 por parte de los padres y análisis de la interacción comunicativa y de una muestra de habla de los niños. Una síntesis de los resultados de esta eva luación inicial se recoge en la Tabla 1. Compa rativamente, existen desde un inicio diferencias claras en ambos casos, sobre todo relativas al repertorio léxico y fonológico, que resulta ser in ferior en el caso 2, lo que se acompaña además de puntuaciones inferiores en el IDCM3 y de una incapacidad para la repetición de palabras. Estas diferencias se acrecientan tras la intervención con Target Word®5, lo que puede observarse tan to en la Figura 1, donde aparecen representados los resultados del IDCM3, como en la evaluación final recogida en la Tabla 2. El caso 1 representa el progreso excelente, con la práctica normali zación de todos los parámetros evolutivos del lenguaje. Por el contrario, el caso 2 representa el progreso pobre, con un menor crecimiento fonológico y léxico.

Tabla 1 Síntesis de los resultados de la evaluación inicial 

Tabla 2 Resultados de la evaluación tras Target Word© 

Figura 1 Comparativa de pre y postprograma en indicadores del MCDI -vocabulario, terminaciones de palabras y longitud media del enunciado (LME)- en los casos 1 y 2 

En el caso 1 los problemas articulatorios de jan de preocupar porque hay un aumento del vocabulario expresivo, del número de vocales y consonantes y de los tipos de estructura silábi ca. Sin embargo, en el caso 2 la articulación con tinúa preocupando porque hay un incremento muy limitado del vocabulario y del número de fonemas y estructuras silábicas. Además, per siste la ininteligibilidad del habla. Esta diferente evolución pudiera intuirse a partir de los datos de la evaluación inicial, que ofrece algunas cla ves para la identificación de signos tempranos de un trastorno con carácter persistente. Asi mismo, la respuesta a la intervención puede revelarse como un indicador del diagnóstico y nos proporciona información para saber ante qué perfil de hablante tardío nos encontramos: un perfil de relativamente rápida normalización, o un perfil con sospecha de trastorno motor del habla, concretamente, de dispraxia verbal.

Indicadores tempranos de dispraxia verbal en el inicio tardío

La dispraxia verbal, también llamada apraxia verbal infantil, constituye un trastorno neuro biológico del control motor y/o planificación del habla7. Su diversa sintomatología sugiere que no se trata de un trastorno unitario, sino po siblemente un complejo de síntomas con una presentación multiforme y cambiante a lo largo del ciclo vital. Además, su identificación se com plica por el solapamiento existente con otros trastornos de los sonidos del habla. Las mani festaciones fenotípicas incluyen la dificultad para secuenciar sonidos y sílabas, la producción inconsistente de los sonidos del habla, los erro res prosódicos y de ritmo o la escasa variación vocálica, entre otras11.

A pesar del significativo impacto que puede tener la dispraxia en la vida del niño, la inves tigación durante el periodo lingüístico inicial todavía es limitada y se basa en el análisis retrospectivo de niños diagnosticados con pos terioridad con este trastorno y en estudios de seguimiento de sus hermanos quienes, por su vulnerabilidad genética, estarían más predispuestos a desarrollar esta problemática. Estos trabajos han identificado en la infancia tempra na un balbuceo reducido y menos frecuente, in consistencia en las producciones vocálicas y au sencia de consonantes en el repertorio fonético. Específicamente, se han descrito tres o menos consonantes entre los 8 y los 16 meses de edad y/o cinco o menos consonantes entre los 17 y 24 meses de edad, reducidas a oclusivas y nasales (e.g., [d], [b], [m]), y/o a sonidos con rasgos visual mente perceptibles (p.e., bilabiales)9. También se ha referido una restricción tanto de la estructu ra silábica como de la palabra, que puede quedar limitada a consonantes aisladas o a vocales en algunos casos -p.e., “ba”, “da” o “ta” genérico-10. De este modo, se empobrece el feedback táctil, propioceptivo y auditivo requerido para asociar el movimiento articulatorio con el input auditi vo, lo que introduce al niño en un bucle negativo para el aprendizaje del habla11. Además, se han señalado patrones de entonación restringidos o estereotipados y la desaparición en el lenguaje espontáneo de palabras previamente adquiri das, junto con tanteos y esfuerzos en la articu lación, limitación en los movimientos de los ar ticuladores, variabilidad en la pronunciación de las palabras y una mayor dificultad para repetir y generar nuevos términos12.

Junto con estas características en el habla temprana, se han indicado también algunos sig nos que pueden coocurrir ocasionalmente aun que no son centrales para el diagnóstico13, como pueden ser el uso de gestos idiosincrásicos ma nuales para ayudar a la comunicación, dificul tades en la psicomotricidad fina y gruesa y en la alimentación, o babeo excesivo. Gran parte de esta sintomatología se observa en el caso 2 descrito con anterioridad (p.e., 5 consonantes a los 28 meses, la mayoría bilabiales, con ausen cia de fricativas o dificultad para repetir), el cual experimentó un escaso progreso tras la inter vención con Target Word®5. Se trata, por tanto, de un perfil con sospecha de dispraxia verbal que, en consecuencia, requerirá de una inter vención más focalizada en los aspectos moto res del habla.

Orientaciones para la intervención temprana ante la sospecha de dispraxia verbal

Los indicadores de riesgo previamente des critos han llevado a la confección de cuestiona rios para la identificación temprana de la dis praxia verbal, así como al diseño protocolos de decisión que orienten a la intervención13. Ade más de un entorno de apoyo que ayude al niño a tener éxito en la comunicación y del aumento de la frecuencia de interacciones responsivas en el contexto familiar, resulta necesario mejo rar las habilidades para la adquisición del habla mediante la incorporación de los principios del aprendizaje motor. Para ello, Davis y Velleman12 recomendaron aumentar inicialmente las voca lizaciones de cualquier tipo, incluyendo efectos sonoros o ruidos comunicativos. También sugi rieron minimizar la presión por la comunica ción produciendo habla simultáneamente con el niño en conjunción con movimiento (e.g., “uiiii” mientras desliza un muñeco por un tobo gán), efectos sonoros, canciones y rimas, y ru tinas verbales.

Al igual que en la estimulación focalizada, si gue siendo esencial la selección de un vocabula rio nuclear que parta del repertorio del niño y en el que se contemplen los parámetros básicos de control motor, al tiempo que se trate de expan dir la gama de sonidos y de estructuras silábicas existentes. La complejidad motora de las pala bras debe ser cuidadosamente considerada en términos de movimientos y secuencias que faci liten la producción correcta. El vocabulario ele gido debe emplearse en actividades cotidianas que proporcionen tanto una exposición repetiti va como numerosas oportunidades para la prác tica, dado que la intensidad de la intervención resulta ser una variable importante para apoyar la adquisición de los patrones motores del habla y su progresiva automatización.Un componente clave de la terapia es trabajar explícitamente en secuencias de sonidos, en un primer momento con la misma sílaba repetida (e.g., “be be be”), para luego incluir un cambio al final (e.g., “be be bebu”), alternar las sílabas (e.g., “ba bu ba bu”), y abordar, finalmente, una secuencia variada (e.g., “babi bu ba”)12. Se pueden usar imágenes u obje tos (e.g., una oveja para “be”, un fantasma para “bu”) para apoyar la producción de estas secuen cias silábicas.

Las sesiones de intervención se deben desa rrollar en formato de juego, siendo de duración breve pero frecuente14. Precisamente, una limi tación en el proceso de aprendizaje de los niños con sospecha de dispraxia es la falta de habili dades de repetición, lo que ralentiza la incor poración de palabras a su léxico productivo. En este sentido, De Thorne et al.15 propusieron una serie de alternativas a la imitación para facilitar el desarrollo temprano del habla en estos casos. Además de reducir la presión por hablar, reco mendaron la imitación de las vocalizaciones del niño, el uso de una entonación exagerada y un ritmo lento o el empleo de ayudas jerárquicas y multisensoriales, que aumenten el feedback auditivo, visual, táctil y propioceptivo (p.e., ges tos de apoyo al fonema o uso de micrófonos con o sin refuerzo visual en pantalla, auriculares o Toobaloos®).

Hasta la fecha, apenas existen estudios de in tervención en los casos de sospecha de dispraxia verbal en la infancia temprana debido, proba blemente, a la falta de perfiles evolutivos váli dos o al consenso en relación a la presentación inicial del trastorno. Algunos programas, como WeeWords16, Let’s Start Talking17 o Babble Boot Camp18 han mostrado mejoras significativas en variables como el número y precisión de conso nantes, la variedad de estructuras silábicas y el vocabulario expresivo. Aunque todavía prelimi nares y con notables limitaciones metodológi cas, estos trabajos constituyen un paso impor tante para evaluar la eficacia de la intervención precoz en niños con indicadores tempranos de dispraxia y proporcionar a los profesionales una información muy valiosa con la que fundamen tar la intervención en esta población.

Bibliografía

1. Dollaghan C. Late talker as a clinical category. En: Rescorla L, Dale PS. Late talkers. Language, devel opment, interventions and outcomes. Baltimore: Brookes Publishing, 2013. [ Links ]

2. Rescorla L, Dale PS. Late talkers. Language, devel opment, interventions and outcomes. Baltimore: Brookes Publishing, 2013. [ Links ]

3. Fenson L, Marchman VA, Thal DJ, Dale PS, Reznick JS, Bates E. MacArthur-Bates Communicative Develop ment Inventories (CDIs), 2nd ed. Baltimore: Brookes Publishing, 2007. [ Links ]

4. Girolametto L, Weitzman E, Earle C. Fromwords to early sentences: Parent-implemented interventions for late-talking toddlers. En: Rescorla L, Dale PS. Late talkers. Language, development, interventions and outcomes. Baltimore: Brookes Publishing, 2013. [ Links ]

5. Earle C, Lowry L. Target Word making Hanen hap pen leaders guide. 3rd ed. Toronto, Canada: The Hanen Centre; 2011. [ Links ]

6. Cunningham BJ, Kwok E, Earle C, Oram Cardy J. Exploring participation and impairment-based out comes for Target Word TM: A parent-implemented intervention for preschoolers identified as late-to-talk. Child Lang Teach Ther 2019; 35: 145-64. [ Links ]

7. American Speech-Language-Hearing Association (2007). Childhood apraxia of speech [Technical Re port]. En: En: http://www.asha.org/policy ; consultado noviembre 2023. [ Links ]

8. Shriberg LD, Strand EA, Fourakis M, et al. A Diag nostic Marker to Discriminate Childhood Apraxia of Speech from Speech Delay: I. Development and Description of the Pause Marker. J Speech Lang Hear Res 2017; 60: S1096-S1117. [ Links ]

9. Highman C, Overby M, Leitão S, Abbiati C, Velleman S. Update on Identification and Treatment of Infants and Toddlers with Suspected Childhood Apraxia of Speech. J Speech Lang Hear Res 2023; 1-21. [ Links ]

10. Abbiati CI, Velleman SL, Overby MS, Becerra AM, Mervis CB. Early diagnostic indicators of childhood apraxia of speech in young children with 7q11.23 duplication syndrome: preliminary findings. Clin Linguist Phon 2023; 37:330-44. [ Links ]

11. Tourville JA, Guenther FH. The DIVA model: A neural theory of speech acquisition and production. Lang Cogn Process 2011; 26: 952-81. [ Links ]

12. Davis BL, Velleman SL. Differential diagnosis and treatment of developmental apraxia of speech in infants and toddlers. Infant-Toddler Intervention 2000; 10: 177-92. [ Links ]

13. Pukonen M, Grover L, Earle C, Gaines R, Theoret- Douglas C. A proposed model for identification of childhood apraxia of speech in young children. Can J Speech-Lang Pathol Audiol 2017; 41: 10-32. [ Links ]

14. Fish M, Skinder-Meredith A. Here’ show to treat childhood apraxia of speech. San Diego: Plural Pub lishing; 2022. [ Links ]

15. De Thorne LS, Johnson CJ, Walder L, Mahurin-Smith J. When ‘Simon Says’ Doesn’t Work: Alternative to Imitation for Facilitating Early Speech Development. Am J Speech Lang Pathol 2009; 18, 133-45. [ Links ]

16. Kiesewalter J, Vincent VA, Lefebvre P. Wee Words: A parent-focused group program for young children with suspected motor speech difficulties. Can J Speech-Lang Pathol Audiol 2017; 41: 58-70. [ Links ]

17. Hodge M, Gaines R. Pilot Implementation of an Alternate Service Delivery Model for Young Chil dren with Severe Speech and Expressive Lan guage Delay. Can J Speech-Lang Pathol Audiol 2017; 41: 34-57. [ Links ]

18. Peter B, Potter N, Davis J, et al. Toward a paradigm shift from deficit-based to proactive speech and language treatment: Randomized pilot trial of the Babble Boot Camp in infants with classic galacto semia. F1000 Res 2019; 8: 271. [ Links ]

*Dirección postal: Inmaculada Baixauli, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Avda. de la Ilus tración, 4, 46100 Burjassot, Valencia E-mail: inmaculada.baixauli@ucv.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons