SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número2Crecimiento de lactantes con retardo de crecimiento no orgánicoComparación de tablas de referencias en el diagnóstico antropométrico de niños y adolescentes obesos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos argentinos de pediatría

versão impressa ISSN 0325-0075versão On-line ISSN 1668-3501

Resumo

DE CICCO, Liliana et al. Implementación de un sistema de vigilancia activa de infecciones intrahospitalarias en una unidad de cuidados intensivos pediátrica. Arch. argent. pediatr. [online]. 2005, vol.103, n.2, pp.118-128. ISSN 0325-0075.

Introducción. La implementación de un sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias constituye uno de los pilares de un programa de control de infecciones, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) donde se concentran los pacientes más vulnerables. Objetivos. Describir los resultados de la implemen­tación de un sistema de vigilancia activa de infec­ciones hospitalarias en una UCIP. Población, material y métodos. Desde septiembre de 2000, todas las infecciones nosocomiales se regis­traron mediante un sistema de vigilancia, imple­mentado en la UCIP de un hospital universitario. De acuerdo con la metodología del Sistema Nacio­nal de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales de EE.UU. (NNISS),1 la vigilancia se concentró en las infecciones asociadas a procedimientos invasivos. A partir de indicadores específicos se elaboraron gráficos estadísticos de control tipo U para evaluar la evolución temporal de estos indicadores y per­mitir la detección precoz de brotes. Los datos obte­nidos se compararon con los informes del NNISS. Resultados. Hasta el 30 de noviembre de 2002 se registraron 112 infecciones en 1.682 pacientes (10,9 episodios c/1.000 días-paciente). Si bien las neu­monías (13,1 episodios c/1.000 días-ventilador) y las infecciones urinarias (7,1 episodios c/1.000 días­catéter urinario) estuvieron por encima del percen­tilo 75 del NNISS, la evolución temporal de estos indicadores mostró una tendencia decreciente. Los gráficos de vigilancia expectante permitieron de­tectar dos brotes de bacteriemias asociadas a caté­ter antes de finalizar el mes de vigilancia, los cuales fueron rápidamente controlados. Conclusiones. La utilización de indicadores apro­piados en combinación con gráficos estadísticos de control, permitió la comparación de nuestros datos con un estándar externo y la detección precoz de brotes, lo que facilitó una rápida implementación de las medidas de control.

Palavras-chave : vigilancia; infecciones intrahospitala­rias; unidad de cuidados intensivos pediátricos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons