SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.122 número2Versión argentina de la herramienta de evaluación de la alimentación pediátrica PediEATEvaluación de las conductas de lactancia materna y las prácticas de alimentación complementaria de las madres turcas y las madres refugiadas sirias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos argentinos de pediatría

versão impressa ISSN 0325-0075versão On-line ISSN 1668-3501

Resumo

REVOLLO, Gabriela B.; DIPIERRI, José E.; DIAZ, María del Pilar  e  GOMEZ, Emma L Alfaro. Peso al nacer en el noroeste argentino. Comparación con una referencia nacional y un estándar internacional. Arch. argent. pediatr. [online]. 2024, vol.122, n.2, pp.6-6. ISSN 0325-0075.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2023-10051.

Introducción. El tamaño al nacer se encuentra sujeto a influencias genéticas y ambientales; la altura geográfica es muy influyente. El peso al nacer (PN) es el indicador más utilizado para evaluarlo; existen diferentes estándares y referencias. Debido a la variabilidad de la distribución del PN en relación con la altura en la provincia de Jujuy (Argentina), este trabajo analiza la distribución percentilar del PN para tierras altas (TA) y tierras bajas (TB) jujeñas según edad gestacional (EG) y sexo, y su comparación con una referencia nacional y el estándar internacional INTERGROWTH-21st (IG-21).

Población y métodos. Se analizaron los registros de 78 524 nacidos vivos en Jujuy en el período 20092014. Utilizando el método LMS, se estimaron los percentiles 3, 10, 50, 90 y 97 de PN/EG por sexo, para TA (>2000 msnm), TB (<2000 msnm) y el total provincial, y se compararon gráficamente con la referencia poblacional argentina de Urquía y el estándar IG-21. La significación estadística se determinó mediante la prueba de Wilcoxon.

Resultados. El PN en Jujuy presentó distribución heterogénea, con diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre TB y TA. Al comparar con la referencia nacional y el estándar IG-21, se observaron diferencias por altitud, principalmente en los percentiles 90 y 97 para ambas regiones, y en los percentiles 3 y 10 en TA comparados con el estándar.

Conclusiones. Se observó variabilidad de la distribución del PN asociada a la altura geográfica, por lo que, para evaluar el crecimiento intrauterino, resulta fundamental incluir la EG y el contexto donde transcurre la gestación.

Palavras-chave : peso al nacer; gráficos de crecimiento; altitud; Jujuy.

        · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )