SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.107 número5Cirugía cardíaca reparadora en recién nacidos: Experiencia de 5 años en cirugía neonatal con circulación extracorpóreaComparación del estado clínico-funcional en niños con fibrosis quística detectados por pesquisa neonatal o por síntomas clínicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos argentinos de pediatría

versão impressa ISSN 0325-0075versão On-line ISSN 1668-3501

Resumo

LEJARRAGA, Horacio et al. Método no invasivo para la evaluación del desarrollo sexual en la adolescencia. Arch. argent. pediatr. [online]. 2009, vol.107, n.5, pp.423-429. ISSN 0325-0075.

Introducción. La información sobre el grado de desarrollo puberal es esencial en toda investigación en adolescentes. Los métodos usados a estos fines son invasivos, exigen el examen físico del niño y pueden usarse en clínica, pero no son aceptables para encuestas hechas en hogares, escuelas, etc. La autoevaluación dirigida a identificar estadios de Tanner ha dado resultados variables y, en muchos casos, magros. Objetivos. Evaluar la capacidad de un cuestionario simple para identificar períodos tempranos, intermedios y tardíos de la pubertad. Material y métodos. Un cuestionario con preguntas simples fue administrado en la sala de espera del Servicio de Adolescencia, a 188 niñas y 142 niños sanos de 8 a 18 años (que consultaron por primera vez), y a 36 niñas y niños de 8-9 años de una escuela pública, y se cotejó con los estadios de Tanner, evaluados clínicamente en el consultorio, por dos pediatras capacitados. Resultados. La mayor concordancia encontrada fue en las preguntas: "¿Ya comenzaste la pubertad ?" con los estadios III, IV o V de Tanner (valor Kappa= 0,60); "¿Ya tuviste tu primera menstruación?" con los estadios IV o V (Kappa= 0,69); y "¿Te afeitás?" con los estadios IV o V (Kappa= 0,66). En la mayoría de los casos, las preguntas mostraron tener alta sensibilidad (0,80) y especificidad para detectar los períodos puberales mencionados. Conclusiones. El método demostró ser confiable. Recomendamos su uso en encuestas y su evaluación en un ambiente no médico (escuelas, etc.).

Palavras-chave : Pubertad; Adolescencia; Cuestionario de desarrollo puberal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons