SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número2Variaciones estacionales de los ensambles de Diptera en espacios verdes urbanos de la ciudad de Córdoba, Argentina: misma riqueza, distinta composiciónEstudios taxonómicos del subgénero Megachile (Dactylomegachile) en Argentina (Hymenoptera: Megachilidae) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versão impressa ISSN 0373-5680versão On-line ISSN 1851-7471

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.79 no.2 La Plata jun. 2020

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.25085/rsea.790203 

https://doi.org/10.25085/rsea.790203

Artículo

Ácaros oribátidos (Acari: Oribatida) asociados a la descomposición de la madera de Nothofagus pumilio en la provincia de Chubut

Oribatid mites (Acari: Oribatida) associated with the decomposition of the Nothofagus pumilio from Chubut province

 

MANZO, Rosa M.

RIZZUTO, Susana1

1    Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad, LIEB-Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Esquel, Argentina.

2    CONICET

* E-mail: rosamanzo19@gmail.com

Received 11 -1 - 2020

Accepted 28 - IV- 2020

Published 29 - VI - 2020


ABSTRACT. The lenga forests (Nothofagus pumilio) are the main native forest resource of the Andean Patagonian region. The aim of this research is to inform the species of oribatid mites, and new records, associated to the decomposition process of the lenga wood. Samples of soil and decayed wood were taken under a test of the decomposition process. Twenty-one genera and 26 species of oribatid mites were registered; two of them are new records for Chubut province.

KEYWORDS. Lenga. New records. Soil.

RESUMEN. Los bosques de lenga (Nothofagus pumilio) constituyen el principal recurso forestal nativo de la región andino-patagónica. El objetivo principal es informar las especies de ácaros oribátidos, y los nuevos registros, asociadas al proceso de descomposición de la madera de lenga. Se tomaron muestras de suelo bajo un ensayo de descomposición de madera y muestras de la madera misma. Se contabilizaron 21 géneros y 26 especies de ácaros oribátidos, dos de ellas son nuevos registros para la provincia de Chubut.

PALABRAS CLAVE. Lenga. Nuevos registros. Suelo.


 

INTRODUCCIÓN

Los bosques de lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser) cumplen importantes funciones ecosistémicas, como reservorio de fauna y flora, protección de cuencas, y además un significativo aporte a la belleza escénica en las regiones donde se encuentran. Éstos se distribuyen a lo largo de 2.000 km en una franja latitudinal aproximadamente desde los 35° S, provincia de Neuquén, hasta los 55° S, en el sur de Tierra del Fuego, y ocupan generalmente el límite altitudinal de la vegetación arbórea entre los 2000 msnm y el nivel del mar en el extremo sur de su distribución (Tortorelli, 1956; Veblen et al., 1977; Donoso, 19871993). Constituyen el principal recurso forestal nativo de la región.

Los estudios de la fauna de oribátidos (Acari: Oribatida) en Argentina son escasos comparados con otras partes del mundo (Kun et al., 2010). Hay descriptas alrededor de 400 especies; el catálogo más reciente de las especies presentes en Argentina fue realizado por Fredes (2018) quien cita 398 especies y 185 géneros, luego Ruiz et al., (2018) citan nueve nuevos registros de especies y cinco nuevos géneros, y Manzo et al. (2019) citan un nuevo registro de especies para la Argentina (no contemplados en el catálogo de Fredes), totalizando 408 especies y 190 géneros en el país. En la zona cordillerana, principalmente desde el suroeste de Río Negro hasta el oeste de Tierra del Fuego, se citan alrededor de 140 especies.

Primeramente, la zona fue prospectada por Hammer (1962b), quien colectó material de Bariloche y Llao-Llao (Río Negro), y Balogh & Csiszár (1963), quienes analizaron muestras provenientes de El Hoyo (Chubut), El Bolsón y Ñorquinco (Río Negro). En conjunto, estos autores citaron alrededor de 60 especies. Kun et al. (2010) citaron cerca de 55 especies provenientes de Río Negro y Neuquén, y Ruiz et al. (2015, 2018) alrededor de 28 en Chubut y Tierra del Fuego. Asimismo, no hay estudios previos sobre los ácaros asociados a la madera de lenga en descomposición en estos bosques andinos. El objetivo de este trabajo es informar las especies y los nuevos registros de ácaros oribátidos asociados al proceso de descomposición de la madera de lenga en la provincia de Chubut.


Fig. 1. Vista del ensayo de degradación en el bosque de Nothofagus pumilio en la parcela Huemules, con detalle de cada bolsa de red. Foto: Laura Gallo

 

RESULTADOS

MATERIAL Y MÉTODOS

El área de estudio se encuentra en la parcela experimental Huemules, perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en el noreste de Chubut (42° 46’ 52, 8” S; 71° 28’ 12” O). El muestreo fue realizado entre los meses de marzo de los años 2013 y 2015. Para la extracción de la fauna de oribátidos, en 2013 se colectaron muestras de suelo mediante el uso de barreno, para servir de testigo. Luego se instaló un ensayo de degradación que abarcó una superficie de 20 m. en el que se colocaron 180 bolsas de red con malla de 2 mm, rotuladas y extendidas sobre la superficie del suelo a una distancia de 1 cm entre ellas (Fig. 1). En su interior contenían ramas de entre 3 y 7 cm de diámetro x 25 cm de largo. Las ramas fueron secadas previamente en estufa hasta obtener un peso constante. En 2015 se extrajo el ensayo y para la recolección de la fauna oribatológica, se extrajeron muestras de suelo debajo del ensayo de degradación, y además se colectaron las muestras de madera. Tanto las ramas como las muestras de suelo se colocaron en embudos Berlese-Tullgren durante siete días. Posteriormente se procedió a la identificación de los individuos correspondientes al suborden Oribatidmediante el uso de claves como las de Subías & Balogh (1989), Balogh & Balogh (1988, 1990, 1992a, 1992b), Krantz & Walter (2009), Momo & Falco (2009) y el catálogo publicado por Fredes (2018), siguiendo además el criterio sistemático de Schatz et al. (2011). Los especímenes conservados en etanol 70% fueron depositados en la colección del Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel. La distribución de las especies en Argentina fue tomada de Fredes (2018) y la distribución a nivel mundial fue tomada de Subías (2004, actualización 2018), donde se considera a América Austral dentro de la Región Neotropical.

Se identificaron un total de 26 especies/ morfoespecies y 21 géneros (Tabla I). A continuación, se detallan las especies identificadas y los nuevos registros en Chubut; además se agrega información sobre su distribución y registros en Argentina. Las morfoespecies que sólo fueron identificadas hasta género (nueve en total) o cuya identificación a nivel de especie no fue posible, observándose no obstante afinidad ("aff.”, en un solo caso) no se incluyen en la lista a continuación.

Brachychthoniidae Thor, 1934

Liochthonius Hammen, 1959

-    Liochthonius fimbriatissimus (Hammer, 1958) Material examinado: 37 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación

Registros en Argentina: Chubut, Mendoza, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego (Fredes, 2018).

Distribución: Australiana (Australia, Nueva Zelanda), neotropical (Argentina y Chile), y subantártica (Argentina) (Subías, 2004, actualización 2018).

Sellnickochthonius Krivolutsky, 1964

-    Sellnickochthonius elsosneadensis (Hammer, 1958) Material examinado: 12 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación.

Registros en Argentina: Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Río Negro (Fredes, 2018).

Distribución: Neotropical, australiana y paleártica (Subías, 2004, actualización 2018).

Trichthoniidae Lee, 1982

Trichthonius Hammer, 1961

-    Trichthonius pulcherrimus (Hammer, 1958)

Material examinado: 4 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación.

Registros en Argentina: Chubut, Buenos Aires,

Mendoza y Río Negro (Fredes, 2018).    Distribución:    Neotropical (Argentina, Perú) y

Distribución: Neotropical y australiana (Subías, 2004, subantártica (Argentina) (Subías, 2004, actualización actualización 2018).    2018).

Crotoniidae Thorell, 1876

Camisia Heyden, 1826

-    Camisia segnis (Hermann, 1804)

Material examinado: 1 ejemplar en el suelo bajo ensayo de degradación.

Registros en Argentina: Mendoza, Río Negro (Fredes, 2018) y Chubut (Manzo et al., 2019).

Distribución:    Semicosmopolita (Subías, 2004,

actualización 2018).

Pheroliodidae Paschoal, 1987

Pheroliodes Grandjean, 1931

-    Pheroliodes roblensis Covarrubias, 1968

Material examinado: 1 ejemplar en el suelo testigo, 16 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación y 18 ejemplares en las maderas del ensayo de degradación.

Registro en Argentina: Chubut (Fredes, 2018).

Distribución: Argentina y Chile (Subías, 2004, actualización 2018).

Autognetidae Grandjean, 1960

Austrogneta Balogh & Csiszár, 1963

-    Austrogneta multipilosa Balogh & Csiszár, 1963

Material examinado: 1 ejemplar en el suelo bajo

ensayo de degradación.

Registros en Argentina: Buenos Aires, Río Negro (Fredes, 2018). Primer registro en Chubut.

Distribución: Australiana (Australia, Nueva Zelanda) y neotropical (Argentina, Perú) (Subías, 2004, actualización 2018).

Oppiidae Grandjean, 1951

Brachioppiella Hammer, 1962

Brachioppiella (Brachioppiella) Hammer, 1962

-    Brachioppiella (Gressittoppia) pepitensis (Hammer, 1962)

Material examinado: 9 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación

Registros en Argentina: Chubut, Río Negro (Fredes, 2018).

Distribución: Argentina y Chile (Subías 2004, actualización 2018).

Graptoppia Balogh, 1983

Graptoppia (Stenoppia) Balogh, 1983

-    Graptoppia (Stenoppia) angusta (Hammer, 1962)

Material examinado: 13 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación.

Registros en Argentina: Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego (Fredes, 2018).

-    Graptoppia (Stenoppia) multicorrugata (Hammer, 1962)

Material examinado: 10 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación.

Registro en Argentina: Chubut (Ruiz et al., 2018).

Distribución: Argentina (Ruiz et al., 2018) y Chile (Subías, 2004, actualización 2018).

Lanceoppia Hammer, 1962

-    Lanceoppia (Lancelalmoppia) kovacsi (Balogh & Csiszár, 1963)

Material examinado: 20 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación.

Registros en Argentina: Chubut, Río Negro (Fredes, 2018).

Distribución: Argentina (Subías, 2004, actualización 2018).

Membranoppia Hammer, 1968

-    Membranoppia argentinensis (Balogh & Csiszár, 1963)

Material examinado: 1 ejemplar en el suelo testigo y 75 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación.

Registros en Argentina: Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego (Fredes, 2018).

Distribución:    Neotropical (Argentina, Chile) y subantártica (Argentina) (Subías, 2004, actualización 2018).

-    Membranoppia (Membranoppia) tuxeni (Hammer, 1968)

Material examinado: 14 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación

Registro en Argentina: Chubut (Ruiz et al., 2018)

Distribución: Nueva Zelanda, India (Tripura) y Argentina (Subías, 2004, actualización 2018).

Oxyoppia (Oxyoppiella) Subías & Rodríguez, 1986

-    Oxyoppia (Oxyoppiella) suramericana (Hammer, 1958)

Material examinado: 31 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación.

Registros en Argentina: Buenos Aires, Chubut, Mendoza, Misiones, Río Negro, Santa Cruz (Fredes, 2018).

Distribución: Australiana (Australia, Nueva Zelanda), neotropical (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú) y oriental (India) (Subías, 2004, actualización 2018).

Paroppia Hammer, 1968

-    Paroppia patagonica Kun, 2012

Material examinado: 56 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación.

Registro en Argentina: Río Negro (Fredes, 2018). Primer registro en Chubut.

Distribución: Argentina.

Tectocepheidae Grandjean, 1954

Tectocepheus Berlese, 1896

-    Tectocepheus velatus (Michael, 1880)

Material examinado: 14 ejemplares en el suelo bajo ensayo de degradación y 6 ejemplares en la madera del ensayo de degradación.

Registros en Argentina: Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Misiones, Río Negro, y región subantártica (Fredes, 2018).

Distribución:    Cosmopolita (Subías, 2004, actualización 2018).

Liebstadiidae J. & P. Balogh, 1984

Maculobates Hammer, 1962

-    Maculobates longiporosus Hammer, 1962 Material examinado: 1 ejemplar en las maderas de ensayo de degradación.

Registro en Argentina: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz (Fredes, 2018).

Distribución: Subantártica (Argentina, Chile) (Subías, 2004, actualización 2018).

DISCUSIÓN

En nuestro estudio la familia de ácaros oribátidos más abundante y diversa presente tanto en suelo testigo como en suelo bajo ensayo fue Oppiidae, grupo cosmopolita que comprende 134 géneros y 1.025 especies en la actualidad (Subías 2004, actualización 2018). Dentro de esta familia la especie más abundante en el suelo del ensayo fue M. argentínensis. Esta es una especie poco esclerotizada que vive en los poros del suelo. Presenta registros sólo en Argentina y Chile; fue descripta originalmente por Balogh & Csiszár (1963) como Oppia argentínensis en la provincia de Río Negroluego fue citada por Kun et al. (2010) en la misma provincia como    Membranippia    (Pravoppia) argentínensis y como tal la citan también Ruiz et al. (2015) en la provincia de Chubut. Su ecología no es conocida, pero se puede inferir que presenta una dieta fungívora como la mayoría de los representantes de la familia Oppiidae (Norton & Behan-Pelletier, 2009), y además que es una especie común en los bosques cordilleranos del sur de Argentina.

Sobre la base de las citas previas y de nuestros resultados, encontramos que, del total de especies conocidas en el mundo, la región Andino-Patagónica cuenta con cinco potencialmente endémicas (B. pepitensis,    G.    angusta,    M. longiporosus,    M. argentínensis    y P.    roblensis)    y otras dos sólo conocidas en Argentina (L. kovacsi y P. patagonica). Estos datos resaltan el grado de endemismo en la región y respaldan la    propuesta de    Schatz (2004) de que    la mayoría de    las    especies    de oribátidos tienden    a restringirse a una región zoogeográfica determinada.

Por otra parte, entre las especies aquí listadas, encontramos tres asociadas con madera de lenga en descomposición: M. longiporosus, T velatus y P. roblensis. Las dos primeras también fueron citadas por Kun et al. (2010) quienes encontraron un mayor porcentaje de estas especies en la hojarasca que en el suelo. Así pues, se podría sugerir que M. longiporosus y T velatus tienen una preferencia de hábitat en la capa superficial del suelo en estos bosques andinos. Maculobates longiporosus fue descripta a partir de ejemplares colectados en Chile (Hammer, 1962a) y en Argentina tiene registros en Río Negro (Balogh & Csiszár, 1963), Neuquén (Kun et al.,    2010) y

Chubut (Ruiz et al., 2015). Pheroliodes roblensis también se describió a partir de material colectado en Chile (Covarrubias, 1968) y en Argentina solo tiene registros en Chubut (Ruiz et al., 2015), donde fue encontrada, al igual que en nuestro estudio, en bosques de N. pumlllo .

Entre las especies registradas por primera vez en Chubut en el presente trabajo, se encuentra P patagonica, descripta por Kun (2012), quien también la halló en el bosque Andino Patagónico; aquí se la encontró en el suelo del ensayo, bajo madera de N. pumilio, por lo que se podría inferir que es una especie típica de estos bosques. La otra especie que resulta un nuevo registro en Chubut es A. multipilosa, presente también en Río Negro, Buenos Aires (Balogh & Csiszár, 1963; Kun et al., 2010; Fredes, 2016) y, fuera de nuestra región, en Nueva Zelanda (Hammer, 1966).

Tabla I. Abundancias de ácaros oribátidos en los distintos tratamientos

Especie

Suelo control

Año 2013

Suelo bajo

ensayo

Año 2015

Madera

ensayo

Año 2015

Ausírogneta mult¡pilosa

1

Brachioppia sp.

7

Brachioppiella (Gressittoppia) pepitensis

9

Graptoppia (Apograptoppiaj sp.

2

Camisia (Camisia) seguís

1

Graptoppia (Graptoppia) sp.

3

Graptoppia (Stenoppia) angusta

13

Graptoppia (Stenoppia) multicorrugata

10

Graptoppia (Stenoppia) sp.

5

Lanceoppia kovacsi

20

Lanceoppiinae sp.

16

Liochthonius fimbriatissimus

37

Maculobates longiporosus

1

Membranoppia (Membranoppia) sp.

1

Membranoppia (Membranoppia) tuxeni

14

Membranoppia argentinensis

1

75

Operculoppia sp.

3

Oxyoppia (Oxyoppiella) suramericana

31

Oxyoppia (Oxyoppiella) aff. mustaciata

1

1

Paroppia patagónica

56

Pheroliodes roblensis

1

16

18

Ramuselloppia sp.

1

Ramusella (Insculptoppid) sp.

8

Sellnickochthonius elsosneadensis

12

Tectocepheus velatus

14

6

Trichthonius pulcherrimus

4

Inmaduros

2

60

7

 

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Adriana Kutschker por sus aportes en    Laura Gallo por su colaboración en el trabajo de ecología, a la Dra. Erica Ruiz por la ayuda en la campo. identificación de la fauna oribatológica y a la Dra. Ana

LITERATURA CITADA

Balogh, J., & Balogh, P. (1988) Oribatid Mites of the Neotropical Región I. The soil mites of the world. Vol. 2(ed. Balogh, J., & Mahunka, S.), pp. 1-335. Akad. Kiadó, Budapest.         [ Links ]

Balogh, J., & Balogh, P (1990) Oribatid Mites of the Neotropical Region II. The soilmites ofthe world. Vol 3 (ed. Balogh, J.), pp. 1-334. Elsevier, Amsterdam.         [ Links ]

Balogh, J., & Balogh, P. (1992a) The oribatid mites genera of the world. Vol. 1. The Hungarian National Museum Press, Budapest.         [ Links ]

Balogh, J., & Balogh P. (1992b) The oribatid mites genera of the world. Vol. 2. The Hungarian National Museum Press, Budapest.         [ Links ]

Balogh, J., & Csiszár, J. (1963) The Zoological Results of Gy. Topal's Collectings in South Argentina 5. Oribatei (Acarina).         [ Links ]

Annales Historico Naturales Musei Nationalis Hungarici pars Zoologica, 55, 463-485.         [ Links ]

Covarrubias, R. (1968) Some observations on Antarctic Oribatei (Acarina). Liochthonius australis sp. n. and two Oppia spp. n. Acarologia, 10(2), 313-356.         [ Links ]

Donoso, Z.C. (1987) Variación natural en especies de Nothofagus en Chile. Bosque, 8(2), 85-97.         [ Links ]

Donoso, Z.C. (1993) Bosques Templados de Chile y Argentina.    Variación,    Estructura y Dinámica. De Universitaria, Santiago, Chile.

Fredes, N.A. (2016) Estudio de la comunidad de oribátidos (Acari:    Oribatida) en dos parches de tala (Celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense. Ecología Austral, 26, 275-286.

Fredes, N.A. (2018) Catalogue of oribatid mites (Acari: Oribatida) from Argentina. Zootaxa, 4406(1), 1-190.

Hammer, M. (1962a) Investigations on the oribatid fauna of the Andes Mountains, III, Chile. Biologiske Skrifter udgivet af Det Kongelige Danske Videnskabernes Selskab, 13(2), 1-96.

Hammer, M. (1962b) Investigations on the oribatid fauna of the Andes Mountains, IV, Patagonia. Biologiske Skrifter udgivet af Det Kongelige Danske Videnskabernes Selskab, 13(3), 1-35.

Hammer, M. (1966) Investigations on the oribatid fauna of New Zealand. Part I. Biologiske Skrifter udgivet af Det Kongelige Danske Videnskabernes Selskab, 15, 1-108.

Krantz, G.W., & Walter, D.E. (2009) A Manual of Acarology. Texas Tech University Press. Lubbock, Texas.

Kun, M.E. (2012) The genus Paroppia (Acari: Oribatida) in the Neotropical Region: Paroppia patagonica n. sp. from Andean forests of northwester patagonia, Argentina. Acarologia, 52, 411-418.

Kun, M.E., Martínez, P.A., & González, A. (2010) Oribatid mites (Acari:    Oribatida) from Austrocedrus chilensis and

Nothofagus forests of Northwestern Patagonia (Argentina). Zootaxa, 2548(1), 22-42.

Manzo, R.M., Rizzuto, S., Ruiz, E.V., & Martínez, P.A. (2019) Oribatid mites (Acari: Oribatida) from the Patagonian steppe, Argentina. Zootaxa, 4686(2), 241-252.

Momo, F.R., & Falco, L.B. (2009) Biologíayecología de la fauna del suelo. Imago Mundi, Buenos Aires.

Norton, R.A., & Behan-Pelletier, V.M. (2009) Suborder Oribatida. A Manual of Acarology. Third edition (ed. Krantz, G.W., & Walter, D.E.), pp. 430-561. Texas Tech University Press, Lubbock.

Ruiz, E.V., Rizzuto, S., & Martinez, P.A. (2015) Primeros registros de ácaros oribátidos (Acari: Oribatida) de bosques de Nothofagus pumilio en la región Patagónica, Chubut, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 74(1-2), 69-73.

Ruiz, E.V., Rizzuto, S., & Martinez, P.A. (2018) New records of oribatid mites (Acari, Oribatida) from Argentina. Zootaxa, 4370(2), 194-200.

Schatz, H. (2004) Diversity and global distribution of oribatid mites (Acari, Oribatida) evaluation of the present state of knowledge. Phytophaga, 14, 485-500.

Schatz, H., Behan-Pelletier, V.M., OConnor, B.M., & Norton, R.A. (2011) Suborder Oribatida van der Hammen, 1968. Zootaxa, 1968(1), 141-148.

Subías, L.S. (2004) Listado sistemático, sinonímico y biogeográfico de los ácaros oribátidos (Acariformes, Oribatida) del mundo (1758-2002). Graellsia, 1982, 1-570. Actualización online 2018. http://escalera.bio.ucm.es/ usuaRíos/bba/cont/docs/RO_1.pdf

Subías, L.S., & Balogh, P (1989) Identification keys to the genera of Oppiidae Grandjean, 1951 (Acari: Oribatei). Acta Zoologica Hungarica, 35(3-4), 355-412.

Tortorelli, L.A. 1956. Maderas y bosques argentinos. Editorial ACME, Buenos Aires, Argentina.

Veblen, T.T., Ashton, D.H., Schlegel, F.M., & Veblen, A.T. (1977) Plant Succession in a Timberline Depressed by Vulcanism in South-Central Chile. Journal of Biogeography, 4(3), 275-294.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons