SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número3Infección por Citomegalovarius con compromiso hepático en adultos inmunocompetentesPhlebotominae: Vectores de Leishmaniasis en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Resumo

SALOMON, Oscar D. et al. Transmisión de la Leishmaniasis tegumentaria en la Argentina. Medicina (B. Aires) [online]. 2006, vol.66, n.3, pp.211-219. ISSN 0025-7680.

La leishmaniasis tegumentaria ha experimentado en Argentina, desde 1985, un incremento de casos totales, de la frecuencia, intensidad y distribución de brotes epidémicos, y de la incidencia relativa en mujeres y en niños. Es necesario caracterizar los nuevas circunstancias de transmisión generadas en las últimas décadas para el diseño de estrategias apropiadas de control. Con dicho objeto, basados en indicadores epidemiológicos, entomológicos y en el análisis cualitativo de imágenes satelitales, se describen cuatro brotes epidémicos tomados como casos de estudio: Urugua-í (2004), Esperanza (1998), Alberdi (2003) y Monteros-Simoca (2004). A partir de dichas descripciones se caracterizaron cuatro ciclos: a) silvestre con transmisión en vegetación primaria o residual; b) silvestre con transmisión eventual peridoméstica por alteración de parches de vegetación residual; c) silvestre con transmisión peridoméstica por contigüidad con vegetación residual; d) peridoméstico en ambientes rurales, periurbano ruralizado o interfase urbano-rural. Todos los brotes epidémicos ocurridos desde 1985 se correspondieron con uno de estos ciclos, demostrando ser hasta el momento una tipificación abarcativa de la transmisión de leishmaniasis tegumentaria en la Argentina. De esta manera se categorizaron cuatro patrones epidémicos en el país, destacando a su vez la utilidad del análisis cualitativo, de datos de terreno e imágenes satelitales, como herramientas para comprender la epidemiología de la enfermedad y poder desarrollar medidas adecuadas de prevención y control.

Palavras-chave : Leishmaniasis tegumentaria; Argentina; Epidemiología; Ecología; Lutzomyia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons