SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número1-2Biología de Eretmocerus mundus (Hymenoptera: Aphelinidae), parasitoide del complejo Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae), en condiciones de laboratorioRevisión sistemática del género Halictillus (Hymenoptera: Halictidae: Augochlorini) en la Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versão On-line ISSN 1851-7471

Resumo

BRENTASSI, María E.; CATALANO, María I.; PARADELL, Susana  e  MARINO DE REMES L, Ana M.. Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina. Rev. Soc. Entomol. Argent. [online]. 2010, vol.69, n.1-2, pp.57-64. ISSN 1851-7471.

Los muestreos realizados en el área maicera centro de la Argentina durante las campañas 2006-2008, con el fin de identificar  la composición específica de auquenorrincos presentes permitieron detectar altas densidades de "chicharritas", pertenecientes a la subfamilia Typhlocybinae, que causaban evidentes daños. Este hallazgo motivó la primera mención para la Argentina del género Typhlocybella Baker y la descripción de una nueva especie: Typhlocybella maidica Catalano. El objetivo fue describir los perjuicios ocasionados por la alimentación de T. maidica sobre sus hospederos naturales y dar a conocer las características más sobresalientes para su identificación. T. maidica se reconoce por su pequeño tamaño (3mm), coloración castaño-amarillenta con dos manchas fuscas a ambos lados de la corona, alas anteriores con manchas anaranjadas y castañas, y por su característico vuelo corto y rápido entre las plantas hospederas. El daño consiste en típicas áreas cloróticas alineadas en zig-zag sobre ambas epidermis foliares. El examen microscópico reveló la pérdida de cloroplastos de las células del mesófilo y de la vaina parenquimática que rodea al haz vascular, así como una alteración morfológica de aquellos presentes en la vaina. Depósitos salivales, asociados particularmente con el floema, también fueron detectados. T. maidica se alimenta principalmente del contenido de las células del mesófilo, usando la estrategia de alimentación conocida como "cell-rupturing". La alta frecuencia de lesiones observadas sobre el maíz motiva a proseguir con los estudios de evaluación de perjuicios causados por esta especie y de su importancia en la sanidad del cultivo.

Palavras-chave : Zea mays; Chicharrita; Typhlocybinae; Sorghum vulgare; Digitaria sanguinalis.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons