SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 número6Percentilos de peso, talla e índice de masa corporal de escolares jujeños calculados por el método LMSEvaluación del impacto del diagnóstico precoz de las cardiopatías congénitas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos argentinos de pediatría

versão impressa ISSN 0325-0075versão On-line ISSN 1668-3501

Resumo

BERNER, Enrique; PINERO, Julia  e  VALENTE, Shirley. Trastornos de la conducta alimentaria: signos clínicos en pacientes adolescentes con episodios de vómitos autoinducidos. Arch. argent. pediatr. [online]. 2004, vol.102, n.6, pp.440-444. ISSN 0325-0075.

Las alteraciones de la conducta alimentaria suponen un problema sociosanitario de creciente impacto por su mayor incidencia en la población adolescente. El objetivo de este trabajo fue: 1) Evaluar signos clínicos observados en adolescentes que recurren al vómito como conducta compensatoria para controlar el aumento de peso. 2) Difundir manifestaciones clínicas que puedan contribuir al diagnóstico de pacientes con negación pertinaz de vómitos. Población, material y método. Se incluyeron en este estudio 70 pacientes, 66 mujeres y 4 varones con edad promedio 17,3 ± 2 años que concurrieron para su atención al Servicio de Adolescencia del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich. Los pacientes fueron asistidos por un equipo interdisciplinario del Servicio de Adolescencia integrado por médicos clínicos, especialistas en nutrición, odontóloga, trabajadora social y psicólogos pertenecientes al Servicio de Psicopatología (Equipo de Adolescencia). Se evaluaron las siguientes variables: edad, tiempo de evolución de la enfermedad, signo de Russell, hipertrofia de glándulas salivales, erosión y caries dentales relacionadas con el diagnóstico psicopatológico del trastorno. Los datos se procesaron con un programa SPSS versión 6. Resultados. El 60% de los pacientes revelaron episodios de vómitos autoinducidos mientras que el 40% restante manifestó conductas no purgativas; el tiempo de evolución de la enfermedad por interrogatorio de la primera consulta mostró un promedio de 30,8 ± 3,4 meses para el grupo de pacientes con conductas purgativas y 20,8 ± 1,9 para el grupo sin este tipo de conductas (p< 0,05). El signo de Russell se observó en el 4,76% de los pacientes con conductas purgativas y la hipertrofia parotídea, en el 9,52%. El 33% de los pacientes vomitadores presentó erosión de grado 1 (pérdida superficial limitada al esmalte). Los datos referidos a caries dentales (índices epidemiológicos CPOD/CPOS (dientes cariados, perdidos y obturados/superficies cariadas, perdidas y obturadas) mostraron mayor susceptibilidad en el grupo de pacientes con episodios de vómitos autoinducidos (p< 0,01). Conclusiones. Los pacientes con episodios de vómitos consultaron más tardíamente. Se observaron signos clínicos de la enfermedad, como el signo de Russell, hipertrofia parotídea y erosión dental. La pérdida irreversible de tejidos dentarios por erosión fue de severidad clínica leve (grado 1). La prevalencia de la enfermedad caries dental fue mayor en el grupo de pacientes vomitadores.

Palavras-chave : Trastornos de la conducta alimentaria; Adolescencia; Vómitos; Signo de Russell; Hipertrofia de glándulas salivales; Erosión dental.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons