SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 número3-4Estudio preliminar de coleópteros acuáticos en estanques temporales y variables ecológicas que influyen en su riqueza y diversidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versão impressa ISSN 0373-5680versão On-line ISSN 1851-7471

Resumo

SOSA, Mirta R; ZAMAR, María I.  e  TORREJON, Silvia E.. Ciclo de vida y reproducción de Caliothrips phaseoli (Thysanoptera: Thripidae) sobre Fabaceae y Solanaceae (Plantae) en condiciones de laboratorio. Rev. Soc. Entomol. Argent. [online]. 2017, vol.76, n.3-4, pp.1-10. ISSN 0373-5680.

Los objetivos del presente estudio fueron I) conocer el tiempo de desarrollo de cada estado y estadio de Caliothrips phaseolie n Phaseolus vulgarisL. (Fabaceae), Cicer arietinum L. (Fabaceae), Nicotiana glauca Graham y N. tabacum L. (Solanaceae), y II) el tipo de reproducción bajo condiciones de laboratorio (25 ± 1 ºC; 72 ± 6% de humedad relativa y 12 hs luz / 12 hs oscuridad). Para la cría se utilizaron hojas maduras de cada planta que se colocaron en frascos oscuros de vidrio dentro de jaulas de cría. Diariamente se controló el desarrollo de cada estado y estadio deC. phaseolisobre cada planta, contándose además el número de individuos y el sexo de los adultos emergidos. Se comprobó que N. glauca, P. vulgarisy N. tabacumson plantas hospederas de C. phaseoli. La densidad de la pubescencia de C. arietinum limitó la alimentación e impidió la oviposición de C. phaseoli, por lo que no representaría una planta hospedera efciente para este trips. La duración promedio del ciclo total de C. phaseoli alcanzado en las solanáceas fue mayor en N. tabacum (20,6 días) y menor en N. glauca (16 días), mientras que en la fabácea (P. vulgaris) alcanzó un valor intermedio (19 días). En N. tabacum y P. vulgaris fue la misma ya que no se encontraron diferencias signifcativas entre ellas. En las tres especies vegetales, el estado que necesitó más tiempo de desarrollo fue el de huevo (6-8 días), seguido por el de larva II (4 - 4,5 días), mientras que la larva I y los estados quiescentes variaron entre 1,85 y 3,36 días. Esta especie se reproduce por anfigonia y partenogénesis con descendencia exclusiva de machos en este último caso.

Palavras-chave : Biología; Reproducción; Plantas hospedadoras; Trips.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons