SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número4Prevalencia de hipercolesterolemia en la población estudiantil de una localidad de la provincia de Córdoba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos argentinos de pediatría

versão impressa ISSN 0325-0075versão On-line ISSN 1668-3501

Resumo

ROSILLO, Irene et al. Perfil lipídico en niños y adolescentes de una población escolar. Arch. argent. pediatr. [online]. 2005, vol.103, n.4, pp.293-297. ISSN 0325-0075.

Introducción. La relación existente entre las alteraciones del metabolismo lipídico y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, unida a otras condiciones como la obesidad, lleva a considerar la importancia del estudio del perfil lipídico desde edades tempranas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el perfil lipídico de niños y adolescentes para aportar datos según edad y sexo comparándolos con los obtenidos por otros autores. Población, material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal de una muestra de 960 niños y adolescentes escolarizados, en distintas escuelas públicas de Rosario y alrededores, pertenecientes a una situación socioeconómica media o baja. Se incluyeron varones y mujeres de 5 a 18 años, sin antecedentes patológicos conocidos; se excluyeron aquellos con sobrepeso (6,6%). Resultados. Se determinaron parámetros antropométricos y bioquímicos. Los valores obtenidos fueron: colesterol: 164,9 ± 23,6 mg/dl; triglicéridos: 72,3 ± 31,7 mg/dl; colesterol LDL: 96,1 ± 23,6 mg/dl; colesterol HDL: 55,1 ± 5,6 mg/dl; colesterol no HDL: 110,1 ± 25,4 mg/dl; colesterol/colesterol HDL: 3,03 ± 0,59; colesterol LDL/colesterol HDL: 1,77± 0,59. En la muestra estudiada, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros entre varones y mujeres ni entre los distintos grupos etarios, a excepción de los triglicéridos (significativamente mayores en mujeres de 5 a 11 años, p< 0,001). Conclusión. La comparación de nuestros resultados con los de otros autores nos permitió establecer diferencias con distinto grado de significación. El aporte del estudio del perfil lipídico en una población de niños y adolescentes podría ser de utilidad como referente para identificar factores de riesgo modificables y la necesidad de intervenciones conducentes a adoptar medidas de prevención desde edades tempranas.

Palavras-chave : Perfil lipídico; Lipoproteínas; Niños; Adolescentes; Factores de riesgo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons