SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1Guías de práctica de laboratorio clínico Uso de los marcadores tumorales en el cáncer de hígado, de vejiga, cervical y gástrico: Capítulos 1 a 3 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versão impressa ISSN 0325-2957

Acta bioquím. clín. latinoam. vol.45 no.1 La Plata jan./mar. 2011

 

Comentarios bibliográficos

Introducing proteomics. From concepts to sample separation, mass spectrometry and data analysis
J Lovric, 1ª edición, febrero de 2011, 242 páginas, editorial Wiley, ISBN 9780470035245, 36 euros.

Este libro presenta una concisa y coherente revisión de cada aspecto de la tecnología proteómica. Proporciona al estudiante una base teórica suficiente para planear, preparar y analizar un estudio proteómico. Además de abarcar una introducción, tecnologías separativas, análisis de péptidos y proteínas por espectrometría de masas y diferentes estrategias en proteómica, el libro incluye numerosos ejemplos con explicaciones acerca de cada aplicación, una amplia bibliografía y una lista de fuentes relevantes de información proteómica.

ÍNDICE

Introducción

- Cuál es la tarea de la proteómica?
- Desafíos en Proteómica
- Proteómica en relación con otras ciencias ómicas y sistemas biológicos
- Algunas aplicaciones generales de la proteómica
- Estructura del libro

Tecnologías de detección y separación

- Introducción a estrategias experimentales en proteómica
- Separación basada en geles
- Visualización y análisis de proteínas/péptidos en geles
- Tecnologías de separación en gel libre
- Chips en aplicaciones proteómicas

Análisis de péptidos y proteínas por espectrometría de masas

- Principios básicos de la espectrometriía de masas para la proteómica
- Métodos de ionización para pequeñas cantidades de biomoléculas
- Analizadores de masas y espectrómetros de masas

Análisis e interpretación de datos de proteómica y de espectrometría de masas

- Análisis de datos de MS
- Análisis de datos MS/MS
- Cuantificación de muestras complejas de LC MS y MS/MS
- Enfoques bioinformáticos para análisis de datos proteómicos por espectrometría de masas

Estrategias en proteómica

- Imágenes de espectrometría de masas
- Proteómica cuantitativa
- Proteómica diferencial y cuantitativa
- Análisis de modificaciones postraslacionales
- Interacciones proteómicas
- Proteómica como parte de enfoques integrados

Referencias
Índice

Diagnostic pediatric hematopathology
M. Proytcheva, 1ª edición, enero de 2011, 578 páginas, editorial Cambridge, ISBN 9780521881609, 170 euros

Este libro proporciona un valioso material que ayuda al diagnóstico de desórdenes benignos y malignos de la infancia. En el texto se discute el desarrollo de los sistemas hematopoyéticos y linfoideos y cómo esto afecta descubrimientos normales o anormales en niños a diferentes edades. También son examinadas las características genéticas, morfológicas, inmunofenotípicas, citogenéticas y moleculares de la mayoría de los desórdenes hematológicos pediátricos. Es una excelente referencia que asegura un diagnóstico preciso en la evaluación de sangre periférica, médula ósea y nódulos linfoideos en niños. El texto está escrito por un grupo de hematopatólogos pediátricos con mucha experiencia.

Características

- Se enfoca en enfermedades neoplásicas y no neoplásicas específicas de pediatría y explora las diferencias entre niños de varias edades y adultos.
- Proporciona la experiencia de verdaderos expertos en el tema
- Está muy bien ilustrado y es muy fácil de usar.

Parte I. Hematopatología general y no neoplásica

- Valores hematológicos en niños, neonatos y fetos saludables.
- Médula ósea normal
- Desórdenes de la producción de eritrocitos
- Desórdenes de la síntesis de hemoglobina
- Anemias hemolíticas
- Síndromes de fallas, adquiridas y hereditarias, de la médula ósea, asociadas con citopenias múltiples
- Manifestaciones en médula y en sangre periférica de enfermedades por almacenamiento de metabolitos
- Linfoadenopatías reactivas

Parte II. Hematopatología neoplásica

- Anormalidades cromosómicas de las enfermedades malignas de la sangre
- Perfiles de expresión en leucemias agudas pediátricas

- Neoplasias mielo proliferativas
- Neoplasias mielodisplásicas mieloproliferativas
- Síndromes mielodisplásicos y terapias relacionadas
- Leucemias mieloides agudas y neoplasias relacionadas con precursores
- Anormalidades hematológicas en individuos con síndrome de Down
- Neoplasias de precursores linfoides
- Avances en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de leucemias pediátricas agudas
- Efectos de la quimioterapia, detección de enfermedad residual mínima y trasplante de células madre
- Metástasis de tumores de células azuladas pequeñas en médula ósea
- Linfomas pediátricos no Hodgkin de células B maduras
- Neoplasias pediátricas de células T maduras y de células NK
- Linfoma Hodgkin
- Inmunodeficiencias asociadas con desórdenes linfoproliferativos
- Proliferación histiocítica en la infancia
- Linfomas cutáneos y subcutáneos en niños

Effusion cytology.
A practical guide to cancer diagnostic
P. Ganjei-Azar, M. Jorda, A. Krishan, febrero de 2011, 1ª edición, 192 páginas, ISBN 9781933864655, 90 euros.

Actualmente, la citología de los líquidos de las cavidades del cuerpo es una parte integral de la estadificación del cáncer. En la mayoría de los casos, un diagnóstico positivo indica una etapa avanzada del cáncer. La claridad diagnóstica se ve desafiada por muchos resultados falsos negativos y, ocasionalmente, por falsos positivos. Esto puede conducir a un procedimiento quirúrgico innecesario, por ejemplo.
Este libro es un manual práctico que sirve de ayuda en el diagnóstico e interpretación de las muestras de fluidos de cavidades corporales con el objetivo específico de identificación de las malignidades. Se discute el uso de técnicas auxiliares como la inmunocitometría y se presta especial atención a la manera de realizar los informes en casos complejos.
Este libro apunta a responder a la pregunta ¿este fluido representa una malignidad?, ofrece enfoques prácticos para la resolución de numerosos problemas que aparecen al explorar la citología de los fluidos y describe técnicas innovadoras para aplicar el panel de marcadores tumorales por inmunocitometría.

CONTENIDO

1. Citología de fluidos de cavidades corporales: introducción, origen y contenido celular.
2. Criterios generales de diagnóstico: benignos versus malignos.
3. Tipos de malignidades.
4. Principales diagnósticos diferenciales
5. Detección del sitio del carcinoma primario
6. Líquido cefalorraquídeo
7. Técnicas de laboratorio
8. Citometría de flujo, inmunoensayos y técnicas moleculares.

Obesity
M. Serrano, J. Ordovás, J. Gutierrez, febrero de 2011, 1ª edición, 400 páginas, editorial Elsevier, ISBN 9788480867405,109 euros.

Esta obra abarca los aspectos generales de la obesidad, su relación con la diabetes, la importancia de la genética, la prevención y el tratamiento, por lo que se ha realizado con un enfoque multidisciplinario.

ÍNDICE

Sección I. ASPECTOS GENERALES

- Leptinas y la regulación del peso corporal
- Obesidad, una moderna pandemia
- Orígenes del desarrollo de la obesidad infantil
- Genética de la obesidad
- Factores sociales, demográficos y status económico y la obesidad
- El tejido adiposo
- Regulación endocrina de la homeostasis de la energía

Sección II. FISIOPATOLOGÍA

- Interacciones de los genes y obesidad
- Regulación neuroendocrina de la ingestión de alimentos y el peso corporal
- Obesidad, inflamación y sindrome metabólico
- Obesidad y el hígado, implicancias fisiopatológicas
- Tejido graso y enfermedad cardiovascular
- Obesidad y diabetes mellitus tipo 2
- Tejido graso, trombosis y ateroesclerosis

Sección III. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

- Pautas actuales para prevención y tratamiento del sobrepeso y la obesidad
- Prevención de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
- Rol de la actividad física y la conducta sedentaria en el sobrepeso y la obesidad
- Tratamiento de la obesidad :uso del ejercicio y estrategias de comportamiento

- Estilos de vida y tratamiento de la obesidad
- Enfoques farmacológicos en el tratamiento de la obesidad
- Tratamiento quirúrgico de la obesidad
- Restricción calórica y envejecimiento

Statistical methods in diagnostic medicine
X. Zhou, D. McClish, N. Obuchowski, enero de 2011, 2ª edición, 576 páginas, editorial Wiley, ISBN 9780470183144, 100 euros.

Este libro proporciona una descripción completa de métodos estadísticos para diseñar y analizar estudios diagnósticos, incluyendo el cálculo de tamaños muestrales, estimación de la precisión de una prueba diagnóstica, comparación de precisiones entre diferentes pruebas y análisis de regresión de datos de precisión diagnóstica. Se discuten métodos recientemente desarrollados para corrección de sesgos, métodos para el análisis de datos de precisión agrupados, y métodos de meta-análisis. Los autores ponen énfasis en las mediciones comunes de precisión diagnóstica, en los métodos de estimación y en las pruebas de hipótesis de la exactitud diagnóstica de las pruebas, así como en técnicas analíticas avanzadas, como los métodos para comparar curvas ROC, en corregir los sesgos de verificación y estándares imperfectos.
Este libro se ha convertido en una valiosa ayuda para la literatura en esta área, muy importante tanto para profesionales como para estudiantes.

Hematología, inmunología y enfermedades infecciosas.
Preguntas y controversias en neonatología
R. Ohls, M. Yoder, setiembre de 2010, 1ª edición, 290 páginas, editorial Journal, ISBN 9789871259434. 70 euros.

Este nuevo libro ofrece de manera confiable información sobre Hematología, Inmunología y enfermedades infecciosas. El abordaje de controversias y avances es de gran utilidad para el especialista que debe decidir sobre el manejo de problemas de difícil resolución.

• Ofrece asesoramiento sobre las últimas estrategias de diagnóstico y tratamiento avalado por la medicina basada en evidencias.
• Reúne a neonatólogos de todo el mundo, verdaderos líderes en la especialidad, con el fin de asegurar los contenidos más autorizados.
• Sirve como puente entre las últimas investigaciones y su aplicación en la práctica clínica.

El resultado es una obra con información avanzada que permite al especialista estar actualizado frente a los rápidos y dinámicos cambios de la Hematología, Inmunología y enfermedades infecciosas.

ÍNDICE
Prólogo de la serie
Prefacio

- Aspectos de las células madre relevantes para el neonatólogo
- Actualizaciones en la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento de la trombocitopenia neonatal.
- Función de los factores recombinantes de las colonias estimulantes de leucocitos en la unidad de cuidados intensivos neonatales
- ¿Por qué, cuándo y cómo se deben administrar las transfusiones de glóbulos rojos a los recién nacidos?
- Controversias en los trastornos trombóticos neonatales
- Abordajes prácticos para el recién nacido neutropénico
- ¿Qué evidencias avalan las intervenciones dietéticas para prevenir la hipersensibilidad y la alergia alimentaria en el lactante?
- Respuestas de los receptores semejantes a Toll en las células dendríticas neonatales
- Autoinmunidad neonatal de origen materno
- ¿Qué avances se pueden lograr en la función de los linfocitos de la sangre del cordón umbilical humano a partir del estudio del ratón recién nacido?
- Influencia de los anticuerpos pasivos sobre la respuesta inmunitaria en los recién nacidos
- Inmunidad neonatal por células T y su regulación por la inmunidad innata y las células dendríticas Leche materna e infección viral
- Control de las bacterias resistentes a los antibióticos en la unidad de cuidados intensivos neonatales Infecciones micóticas neonatales
- Efectos de la quimioprofilaxis para las infecciones neonatales por Streptococcus grupo B en la incidencia de infecciones por gramnegativos y resistencia antibiótica en los microorganismos patógenos neonatales

Índice terminológico

Alergia. Abordaje clínico, diagnóstico y tratamiento
R. Cardona, C. Serrano, 1ª edición, diciembre de 2010, 701 páginas, editorial Panamericana, ISBN 9789588443058, 114 euros.

Un objetivo importante es que la obra contribuya a la unificación de criterios, sin caer en dogmatismos, fortaleciendo de esta forma un enfoque "iberoamericano" pero que invite a la discusión y al debate.
En la misma se destaca la inclusión de temas no encontrados en los textos tradicionales de alergia como por ejemplo los efectos de los cambios del medio ambiente sobre las enfermedades alérgicas; la relación entre cerebro, inmunidad e inflamación; la evidencia actual del tratamiento de las enfermedades alérgicas, el manejo del asma basado en fenotipos y las diferentes entidades relacionadas con alergia ocular, entre otros. Asímismo se han incluido una serie de anexos, entre los cuales se destacan las últimas versiones de los documentos de consenso ARIA y EP3OS.
Este libro ha contado con la colaboración de expertos en las distintas especialidades (alergólogos, neumólogos, otorrinolaringólogos, psiquiatras, reumatólogos, hematólogos, biólogos, inmunólogos, etc.) y provenientes de distintos países como Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Holanda, Honduras, Francia, Inglaterra, México, Panamá, y Venezuela.
Será una excelente herramienta de consulta y estudio para estudiantes de medicina y una amplia gama de profesionales interesados en este tema.

ÍNDICE

Sección I Principios moleculares y celulares
Sección II Alérgenos
Sección III Influencia del medio ambiente en las enfermedades alérgicas
Sección IV Impacto actual de las enfermedades alérgicas y su tratamiento
Sección V Abordaje clínico del paciente alérgico
Sección VI Ayudas diagnósticas en las enfermedades alérgicas
Sección VII Terapéutica actual y futura de las enfermedades alérgicas
Sección VIII Alergia respiratoria
Sección IX Alergia ocular
Sección X Alergia alimentaria
Sección XI Alergia cutánea
Sección XII Hipersensibilidad a medicamentos
Sección XIII Otras enfermedades alérgicas y pseudoalérgicas

ANEXOS

Anexo 1 Documento de consenso I: La rinitis alérgica y su impacto sobre el asma (ARIA)
Anexo 2 Documento de consenso II: Grupo de consenso europeo sobre la rinosinusitis y la poliposis nasal (EP3OS)
Anexo 3 Extractos despigmentados y polimerizados
Anexo 4 Alergia en imágenes

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons