SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número3Respuesta serológica a vacunas contra SARS-CoV-2 en pacientes con esclerosis múltiple en ArgentinaTratamiento actual de pacientes con melanoma cutáneo y ganglio centinela positivo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Resumo

RIOS-FETCHKO, Francine; FERNANDEZ, Alicia; MEJIA, Raúl  e  SALGADO, M. Victoria. Disparidades en prevalencia de obesidad por región y estatus socioeconómico en Argentina. Medicina (B. Aires) [online]. 2023, vol.83, n.3, pp.366-375. ISSN 0025-7680.

Introducción

: Las tasas de obesidad en América La tina están aumentando, tanto en la población general como entre las personas con bajo nivel socioeconómi co (NSE). Las disparidades en obesidad y NSE pueden variar ampliamente según la región, un indicador po tencialmente valioso de fenómenos causales locales. El objetivo de este estudio fue examinar las diferencias en la prevalencia de obesidad a nivel regional y según el NSE en Argentina.

Métodos

: Utilizamos datos de la 4ª Encuesta Nacio nal de Factores de Riesgo realizada en Argentina en 2018 (n = 29226). Definimos obesidad como índice de masa corporal ≥ 30, y bajo NSE como no haber termi nado la escuela secundaria o tener un ingreso familiar en los dos quintiles más bajos. El análisis descriptivo estratificado por sexo comparó la prevalencia de obe sidad por NSE, provincia y región. Además, utilizamos modelos de regresión logística ajustados por edad para explorar la asociación entre obesidad, nivel socioeconó mico y región, tanto globalmente como estratificando por sexo.367

Resultados

: Las tasas de obesidad variaron más por NSE entre las mujeres (39% NSE bajo vs. 26% NSE medio/ alto; p < 0.001) que entre los hombres (33% NSE bajo vs. 29% NSE medio/alto; p = 0.027). La región patagónica tuvo la mayor prevalencia de obesidad tanto para hom bres (36%) como para mujeres (37%). Un análisis estra tificado por género, con región y NSE como covariables, mostró que el bajo NSE (OR 1.72, IC 95% 1.45, 2.03) y la región patagónica (OR 1.29, IC 95% 1.02, 1.62) fueron los únicos predictores significativos para las mujeres; nin guno se asoció significativamente con un mayor riesgo de obesidad para los hombres.

Conclusiones

: Las disparidades asociadas al NSE en la obesidad en Argentina fueron pronunciadas entre mujeres, pero no entre hombres. Las disparidades fueron particularmente altas en la Patagonia. Se necesita más estudios para comprender los factores detrás de estas disparidades de NSE, regionales y de género.

Palavras-chave : Obesidad; Disparidades; Nivel socioe conómico; Región; Argentina.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )