SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número4Evaluación de una prueba diagnóstica rápida para la detección de Streptococcus pyogenes en infecciones invasivas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista argentina de microbiología

versão impressa ISSN 0325-7541versão On-line ISSN 1851-7617

Rev. argent. microbiol. vol.52 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2020

 

IMAGEN MICROBIOLÓGICA

Diagnóstico de Cunninghamella bertholletiae Stadel

Diagnosis of Cunninghamella bertholletiae Stadel

Peggy Vieille Oyarzo1  * 

Rodrigo Cruz Choappa1 

1 Laboratorio de Micología, Universidad de Valparaíso, Vina del Mar, Chile

Cunninghamella es un género del orden Mucorales que incluye a un grupo de especies con características morfológicas distintivas, por lo que se clasifica en una familia separada: Cunninghamellaceae7.

Las especies de Cunninghamella son saprófitas y se encuentran comúnmente en el suelo, en alimentos, en restos vegetales y en excrementos de herbívoros, sobre todo en regiones de climas templados5. El género contiene una única especie de importancia clínica: Cunninghamella bertholletiae, la cual puede provocar mucormicosis en pacientes con leucemia, cetoacidosis diabética, terapia basada en defe-roxamina y trasplante de progenitores hematopoyéticos4. Estas infecciones afectan principalmente al tracto rinosinusal y pulmonar y tienen una mortalidad mayor del 80% debido a su rápido curso y las limitadas posibilidades terapéuticas2.

Características de las colonias. En agar extracto de malta al 2% o agar con extracto de papa zanahoria se observan colonias expansivas, con abundante micelio flocoso, de color gris azulado (fig. 1). Es una especie termotolerante que puede crecer hasta los 45 °C5,6.

Microscopía. Esporangióforos erectos, con un verticilo de ramas laterales cortas en la región apical; cada rama termina en una vesícula dilatada de hasta 40 ^m de diámetro, con un esporangiolo con esporas simples y sincrónicas que cubren toda la superficie. Esporangiosporas esféricas a ovoides, 7-11 ^m de diámetro, de pared lisa a equinulada5,6(figs. 2 y 3).

Figura 1: Colonia expansiva de color gris a los 5 días de cultivo en agar con extracto de papa y zanahoria a 37°C, aislada de una muestra respiratoria de un niño inmunocomprometido. 

Diagnóstico diferencial. Cunninghamella elegans (especie no patógena) se diferencia por sus colonias puramente grises y la ausencia de crecimiento a 37 °C. Existe un reporte de aislamiento clínico de esa especie desde una biopsia de pulmón; sin embargo, no fue confirmada como causa de la enfermedad, ya que dicha cepa posee una temperatura máxima de crecimiento de 35 °C, por lo que su potencial capacidad patogénica se ve limitada a la temperatura corporal7. C. blakesleeana se aisló en una ocasión desde una muestra médica; sin embargo, presenta pobre crecimiento a 37 °C y nada a 40°C, por lo que su rol en infecciones es discutido1,5,6.

Figura 2: Esporangióforos rectos con vesículas y esporangiolos. Tinción de lactofenol con azul de algodón. 100x. 

Figura 3: Esporangióforo en verticilo con ramas laterales cortas en la región apical y pedicelos en sus vesículas. Alrededor se observan esporangiolos libres. Tinción de lactofenol con azul de algodón. 100x. 

Tratamiento. El desbridamiento quirúrgico de las lesiones necróticas es de vital importancia. La anfotericina B liposo-mal es el fármaco de elección, en dosis de 5-10mg/kg/día (e.v.)2. El pozaconazol puede ser una alternativa, ya que ha demostrado efectividad3.

Financiación

Recursos propios del laboratorio.

Bibliografía

1. De Hoog GS, Guarro J, GenéJ, FiguerasMJ. Atlasof Clinical Fungi. Utrecht/Reus: Westerdijk Fungal Biodiversity Institute; 2019. [ Links ]

2. García-Rodríguez J, Quiles-Melero I, Humala-Barbier K, Monzon A, Cuenca-Estrella M. Isolation of Cunninghamella blakesleeana in an immunodepressed patient. Mycoses. 2012;55:463-5. [ Links ]

3. Greenberg RN, Mullane K, van Burik JA, Raad I, Abzug MJ, Ans-tead G, Herbrecht R, Langston A, Marr KA, Schiller G, Schuster M, Wingard JR, Gonzalez CE, Revankar SG, Corcoran G, Kryscio RJ, Hare R. Posaconazole as salvage therapy for zygomycosis. Antimicrob Agents Chemother. 2006;50:126-33. [ Links ]

4. Luo C, Wang J, Hu Y, Luo Y, Tan Y, Jin A, Wei B, Hu H, Huang H. Cunninghamella bertholletiae infection in a HLA-haploidentical hematopoietic stem cell transplant recipient with graft fai-lure: Case report and review of the literature. Mycopathologia. 2016;181:753-8. [ Links ]

5. Piontelli E. El género Cunninghamella. En: Piontelli E, editor. Manual de microhongos filamentosos comunes I. 3.a ed Valparaíso; 2015. p. 220 -4. [ Links ]

6. Sipsas NV, Gamaletsou MN, Anastasopoulou A, Kontoyiannis DP. Review therapy of mucormycosis. J Fungi. 2018;4:90. [ Links ]

7. Yu J, Walther G, van Diepeningen AD, Gerrits van den Ende AH, Li RY, Moussa TA, Almaghrabi OA, de Hoog GS. DN barco-ding of clinically relevant Cunninghamella species. Med Mycol. 2015;53:99-106. [ Links ]

Recibido: 29 de Mayo de 2019; Aprobado: 17 de Julio de 2019

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: peggy.vieille@uv.cl (P. Vieille Oyarzo).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons