SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Modelización del crecimiento in vitro para controlar Fusarium verticillioides y Rhizopus stolonifer con timol y carvacrolProducción de unidades infectivas de Isaria fumosorosea (Hypocreales: Cordycipitaceae) a partir de aislados nativos del noreste de México mediante 3 estrategias de propagación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista argentina de microbiología

versão impressa ISSN 0325-7541versão On-line ISSN 1851-7617

Resumo

VAZQUEZ-QUINONES, Carlos Ramón et al. Calidad microbiológica de la miel en México. Rev. argent. microbiol. [online]. 2018, vol.50, n.1, pp.75-80. ISSN 0325-7541.  http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2017.04.005.

La miel es un producto que se usa como edulcorante natural y en algunas regiones de México y otros países, como agente terapéutico. La contaminación de la miel con microorganismos se puede presentar durante la extracción y el manejo. Dado el uso y consumo de la miel, se consideró importante evaluar su calidad microbiológica. Se trabajó con 1.920 muestras de miel obtenidas de 8 estados productores en México. De las muestras de miel analizadas, el 40,5% (777/1.920) estuvo fuera de las especificaciones de la NMX-036-NORMEX-2006. Todas esas muestras no cumplían con las especificaciones referidas a mesofílicos aerobios, en tanto que el 17% (327/1920) no cumplían las relativas a mohos y el 18,1% (348/1920), las fijadas para levaduras. En lo que se refiere a los organismos coliformes, las muestras contenían < 3 NMP/g. Se encontró que el 2% contenía BAL; Clostridium perfringens se puso en evidencia en el 12%, con más de 100 UFC/g. En el caso de Staphylococcus aureus, ninguna muestra estuvo por arriba de 100 UFC/g. Salmonella spp. no se detectó en ninguna de las muestras analizadas. Es importante evitar las fuentes de contaminación y observar buenas prácticas de higiene para mantener y mejorar la calidad de las mieles mexicanas, ya que un buen porcentaje de ellas están destinadas a la exportación. Si estas van a ser destinadas a un uso terapéutico es necesario asegurarse de cumplir con los parámetros de calidad y dar tratamientos específicos que aseguren la eliminación de algún patógeno que pueda poner en riesgo la salud del paciente que utilice la miel.

Palavras-chave : Miel; Seguridad alimentaria; Clostridium; Mohos; Levaduras.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons