SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3Identificación morfológica y molecular de Cysticercus fasciolaris aislado de un roedor (Rattus norvegicus) de la provincia de Buenos Aires (Argentina)Primeros aislamientos clínicos de Cronobacter spp. (Enterobacter sakazakii) en Argentina: caracterización y subtipificación por electroforesis en campo pulsado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista argentina de microbiología

versão impressa ISSN 0325-7541

Resumo

CASAS, Natalia et al. Detección de coproantígenos para el diagnóstico de echinococosis canina en la zona fronteriza de La Quiaca-Villazón. Rev. argent. microbiol. [online]. 2013, vol.45, n.3, pp.154-159. ISSN 0325-7541.

Las técnicas de inmunodiagnóstico basadas en la identificación de antígenos parasitarios en las heces secas de los perros han sido desarrolladas para la vigilancia de la echinococosis canina. En la región fronteriza de La Quiaca-Villazón, se encontraron las condiciones ambientales que favorecerían el ciclo del parásito, dada la presencia del hospedador definitivo (perro) y de hospedadores intermediarios (ovejas y cabras). La actividad más importante de la Puna es la cría de ovinos y camélidos; la faena se realiza en el campo y a manos del dueño de los ovinos, y no se aplican medidas preventivas de sanidad. El objetivo de este trabajo fue estimar la presencia de caninos parasitados por Echinococcus granulosus en esta región. Durante el año 2006 se recolectaron 168 muestras de materia fecal. En La Quiaca se tomaron muestras de las siguientes localidades: Barrios (área semirrural), Santa Catalina, Yavi Chico, El Portillo, Pumahuasi y Cara Cara (zonas rurales) y La Quiaca (área urbana). En Villazón se seleccionó el área urbana y el área semirrural de Ojo de Agua, Lampaya y Matancillas. Las muestras se analizaron por la prueba de copro-ELISA y copro-Western blot. Las localidades de San Francisco y Barrios tuvieron una prevalencia de 14,3 % y 6,7 %, respectivamente. En Villazón se encontró un 3,4 % de prevalencia en el área urbana. En Lampaya se encontró un 30 % de prevalencia. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias para el control de la hidatidosis, tanto a nivel urbano como rural, para evitar el aumento y la dispersión de la echinococosis en la región.

Palavras-chave : Echinococosis; Coproantígeno; Epidemiología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons