SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número6El tacto, un sentido enigmático Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2021Hernia diafragmática gigante complicada con perforación esofagogástrica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.81 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2021

 

IMÁGENES EN MEDICINA

Síndrome de ligamento arcuato: causa infrecuente de dolor abdominal crónico

María Sol Crespi Amor1  * 

Martín Gallardo1 

Esteban González Salazar1 

1 Servicio de Cirugía General, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Mujer de 49 años con antecedentes de trasplante renal e hipertensión arterial, ingresó al departamento de emer gencias por dolor abdominal agudo. El examen físico reveló abdomen blando, doloroso en forma generalizada y sin signos de irritación peritoneal. Refería repetidos episodios de dolor abdominal epigástrico luego de ingestas copiosas. En el último año acudió a emergencias en tres oportunidades por esta sintomatología.

Ante la sospecha de isquemia mesentérica crónica, se solicitó angiotomografía que mostró el mesenterio de aspecto congestivo e impronta del pilar izquierdo del diafragma en el nacimiento del tronco celíaco con correcta opacificación distal y de sus ramos, compatible con síndrome del ligamento arcuato (Fig. 1 y Fig. 2). Se indicó reposo digestivo y presentó buena evolución con el tratamiento médico.

Fig. 1 

Fig. 2 

El síndrome de ligamento arcuato es causado por la compresión del tronco y plexo celíaco por el ligamento ar cuato medio del diafragma generando insuficiencia vascular o irritación nerviosa. Es más frecuente en mujeres de 30 a 50 años. Los síntomas incluyen dolor epigástrico postprandial, náuseas, vómitos, diarrea y pérdida de peso. Su prevalencia es incierta debido a la inespecificidad de los mismos, lo que dificulta el diagnóstico clínico.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons