SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número41Montserrat, María Inés (2020). Pobladores de Luján: devoción, pestes y malones: 1700-1750. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. (270 pp.). ISBN 978-987-9443-55-2.Lapegna, Pablo (2019). La Argentina transgénica: de la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas. Buenos Aires: Siglo XXI. 272 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Folia Histórica del Nordeste

versão impressa ISSN 0325-8238versão On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.41 Resistencia maio 2021

 

Reseñas bibliográficas

DALDOVO, Mónica (2021). Formosa: de lo frustrado a lo logrado. Pervivencia de las Ligas Campesinas en las actuales políticas agropecuarias del Estado provincial. Rosario: Prohistoria. 103 pp.

1 Universidad Nacional de Formosa, Argentina. soldelgadofsa@gmail.com

DALDOVO, Mónica. 2021. Formosa: de lo frustrado a lo logrado. Pervivencia de las Ligas Campesinas en las actuales políticas agropecuarias del Estado provincial. Rosario: Prohistoria, 103p.

Esta obra resulta de la convergencia de dos trabajos. Por una parte, la problemática aquí abordada se desprende directamente de la tesis de maestría de la autora y al mismo tiempo, se alimenta de su posterior libro Campesinado, Iglesia Católica y Estado en Formosa, editado en 2018 por el sello Prohistoria. Confluyen así, investigaciones perseguidas en distintos momentos, que se matizan en la presente publicación.

Mónica Daldovo, Doctora en Ciencias Sociales, es docente-investigadora en la Universidad Nacional de Formosa. Su área de interés se vincula al desarrollo de la Historia Reciente en el espacio regional y local, centrándose fundamentalmente en el mundo agrario durante década del setenta.

En esta línea, la obra propone recuperar la experiencia organizativa de la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (ULICAF) y sus acciones en pos del mejoramiento de la vida rural, considerándolas como parte de un verdadero proyecto de desarrollo territorial. Así, a lo largo del trabajo, la autora valoriza la actuación de este movimiento en la década del setenta y evidencia de qué manera ese proyecto de desarrollo rural, gestado desde la organización, fue recogido y reelaborado más de veinte años después, por el Estado provincial.

Con el fin de acercar al lector al núcleo argumentativo del trabajo, el libro fue estructurado en cuatro capítulos, además de una introducción general y las reflexiones finales. En términos metodológicos, la investigación se apoyó en un vasto y variado soporte documental, que incluye documentación escrita (actas, memoriales, prensa), fotografías, encuestas cuantitativas y cualitativas, la aplicación de la técnica de observación participante y testimonios orales recogidos mediante entrevistas realizadas cuidadosamente por la autora.

En la introducción Daldovo señala desde qué posición epistemológica concibe el libro, fundamenta sus acciones metodológicas y presenta la tesis central del trabajo; asimismo brinda un panorama de la estructura interna de la obra.

El capítulo primero permite al lector moverse en tres escalas espaciales. De este modo, la autora inicia con una caracterización general del escenario internacional durante segunda posguerra, focalizando en las acciones de la Iglesia Católica. Luego se desplaza al plano nacional, planteando brevemente los avatares políticos, sociales y económicos que signaron a la Argentina en el periodo 1955-1976; para acceder, una vez montado el andamio, a las particularidades de la realidad local. A este respecto, señala los puntos nodales que marcaron la dinámica política, económica y social de Formosa desde el siglo XIX en adelante, poniendo la lupa en la etapa provincial hasta 1976.

Así pues, el lector puede evidenciar, de qué manera las dos primeras dimensiones atraviesan la vida local, iluminando aspectos como la debilidad institucional del prematuro Estado provincial, la propiedad y explotación de la tierra, la realidad del campesinado, las acciones de la Iglesia en el medio rural y, fundamentalmente, el nacimiento y desarrollo de la ULICAF; develando de manera paralela, el modo en que se fueron articulando las relaciones entre estos actores.

En el segundo capítulo, la autora traslada la mirada a lo regional demostrando, mediante un estudio comparado, realidades semejantes en un territorio de frontera. Este capítulo encierra una gran potencialidad analítica puesto que, para pensar a Formosa, la vinculación con Paraguay es ineludible. Daldovo se centra en la experiencia liguista a ambos lados del río tomando como ejes para el análisis comparativo la coyuntura en la que tienen lugar, los aspectos socio-económicos y políticos de cada país, el papel jugado por la Iglesia Católica, los modos de acción de las organizaciones y, finalmente, la escalada represiva contra éstas.

Una vez expuesto el desenvolvimiento histórico de la ULICAF, la autora dirige sus esfuerzos al objeto de este trabajo. Se vuelca entonces a identificar la pervivencia del proyecto liguista, veinte años más tarde, en las políticas del Estado provincial que en 1996 implementó el Programa de Asistencia Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA).

De este modo, en el capítulo tercero la autora aborda el proyecto de desarrollo territorial implementado desde el Estado provincial. Para hacerlo aprehensible, acerca al lector a la situación institucional de Formosa con el retorno democrático, realiza un diagnóstico socio-económico considerando el estado de la producción, comercialización e infraestructura y los avances en esta materia posterior al Acta de Reparación Histórica firmada en el año 2003. También analiza el rol de las instituciones en el contexto de globalización, considerando la implementación del PAIPPA como una respuesta a los desafíos de la nueva situación nacional e internacional.

A medida que avanza el capítulo, Daldovo ilustra los alcances de la crisis en Formosa y sus efectos sobre los pequeños productores rurales; desgarradora situación ante la cual el gobierno elabora un proyecto de desarrollo territorial que se materializó con la puesta en marcha del PAIPPA. La autora ve en el Programa una resignificación del proyecto de la ULICAF, pues, los destinatarios de estas políticas fueron las familias campesinas, los pequeños productores desposeídos del Este provincial, muchos de ellos exmilitantes de las Ligas. Esto se pone de manifiesto, afirma Daldovo, en el terreno discursivo, donde el lema “En su tierra el pequeño productor y su familia podrá realizarse” del PAIPPA, abraza y potencia el grito de “Aunque sea para nuestros hijos” de la ULICAF.

Así, se zambulle en las primeras acciones, objetivos y alcances del Programa de Asistencia Integral al Pequeño Productor Agropecuario, su enfoque y estrategias de promoción e identifica un cambio retórico en el 2004. Daldovo señala que en ese momento el Programa se institucionaliza y, en su denominación, el término ‘asistencia’ es reemplazado por el de ‘acción’ (lo que también permite que la sigla permanezca igual). La autora lee este pasaje como un reposicionamiento del rol del Estado en su relación con el sector de los pequeños productores.

El capítulo cuarto es, a nuestro criterio, el más importante. En él la autora procura respaldar empíricamente esa pervivencia de las Ligas en la actuación del PAIPPA; para ello, se focaliza en una localidad clave en la historia de la ULICAF, Riacho He-Hé. Daldovo, siguiendo a Pierre Nora, considera a esta localidad como un lugar de memoria colectiva, por lo que la implementación del Programa recobra un peso simbólico particular.

Con el fin de evidenciarlo, se sitúan geográfica e históricamente al pueblo y colonias aledañas, se ofrecen detalles demográficos, características de la producción agrícola (explotaciones, desarrollo tecnológico, etc.) mencionando las decisiones políticas provinciales y municipales tomadas en pos del desarrollo de la localidad. Luego, se presentan los alcances del PAIPPA en Riacho He-Hé, acompañando con fotografías y gráficos elaborados por la autora en base al trabajo realizado en terreno.

Este trazado, lo que realmente procura es recuperar a las familias que trabajan el medio rural, a los pequeños productores agrícolas, su universo cultural, sus carencias y el modo en que, mediante la implementación de un proyecto territorial, el Estado provincial considera y atiende las demandas históricas de este sector, resignificando así los principios y acciones de la ULICAF.

Este trabajo nos invita a pensar históricamente problemáticas del presente, al mismo tiempo que abre nuevas líneas de investigación para seguir desentrañando la compleja relación entre Estado, sociedad y economía en Formosa, a escala local y regional.

Referencia

DALDOVO, Mónica (2021). Formosa: de lo frustrado a lo logrado. Pervivencia de las Ligas Campesinas en las actuales políticas agropecuarias del Estado provincial. Rosario: Prohistoria. 103 pp. [ Links ]

Recibido: 22 de Mayo de 2021; Aprobado: 10 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons