SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1La caza y el trampeo de aves en la vida de los pobladores de Mar Chiquita, Córdoba, ArgentinaLas aves en el patrimonio biocultural de los crianceros rurales del centro-norte de la Patagonia, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


El hornero

versão impressa ISSN 0073-3407versão On-line ISSN 1850-4884

Resumo

BADINI, Julieta; WAJNER, Matías  e  ZAMUDIO, Fernando. Las aves en las narraciones de los pobladores del norte de Córdoba: formas alternativas de pensar los valores augurales de las aves. Hornero [online]. 2017, vol.32, n.1, pp.105-121. ISSN 0073-3407.

Se analizaron narraciones orales contemporáneas sobre las aves recopiladas entre pobladores rurales del norte de Córdoba con el objetivo de debatir sobre las formas alternativas de interpretar las relaciones entre humanos y aves. Un total de 150 relatos fueron analizados en cuanto a su tipología, representatividad, aspectos ecológicos y sociales expresados en ellos y funcionalidad, así como el valor utilitario de las especies. Además, se analizaron formas alternativas de interpretar y clasificar el papel augural de las aves. Se propone que la narrativa evidencia rasgos animistas (continuidad entre animales y humanos) según los cuales el rol augural de las aves puede ser interpretado como un vestigio comunicativo no-verbal entre los humanos y la avifauna. Las aves mencionadas (29 especies) se agruparon en 15 órdenes y 22 familias taxonómicas. Las narraciones clasificadas como saberes/prácticas conformaron el 79.3% del total de los relatos no narrativos, mientras que el 19.5% correspondió a relatos narrativos. Entre los saberes mejor representados se destacan los etológicos. Los relatos no narrativos hicieron referencia a conocimientos ecológicos sobre las aves y a prácticas relacionadas a su utilización como alimento. Mitos, leyendas y anécdotas fueron los relatos narrativos mejor representados; en general, funcionaron como transmisores de normas de conductas sociales. Los “ornitoagurios” pueden explicarse como la interpretación de conocimientos ecológicos de las aves, como la elucidación de un mensaje zoosemiótico intraespecífico recodificado por los humanos o como una comunicación intersubjetiva entre seres, como ocurre en sociedades indígenas. Finalmente, se discute la interpretación de estos augurios en sociedades mestizas como la de los criollos del norte de Córdoba, que poseen influencias indígenas y europeas.

Palavras-chave : Campesinos; Etno-ornitología; “Ornitoaugurio”; Relatos orales; Zoosemiótica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons