SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2APORTES AL CONOCIMIENTO DE LAS AVES ASOCIADAS A LOS BOSQUES DE BAMBÚ DE LA AMAZONÍA PERUANACOLONIZATION OF THE ARGENTINEAN MESOPOTAMIA BY CHACO CHACHALACA (ORTALIS CANICOLLIS) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


El hornero

versão impressa ISSN 0073-3407versão On-line ISSN 1850-4884

Resumo

DELGADO, Bárbara R.; MOGNI, Virginia Y.; ARIAS, Natalia Trujillo  e  CABANNE, Gustavo S.. HISTORIA BIOGEOGRÁFICA DEL GRAN CHACO: MODELADO DE NICHO Y FILOGEOGRAFÍA DE MONTERITA CABEZA NEGRA (MICROSPINGUSMELANOLEUCUS) (AVES:THRAUPIDAE). Hornero [online]. 2021, vol.36, n.2, pp.107-119. ISSN 0073-3407.

El Gran Chaco integra la diagonal Neotropical de formaciones abiertas y es objeto fundamental en hipótesis de conexiones pasadas entre la Selva Atlántica, la Amazonia y las Yungas. El objetivo de esta investigación fue evaluar si el Gran Chaco fue escenario de expansión de bosques higrófilos durante las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno, que podrían haber conectado la Selva Atlántica y las Yungas en su sector meridional (Selva Tucumano-Boliviana). Para poner a prueba la hipótesis se utilizó como modelo de estudio a un ave endémica chaqueña, la Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus), y se realizaron análisis filogeográficos empleando marcadores nucleares y mitocondriales, asi como también modelados de nicho ecológico para el presente y periodos pasados (Último Interglacial, Último Glacial Máximo y Holoceno Medio). Los resultados indicaron un alto flujo génico en toda la distribución del ave, sin que existan linajes restrictos geográficamente. Los modelados de nicho no reflejaron grandes modificaciones en su distribución, aunque para el presente, sugieren ausencia de hábitat a lo largo de una diagonal en sentido noreste-sudoeste, la cual se agudizó en el Holoceno Medio y se atenuó en el Último Glacial Máximo. Estas variaciones se encontrarían relacionadas con cambios microclimáticos dentro del Gran Chaco. Los resultados obtenidos avalan una estabilidad temporal de la ecorregión chaqueña, por lo que se rechaza la hipótesis de expansiones de bosques higrófilos que hayan fragmentado la distribución del ave modelo de estudio.

Palavras-chave : Filogeografía; Gran Chaco; Microspingus; Modelado de Nicho Ecológico; Pleistoceno.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )