SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número2Percepción de riesgo de infección por HIV y conocimiento sobre uso de antirretrovirales en prevenciónInjerto osteocondral congelado para tratamiento de lesiones de cartílago de rodilla: resultados a 7 años de seguimiento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.84 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2024

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Criptococosis Meníngea en pacientes viviendo con HIV experiencia en cuidados intensivos

Meningeal cryptococcosis in patients living with HIV. Experience in intensive care

Yésica Lamberto1  * 

Pablo Saúl1 

Rosana Gregori-Sabelli1 

Milagro Sánchez-Cunto2 

Viviana Chediack1 

Eleonora Cunto1 

1 Departamento de Terapia Intensiva-DAIPIC, Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz, Buenos Aires, Argentina

2 División Neumonología, Pabellón Koch, Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Introducción

: La criptococosis meníngea (CM) es una causa frecuente de meningoencefalitis en personas que viven con HIV (PVHIV) y produce una importante morbi-mortalidad (20-55%). Se describen las características clínicas, la letalidad y las variables de mal pronóstico en PVHIV con CM, en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Métodos

: Estudio observacional y retrospectivo. Pe ríodo 21/11/2006 a 24/05/2023. Población evaluada: 154 PVHIV adultos, admitidos en UCI con diagnóstico de CM. Los porcentajes y valores absolutos, fueron comparados mediante Chi-Cuadrado o test de Fisher y las medianas mediante test de Mann-Whitney. La asociación con mortalidad se evaluó por regresión logística. Se utilizó el programa SPSS 23.0. Un valor p<0.05 fue considerado significativo.

Resultados

: Los pacientes que fallecieron y los que so brevivieron fueron comparables en edad y sexo (p>0.05). El análisis univariado, observó que un estado funcional y nutricional alterado, falta de tratamiento antirretroviral previo (TARV), CD4 <100 células/μl, APACHE II ≥13 y un score pronóstico de PVHIV ≥8 puntos, requerir ventilación mecánica (VM), sufrir insuficiencia respiratoria, renal, disfunción neurológica o sepsis, podrían estar asociados (p<0.05) con mortalidad. La regresión logística estableció que un estado funcional y nutricional alterado, un score pronóstico PVHIV ≥8, necesitar VM y sufrir sepsis serían variables independientes asociadas a mortalidad.

Conclusión

: Los resultados indican que el estado funcional y nutricional alterado, un score pronóstico PVHIV ≥8 puntos, requerir VM y sufrir sepsis al ingreso a UCI podrían servir como variables independientes para predecir un mayor riesgo de mortalidad.

Palabras clave: Criptococosis meníngea; Cryptococcus neoformans; Sida; Inmunodepresión

Abstract

Introduction

: Meningeal cryptococcosis (MC) is a frequent cause of meningoencephalitis in people living with HIV (PLHIV), leading to substantial morbidity (20- 55%). Clinical characteristics, lethality and adverse prog nostic factors in PLHIV with MC admitted to intensive care units (ICUs) are described.

Methods

: A retrospective observational study. Period from 11/21/2006 to 05/24/2023. It involved 154 adult PLHIV diagnosed with MC and admitted to ICUs. Percen tages and absolute values were compared by Chi-Square or Fisher’s test and medians by Mann-Whitney test. The association with mortality was assessed by logistic re gression. SPSS 23.0 software was used. A p-value <0.05 was considered significant.

Results

: Patients who died and those who survived were comparable in age and sex (p>0.05). Univariate analysis showed that impaired functional and nutritio nal status, lack of previous highly active antiretroviral therapy, CD4 <100 cells, APACHE II ≥13 and a PLHIV prognostic score ≥8 points, requiring mechanical venti lation (MV), respiratory failure, renal failure, neurological dysfunction or sepsis could be associated (p<0.05) with mortality. Logistic regression established that impaired functional and nutritional status, a PLHIV prognostic score ≥8, need for MV and presence of sepsis would be independent variables associated with mortality.

Conclusion

: The results indicate that altered functio nal and nutritional status, a PLHIV prognostic score ≥ 8 points, requiring MV and suffering sepsis on admission to the ICU are more frequent in deceased patients, and they could therefore serve as independent variables to predict a higher risk of mortality.

Key words: Cryptococcal meningitis; Cryptococcus neoformans; Aids; Immunosuppression

PUNTOS CLAVE

Conocimientos actuales

• La criptococosis es una micosis sistémica oportunista.

• Es causada por levaduras encapsuladas del género Cryptococcus, más frecuentemente por Cryptococcus neoformans.

• La mayoría de los casos de criptococosis meníngea surgen en inmunocomprometi dos, como PVHIV y trasplantes de órganos.

Contribución del artículo al conocimiento actual

• Existen variables de mal pronóstico, esen ciales de detectar al ingreso a UCI, como el estado funcional y nutricional, que pre dicen una mala evolución.

• El score pronóstico de Saúl y col. es prome tedor en UCI, para detectar PVHIV de alto riesgo de complicaciones.

La criptococosis es una enfermedad que se puede producir en humanos y en animales. Su agente etiológico es el hongo encapsulado Cryp tococcus sp, la variedad neoformans es la más fre cuente, seguido por la variedad gatti. Ingresa al organismo a través de la inhalación. También se han descripto la transmisión iatrogénica, zoonó tica y traumática. Desde el pulmón, genera dise minación con especial tropismo por el sistema nervioso central1.

Es de distribución cosmopolita. La principal fuente de infección resulta el guano de algunas aves, como las palomas.

Su principal factor de virulencia es la cápsula, la cual evita la fagocitosis. La localización me níngea del hongo produce una obstrucción en el drenaje del líquido cefalorraquídeo (LCR) lo que genera presión intracraneana (PIC) elevada2.

La mayoría de las presentaciones clínicas ocurren en pacientes con inmunocompromiso, especialmente Sida, en trasplantados, con uso prolongado de corticoides, entre otros.

Aunque el tratamiento antirretroviral (TARV) ha reducido la presentación de CM, la incidencia y la mortalidad sigue siendo extremadamente alta en países con bajo acceso al mismo. Ade más, se puede observar en aquellos pacientes que desconocen su condición de infección por HIV o que abandonan el TARV. Se aprecian más de un millón de casos al año a nivel mundial. En Argentina, se estima una prevalencia de 8%, de criptococosis diseminada en pacientes con en fermedad avanzada por HIV. A pesar del acceso a la atención médica y la disponibilidad de tera pia, la tasa de mortalidad a los 3 meses, duran te el tratamiento de la CM aguda, se aproxima al 20% y sin un tratamiento específico, se han informado tasas de 100% de mortalidad, dentro de las 2 semanas posteriores a la presentación clínica3,4.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes son cefalea subaguda, confusión o deterioro del sensorio. También es frecuente el compromiso de nervios craneales y pueden ocurrir eventos comiciales.

Existen otras manifestaciones menos fre cuentes como el compromiso pulmonar, cutá neo u óseo, entre otros5.

Existen pocas referencias bibliográficas de experiencias en UCI en pacientes con CM. Se evaluó un periodo de 17 años y se describen características clínicas, letalidad y variables de mortalidad en PVHIV con CM, en cuidados intensivos, como score pronóstico descrito por P.Saúl y col.6, inmunidad y complicaciones, eva luando diferencias en la mortalidad de dichos subgrupos.

Al describir esta experiencia y sus resultados se brinda información de campo para otros efec tores frente a eventuales casos de esta enferme dad.

Materiales y métodos

Con un diseño observacional, descriptivo y retrospec tivo, se revisaron las historias clínicas de pacientes ≥ 18 años ingresados a UCI, del Hospital F J Muñiz, de la Ciu dad de Buenos Aires, entre el 21 de noviembre del 2006 al 24 de mayo del 2023. Se incluyeron PVHIV con diagnóstico de CM al ingreso o durante su internación.

Se incluyeron 154 casos. Se evaluó subpoblación linfocitaria CD4+, estado funcional, definido por un va lor ≤50 en la escala funcional de Karfnosky y el esta do nutricional, definido como pérdida de peso ≥ al 10% en los 6 meses previos y/o albuminemia ≤ a 2.6 g/L , score pronóstico de Saúl, diagnóstico de HIV/Sida pre vio, diagnóstico de HIV/Sida de más de 1 año, score de gravedad APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Disease Classification System II), ventilación mecánica (VM), injuria renal aguda (definida como oligoanuria y/o creatinina mayor a 1.4 mg/dL), respiratoria (definida como hipoxemia < a 60 mmHg con o sin hipercapnia), la insuficiencia hepática se definió como clínica (encefalopatía, ictericia) y RIN > 1.5, disfunción neurológica (score de Glasgow ≤ 12 puntos) y letalidad. Se realizó comparación en los diferentes grupos evaluando la so brevida en cada uno.

El score pronóstico en PVHIV de Saúl (Tabla 1)6, se rea lizó al ingreso a UCI. El valor obtenido puede variar entre 0 y 14 puntos, y es útil para identificar pacientes con alto riesgo de muerte, considerado un punto de corte ≥ 8 puntos.

Tabla 1 Score pronóstico en personas viviendo con HIV aplicado en unidades de cuidados intensivos (ingreso)6  

Las distribuciones de las variables categóricas, pre sentadas como porcentajes y valores absolutos, fueron comparadas mediante un test de Chi-Cuadrado o test exacto de Fisher según correspondiese. Las distribucio nes de las variables continuas, presentadas como me dianas y su rango intercuartílico (edad), fueron compa radas mediante un test de Mann-Whitney. La asociación de las distintas variables con la mortalidad se evaluó mediante un análisis de regresión logística. Los análi sis estadísticos fueron realizados con el programa SPSS 23.0. Un valor de p <0.05 fue considerado estadística mente significativo.

El trabajo fue aprobado por el Comité de Ética en In vestigación del Hospital Francisco J. Muñiz, incluyendo que no se obtuviera el consentimiento informado.

Resultados

En el período analizado, se incluyeron 154 PVHIV con CM internados en UCI. De ellos, 69% (106) hombres y 31% (48) mujeres, con una me diana de edad de 38 años [18-67]. El 88% (135) no presentaban TARV al ingreso a UCI. La letalidad global fue de 49% (75 pacientes).

En la Tabla 2 se presentan las principales ca racterísticas clínicas, de acuerdo a si su desenla ce fue fatal o no. Sus características fueron comparables en edad y sexo (p > 0.05). Mediante un análisis preliminar univariado, se observó que presentar un estado funcional y nutricional al terado, la falta de TARV previo, tener un conteo de CD4 <100 células, presentar un score APACHE ≥13 puntos, un score pronóstico PVHIV ≥8 pun tos, la necesidad de recibir VM, sufrir insuficien cia respiratoria, hepática, renal, disfunción neu rológica o sepsis, estarían asociados (p<0.05) con mortalidad en PVHIV con CM internados en UCI.

Tabla 2 Características clínicas de personas viviendo con HIV con criptococosis meníngea según la fatalidad de su desenlace 

Sin embargo, a través de un análisis posterior de regresión logística se estableció que solamen te presentar un estado funcional y nutricional alterado (OR = 3.3; IC95% [1.0-10.8]), tener un sco re pronóstico PVHIV ≥8 puntos (OR = 3.20; IC95% [1.26-8.15]), necesitar VM (OR = 4.63; IC95% [1.69- 12.71]) y sufrir sepsis (OR = 4.25; IC95% [1.37- 13.21]) serían variables independientemente asociadas con mortalidad en estos casos.

Discusión

Un hallazgo importante del estudio fue que la CM se asoció a un estado de inmunosupresión grave. La letalidad global fue muy elevada (49%). En la literatura relacionada, se ha informado que el Sida combinado con criptococosis tiene una alta tasa de mortalidad, y que es una de las principales causas de muerte en pacientes con esta inmunodepresión7.

Es importante destacar que a nivel nacional se dispone de acceso a TARV, pero en la población estudiada pocos pacientes lo recibían, y una ele vada proporción tenía CD4 bajos, ambos factores colocan a los enfermos en una situación desfavo rable y con peor pronóstico, aun con diagnóstico precoz y tratamiento adecuado para la CM.

Un nivel bajo de CD4 (<100 cels/μL) es proba blemente el principal factor predisponente a la infección por Cryptococcus y el desarrollo de neu tocriptococosis está estrechamente relacionada al Sida8.

Es bien conocido que ante el diagnóstico de infección por HIV el inicio del TARV debe hacer se lo antes posible. Una de las excepciones a esta normativa es la CM, hay evidencia sólida que el inicio precoz (dentro de la 1a y 2a semana del diagnóstico) se asocia a mayor mortalidad versus el inicio diferido (luego de la 5a semanas); se pre sume que este exceso de mortalidad está vin culado al desarrollo de síndrome inflamatorio de reconstitución inmune en el sistema nervio so central. Este punto resulta relevante, ya que impide la inclusión de esta herramienta como ayuda al organismo para la restitución de las de fensas, por los riesgos previamente descriptos.

El score APACHE II mantuvo su utilidad resultan do mucho mayor en el grupo con peor evolución.

La sepsis se detectó en 1 de cada 4 pacientes, observándose mayor mortalidad que aquellos pacientes que no la presentaban.

El estado funcional y nutricional1 fue otro fac tor que presentó diferencias significativas en la sobrevida. En la literatura se menciona que una Escala de Karnofsky baja, es un factor pronóstico de pobres resultados9. Las fallas orgánicas, neu rológica, respiratoria y renal también resultaron factores de peor evolución y riesgo de muerte. Sajadi y col. realizaron 4 autopsias, en todas ellas se identificó edema pulmonar, este hallaz go es interesante, ya que el 52% de los pacientes fallecidos sufrían insuficiencia respiratoria10.

Resulta relevante sostener y remarcar la im portancia de sospechar este tipo de infección, principalmente en pacientes con compromiso de la inmunidad, teniendo en cuenta que muchas veces esto se desconoce. Es recomendable, ante el diagnóstico de CM, la búsqueda y evalua ción de enfermedades que afecten la inmunidad y, ante un cuadro de inmunodepresión grave y un síndrome meníngeo, pensar y descartar CM.

Se sugiere la implementación del score pro nóstico6 como una herramienta más en la eva luación del PVHIV que ingresa a UCI, dado que aprecia factores propios de la enfermedad, su mada a las disfunciones orgánicas, aportando una visión más amplia en estos pacientes.

La fortaleza de este estudio radica en ser una serie numérica considerable, efectuado en un centro de mucha experiencia en la enfermedad. Además, presenta el uso del score en PVHIV, he rramienta fácilmente reproducible para evaluar el pronóstico de estos pacientes al ingreso a UCI. Las debilidades del estudio son: haber sido realizado en un solo centro y ser retrospectivo, no haber in cluido y discutido algunas variables importantes, como el tratamiento médico y el neuroquirúrgico, eventualmente necesario en esta enfermedad.

En conclusión, los resultados observados al comparar los pacientes de acuerdo a la morta lidad, indican que presentar un estado funcio nal y nutricional y un score pronóstico de PVHIV (Saul y col.)6 ≥8 puntos, al momento del ingreso en UCI, son más de tres veces mayores en los pacientes que fallecen, por lo que podrían servir como variables independientes para predecir un mayor riesgo de mortalidad. Asimismo, en este grupo de enfermos, requerir VM y sufrir sepsis son más de cuatro veces mayores en compara ción con las de aquellos que logran sobrevivir. Consecuentemente, también serían variables de gran utilidad en la predicción de mortalidad.

Se debe considerar y resaltar la importancia de seguir trabajando para diagnosticar e iniciar TARV en PVHIV en estadios precoces de la infec ción, a fin de mejorar la sobrevida y el pronósti co, y también para disminuir la prevalencia de enfermedades oportunistas.

Bibliografía

1. Hurtado García S, Quintero Cusgüen P. Criptococosis meníngea. Acta Neurol Colomb 2021; 37 Suppl 1: 90-100. [ Links ]

2. Araiza J, Tejeda-Olan J, Bonifaz A. Criptococosis. Asociación Mexicana de Micología Médica. En: En: https://www.ammmac.org.mx/criptococosis ; con sultado julio 2023. [ Links ]

3. Perfect JR, Dismukes WE, Dromer F, et al. Clinical practice guidelines for the management of cryptococ cal disease: 2010 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2010; 50: 291-322. [ Links ]

4. Erviti A, Poggio JM. Recomendaciones de diagnóstico y tratamiento de infecciones oportunistas en po blación con VIH. Sociedad Argentina de Infectología. En: En: https://sadi.org.ar/publicaciones/item/1627-recomendaciones-de-diagnostico-y-tratamiento-de-infecciones-oportunistas-en-poblacion-con-vih ; consultado julio 2023. [ Links ]

5. World Health Organization. Guidelines for diagnos ing, preventing and managing cryptococcal disease among adults, adolescents and children living with HIV, 2022. En: En: https://www.who.int/publications/i/item/9789240052178 ; consultado agosto 2023. [ Links ]

6. Saúl P, Cunto E, Villar O, et al. Utilidad de un score predictivo de mortalidad en paciente con VIH/sida en terapia intensiva. ASEI 2013; 21: 107-13. [ Links ]

7. Liu S, Chen W, Cheng F, Ye X, Pan N, Lu H. Clinical char acteristics and prognostic factors of 60 patients with acquired immune deficiency syndrome combined with Cryptococcus neoformans. BMC Infect Dis 2023; 23: 204. [ Links ]

8. Paiva Oliveira E, Rodrigues de Sousa B, Firmino de Freitas J, et al. Clinical and epidemiological char acteristics of neurocryptococcosis associated with HIV in Northeastern Brazil. Viruses 2023, 15: 1206. [ Links ]

9. Anekthananon T, Manosuthi W, Chetchotisakd P, et al. Predictors of poor clinical outcome of cryptococ cal meningitis in HIV-infected patients. Int J STD AIDS 2011; 22: 665-70. [ Links ]

10. Sajadi M, Roddy K, Chan-Tack K, Forrest G. Risk fac tors for mortality from primary cryptococcosis in patients with HIV. Postgrad Med 2009; 121: 107-13. [ Links ]

Recibido: 01 de Septiembre de 2023; Aprobado: 30 de Octubre de 2023

*Dirección postal: Yésica Lamberto, Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Francisco Javier Muñiz, Uspallata 2272, 1282 Buenos Aires, Argentina E-mail: yesica.lamberto@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons