SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número2En busca del santo grial en el tamizaje del cáncer colorrectalAspectos relevantes del mercado de medicamentos en Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.84 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2024

 

EDITORIAL

Dengue

Isabel A. Lüthy1  2  * 

1 Instituto de Biología y Medicina Experimental - CONICET

2 Comité de Redacción, Medicina (B Aires)

La epidemia de una enfermedad compatible con el dengue fue reportada por primera vez en 1779 y el virus fue aislado en 1943. Actualmente es endémico en más de 100 países en regiones tropicales y subtropicales del sudeste asiático, África, Pacífico occidental, y las Américas. Tam bién ha sido encontrado en algunas regiones de Europa (Francia, Croacia, Portugal y Alemania) y de EE.UU. El cambio climático, el aumento de la población, la movilidad humana y la urbaniza ción anticipan un aumento en las cifras de esta enfermedad, especialmente en las áreas endé micas y la expansión del hábitat de su vector primario1.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta sobre algunos datos muy preocu pantes. Uno de ellos es que cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue. Se reportaron en esta región durante 2023 alrededor de 4.5 millo nes de casos con 1 990 604 de ellos confirma dos, que causaron 2289 muertes. De hecho, el número de casos de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, pasando de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones entre 2010 y 20192. En nuestro país, desde la semana epide miológica 31 de 2023 hasta la 7 de 2024 se regis traron 57 210 casos de dengue, de los cuales 52 770 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 2497 importados y 1943 en investigación, resultando en una incidencia acumulada hasta el momento a nivel nacional de 121 casos cada cien mil ha bitantes. En el mismo período 118 casos (0.20%) fueron clasificados como dengue grave y se re gistraron 38 fallecidos3. En 2018 se publicaba en Medicina (B Aires) un artículo especial sobre den gue, zika y chikungunya y el desarrollo de va cunas4. Se indicaba allí que en la Argentina, el dengue se considera epidémico y predomina en ciertas áreas de las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Tucumán y Santiago del Estero, y se desplaza hacia el sur durante la estación estival.

El dengue es causado por los serotipos del virus DENV-1, DENV-2, DENV-3, y DENV-4, y to dos ellos circulan en varias regiones endémicas. DENV-1, 2, 3 y 4 son arbovirus ARN simple ca dena del género Flavivirus, familia Flaviviridae. Se los llama serotipos, ya que poseen diferentes interacciones con anticuerpos humanos. Com parten aproximadamente dos tercios de su ge noma, con diferentes genotipos dentro de cada serotipo.

El virus del dengue se ha ido expandiendo en la Argentina y aunque el serotipo DENV-1 predo minaba, hay una circulación creciente de otros serotipos. En la temporada 2019-2020 la propor ción aproximada de serotipos era: 73% DENV-1, 26% DEN-4, y 2% DENV-25. Sin embargo, en un muy reciente Boletín Epidemiológico Nacional3 se indica que entre los 5 122 individuos sin an tecedentes de viaje con evaluación de serotipo entre la semana epidemiológica 31 de 2023 y la 7 de 2024, el 43.4% correspondía al DENV-1, el 56.4% al DENV-2, el 0.23% a DENV-3 y no se regis traron con DENV-4.

El virus es transmitido por la picadura de un mosquito infectado, siendo el Aedes aegyp ti el vector más común, aunque otras especies (como Ae. albopictus, o “mosquito tigre asiático”) pueden transmitir la enfermedad1. Luego de la infección por un serotipo de dengue se adquie re inmunidad de por vida contra ese serotipo. Esta inmunidad por anticuerpos neutralizan tes confiere protección parcial y transitoria contra la infección subsiguiente por los otros tres serotipos del virus. Una segunda infec ción por otro serotipo del virus incrementa el riesgo relativo de sufrir enfermedad grave (fiebre hemorrágica por dengue y síndrome de shock, con permeabilidad vascular aumentada y trombocitopenia)4.

Un manual publicado por la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay en 2016 describe las características de los vectores6. Se trata de artrópodos de clase Insecta, orden Diptera, familia Culicidae y subfamilia Culici nae, género Aedes. El hábitat de Aedes aegypti se ha visto asociado más frecuentemente al entor no humano ya que se ha adaptado a la cría en contenedores artificiales situados tanto dentro como fuera de las casas. El Ae. albopictus tiene preferencia por contenedores de agua naturales, como pueden ser los agujeros de los troncos de árbol, bromeliáceas, plantas de bambú, y puede encontrarse además en contenedores artificia les, como los utilizados por Ae. aegypti. El Ae. al bopictus se considera un vector secundario de las enfermedades, y se le ha atribuido clásicamente un menor potencial de transmisión6. Es preocu pante que este mosquito haya proliferado en el área metropolitana de Buenos Aires durante los últimos meses. No se ha comprobado hasta aho ra que el Ae. albifasciatus, una plaga extendida en la región central húmeda del país, transmita el dengue. Pero sí se lo vincula con la transmi sión de una importante zoonosis: la encefalitis equina del oeste (https://www.conicet.gov.ar/tag/aedes-albifasciatus/, 29/12/2023).

El grupo de la Dra. Andrea Gamarnik, de la Fundación Instituto Leloir - CONICET, estudió intensamente la estructura del virus del den gue7. La partícula viral consiste en una bicapa lipídica con dos glicoproteínas, la de envoltura (envelope E) y de membrana (proteínas prM/M). La nucleocápside está formada por una única copia de ARN, que forma un complejo con múl tiples copias de proteínas de la cápside. El virus ingresa a la célula por endocitosis mediada por un receptor que une a la proteína viral E. La tra ducción del ARN viral provee numerosas proteí nas con actividad enzimática que remodelan las membranas celulares y suprimen la respuesta antiviral del huésped7.

Los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades virales: dolor retro ocular, cefa lea, mialgias y artralgias, náuseas y vómitos, marcada astenia, aparición de máculas en la piel y prurito y/o sangrado de nariz y encías8.

Una primera vacuna cuyo nombre comercial es Dengvaxia© fue desarrollada por Sanofi Pas teur. Sin embargo, esta vacuna está asociada a un aumento en el riesgo de enfermedad grave o que requiera hospitalización en individuos que no han tenido dengue previamente. Ello obliga a una evaluación de infección previa antes de la inoculación9. La vacuna tetravalente de Takeda (TAK-003, cuyo nombre comercial es Qdenga©), está basada en virus atenuado DENV-2 en que se realizaron quimeras con los otros tres serotipos. Luego de varios informes previos, muy reciente mente se han publicado los estudios de seguri dad y eficacia a largo plazo de esta vacuna en ni ños y adolescentes10. Se eligió este grupo etario evitar incluir sólo personas con exposición pre via al dengue que en las regiones endémicas es muy prevalente en adultos, lo que permitió eva luar la eficacia y seguridad en personas con o sin infección previa. Se evaluó la aparición y grave dad de los diferentes serotipos del virus del den gue mediante un ensayo doble ciego aleatoriza do, en el que se enrolaron participantes sanos, de 4 a 16 años de edad, en 26 centros médicos en 8 países endémicos (Brasil, Colombia, República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Filipinas, Sri Lanka y Tailandia). Los participantes recibieron dos dosis subcutáneas de TAK-003 o placebo con 3 meses de diferencia. La cantidad de participan tes fue de 13 401 para la vacuna y 6 698 para el placebo. De ellos, el 91% completó el seguimien to de 4-5 años luego de la segunda vacunación. La eficacia acumulativa de la vacuna fue del 61% para dengue virológicamente confirmado y 84% para dengue confirmado y con hospitalización. Entre 22 y 57 meses después de la primera va cunación se reportaron eventos adversos graves en 664 (5.0%) de los 13 380 sujetos que recibieron la vacuna TAK-003, y 396 (5.9%) de los 6687 que recibieron placebo, con 17 fallecimientos (6 en el grupo placebo y 11 en el TAK-003). Ninguno de los fallecimientos fue considerado como rela cionado al estudio. La vacuna TAK-003 demostró una adecuada eficacia y seguridad a largo plazo para los 4 serotipos en individuos previamente expuestos, y contra DENV-1 y DENV-2 en indi viduos que no habían sufrido la enfermedad. La baja circulación de DENV-3 y DENV-4 impidió una mejor evaluación en estos individuos. Ac tualmente el serotipo DENV-2 está predominan do en nuestro país3.

El 26 de abril de 2023 la Administración Nacio nal de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó el uso de esta vacuna contra el dengue para todas las personas mayo res de 4 años, hayan cursado o no previamente la enfermedad. El grupo de trabajo acerca de la vacuna11 planteó la incorporación de QDENGA® de TAKEDA como intervención sanitaria en los departamentos más afectados por la enferme dad y solicitó considerar a la población adulta joven (entre los 25 y 34 años de edad) como prin cipal destinataria de la estrategia, ya que es la de mayor incidencia, aunque no existen suficientes datos de eficacia en este grupo poblacional con esta vacuna.

Por lo tanto, además de las estrategias con vencionales de prevención como el control y eli minación de criaderos de mosquitos, el fortale cimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picaduras de mosquitos y el empleo de métodos de aislamiento vectorial (repelentes, espirales, mosquiteros, etc.), ahora se dispone de la posibilidad de vacunación.

Bibliografía

1. Paz-Bailey G, Adams LE, Deen J, Anderson KB, Katzelnick LC. Dengue. Lancet 2024; 403: 667-82. [ Links ]

2. Organización Panamericana de la Salud. Dengue. 2024. En: En: https://www.paho.org/es/temas/dengue ; consultado febrero 2024. [ Links ]

3. Ministerio de Salud de la República Argentina. Bo letín Epidemiológico Nacional n°692. 2024; Semana Epidemiológica 7. [ Links ]

4. Kantor IN. Dengue, zika, chikungunya y el desarrollo de vacunas. Medicina (B Aires) 2018; 78: 23-8. [ Links ]

5. Rapaport S, Maurino M, Morales MA, et al. Epide miology of dengue in argentina during the 2010/11 to 2019/20 seasons: A contribution to the burden of disease. Trop Med Infect Dis 2024; 9. [ Links ]

6. Salud Escolar- CEIP. Aedes aegypti y Aedes albopictus transmisores de dengue, zica, chikungunya y fiebre amarilla. 2016. En: En: https://www.dgeip.edu.uy/documentos/galerias/prensa/1243/pre_aedes_aegypti.pdfAEDES ; consultado enero 2024. [ Links ]

7. Byk LA, Gamarnik AV. Properties and functions of the dengue virus capsid protein. Annu Rev Virol 2016; 3: 263-81. [ Links ]

8. Ministerio de Salud de la República Argentina. Den gue. En: En: https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/dengue ; consultado enero 2024. [ Links ]

9. Rivera L, Biswal S, Saez-Llorens X, et al. Three-year efficacy and safety of takeda’s dengue vaccine can didate (tak-003). Clin Infect Dis 2022; 75: 107-17. [ Links ]

10. Tricou V, Yu D, Reynales H, et al. Long-term efficacy and safety of a tetravalent dengue vaccine (tak- 003): 4.5-year results from a phase 3, randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet Glob Health 2024; 12: e257-e70. [ Links ]

11. Ministerio de Salud de la República Argentina. Vacu na contra dengue posición del grupo de trabajo. 2023. En: En: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/conain-09-11-23-vacuna-contra-dengue-posicion-grupo-de-trabajo.pdf ; consultado febrero 2024. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons