SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42EL PROCESO DE POBLAMIENTO EN MISIONES-ARGENTINA: UN ABORDAJE A PARTIR DE LA OBRA DE ROBERT EIDTAna María Burgos (2020) Tráfico de saberes. Agencia femenina, hechicería e inquisición en Cartagena de Indias (1610-1614). Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 263 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Folia Histórica del Nordeste

versão impressa ISSN 0325-8238versão On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.42 Resistencia set. 2021

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0425736 

Reseña

Cicerchia, R. (direc.); Morad, P.; García González, F.; Rustoyburu, C. (coord.). (2020). El estudio de las formas familiares en el nuevo milenio. Rosario: Prohistoria. 380p.

Milagros Belen Blanco1 
http://orcid.org/0000-0003-4381-5587

1Investigaciones Geohistóricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); bmilagrosbelen@gmail.com

Cicerchia, R; Morad, P; García González, F.; Rustoyburu, C.. 2020. El estudio de las formas familiares en el nuevo milenio. Rosario: Prohistoria, 380p.

La publicación El estudio de las formas familiares en el nuevo milenio. Trayectorias, dilemas y propuestas es una obra colectiva, resultado de las conferencias y discusiones dadas en el marco del IV Congreso Internacional de la Red de Estudios de la Familia de Murcia (en adelante REFMUR), realizado en Cartagena en el año 2018. Fiel al propio espíritu de la REFMUR y al del foro internacional, en el libro se recopilan los resultados de investigaciones realizadas desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanas. Asimismo, nuclea trabajos de distintas universidades de España, Portugal, Italia y de países latinoamericanos.

El libro cuenta con una presentación realizada por su director, Ricardo Cicerchia, investigador principal del CONICET y profesor del Seminario Permanente de Historia Latinoamericana Contemporánea del instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA-CONICET). En esa presentación, Cicerchia pone frente al lector una breve trayectoria de REFMUR y contextualiza esta publicación en el marco de tres publicaciones previas, manteniendo una lógica de continuación entre ellas. Según dice, el primer volumen publicado tenía como objetivo realizar una revitalización historiográfica de los estudios de familia; el segundo se trató de un estado del arte multidisciplinario sobre las familias; el tercero puso el eje en los procesos demográficos y los lineamientos de la historia social. El aporte en este cuarto volumen es el acercamiento a las temáticas específicas abordadas desde el marco teórico de las familias, a la luz de fuentes variadas según la orientación de cada disciplina.

En esa breve introducción el director aclara que se trata de un libro incompleto, que busca a visibilizar los nuevos aportes dentro de la línea temática, a la vez que tiene la intención de invitar a otros investigadores a continuar por ese camino. Sin embargo, no agota todas las líneas y abordajes posibles desde la perspectiva de las familias. Esta última advertencia salva una de las principales críticas que se le puede hacer a la obra por la ausencia de discusiones actuales en torno a los estudios de familia. Entre ellas destacamos el enfrentamiento entre una línea sociológica que adopta la categoría de “redes de sociales” frente a la línea antropológica de “análisis de vínculos”. Se trata de una discusión que más allá de las categorías de análisis, tiene en su esencia una disputa teórico-metodológica de estudiar a los sujetos y las familias a partir de un juego de estrategias y alianzas, en la mayoría de los casos, premeditados para un fin; frente a los análisis que hacen un seguimiento a las familias por varias generaciones y, a partir de ello brindan explicaciones sobre el contexto social, político y económico y sobre las decisiones adoptadas por esas familias para responder a su contexto. Sin decirlo de forma explícita, los trabajos presentados en el libro se corresponden con la primera línea más cercana a la sociología.

La organización de la publicación presenta una división en cinco partes, la primera de ellas reúne las tres conferencias magistrales realizadas en el marco del Congreso, las siguientes responden a cada una de las temáticas tratadas: “familias en la historia… historia de familia”; “infancias y prácticas del cuidado”; “parentesco y nuevas tecnologías”; “desplazamientos, memoria y violencias”. Los apartados tienen un número desigual de capítulos, destacándose la atención prestada al segundo apartado. Al final del libro hay una breve mención de las trayectorias académicas del director y los coordinadores. Asimismo, cabe mencionar que hay trabajos publicados en español y otros en portugués, ello puede dar una cierta dificultad al lector que no maneja ambos idiomas, pero no impide su lectura debido a que cada texto es totalmente independiente del otro.

En la sección referida a las conferencias magistrales nos encontramos con los aportes del propio Ricardo Cicerchia; de María Cristina Palacio Valencia, socióloga y con estudios en ciencias políticas de la Universidad de Caldas y de la Universidad de Manizales; y de Sergio Odilon Nadalin, doctor en historia y geografía de la población de la Universidad Federal de Paraná. En la primera titulada “Deconstruyendo la función”, a partir de la teoría de hecho social de Durkheim busca su aplicación en los estudios de familias desde el siglo XIX a la actualidad, atendiendo a los cambios ocurridos. Por su parte, Palacio Valencia presenta “El tema de familia en clave de política pública en Colombia: algunas reflexiones” donde invita a pensar a la familia atravesada por múltiples concepciones como privadas, ideológicas, sociales, culturales, políticas; coincide con Cicerchia al rechazar la idea de evolución para identificar esos cambios, sino que los relaciona a cada contexto en que se desenvuelven. Por su parte, Sergio Odilon Nadaliam ofrece en “Sociabilidades e sexualidade: os jovens de um enclave inmigrante na primeira metade do sèculo XIX” un estudio de caso de una adolescente luterana, nacida en la segunda mitad del siglo XIX, a través de la trayectoria de la joven establece una metodología de trabajo que puede ser aplicada a otros casos, aunque hace especial hincapié en las dificultades de obtener fuentes idóneas que permitan la reconstrucción de la vida privada de una persona, esa dificultad aumenta al tratarse de casos de siglos anteriores.

En los siguientes apartados nos encontramos con trabajos de variados historiadores, sociólogos, politólogos, entre otros cientistas sociales. Esta situación implica un interesante aporte desde diversas miradas que se enriquecen entre sí. Asimismo, la diversidad en los períodos de tiempo abordados es otra característica de la obra. Hay trabajos que toman el siglo XVIII como los de Francisco García González y Pablo Ballesta Fernández, ambos de la Universidad de Castilla La Mancha, redactaron “Trayectorias familiares, movilidad social y capellanías en la España meridional. La ciudad de Alcaraz, 1700-1825”, Carlos Bacellar “América colonial portuguesa: dinámicas populacionais, migrações e redes”, Josefina Mallo “… ahora más que nunca quisiera ver a VM en nuestra compañía. Lealtad y solidaridad entre hermanos en el largo siglo XVIII hispanoamericano”, María Dolores González Guardiola “Lo masculino y lo femenino en la Real Armada española (siglos XVIII-XIX)”, Alfredo Rodríguez González “La infancia en los procesos judiciales del arzobispado de Toledo en la Edad Moderna”; a trabajos con objetos más contemporáneos como el Montserrat Carbonell Esteller y Céline Mutos Xicola “Cuidado y memoria. Retiro, hospicios y maternidades: la construcción de un relato”, Álvaro Enrique Quintana Salcedo “Sin mirar atrás. Migraciones de familias monomarentales venezolanas a la costa Caribe colombiana” entre otros.

Otro aspecto para destacar es que más allá de los interesantes objetos de estudio, muchos de los trabajos hacen un análisis del trabajo metodológico realizado. Ello permite a quienes estén interesados en seguir algunas de esas líneas temáticas, tener herramientas que puedan ser útiles. La obra es una elaboración colectiva realizada por especialistas cuyos destinatarios ideales son investigadores que están en una etapa inicial dentro estos temas, aunque también puede ser muy valiosa para otros especialistas. Los trabajos presentados en el Congreso de REFMUR, ofrecen un panorama amplio de las actualizaciones en el campo, a la vez que invitan a su continuidad y enriquecimiento.

Referencia bibliográfica

Cicerchia, R. (direc.); Morad, P.; García González, F.; Rustoyburu, C. (coord.). (2020). El estudio de las formas familiares en el nuevo milenio. Rosario: Prohistoria. 380p. [ Links ]

Recibido: 28 de Octubre de 2021; Aprobado: 10 de Noviembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons