SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número18Organización del trabajo y dispositivos de control en el sector automotriz: el toyotismo como sistema complejo de racionalizaciónLa di-gestión de energías en los Call Centers: entre cuerpos des-hechos y perfomances del liderazgo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Trabajo y sociedad

versão On-line ISSN 1514-6871

Resumo

SALGADO, Paula D.. El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino. Trab. soc. [online]. 2012, n.18, pp.59-68. ISSN 1514-6871.

La industria de la indumentaria ha mostrado un comportamiento errático en las últimas décadas, caracterizado por una fuerte retracción a partir de los noventa y un acelerado crecimiento que acompañó la reactivación económica posterior a la crisis de 2001. Estas tendencias implicaron cambios radicales tanto en el proceso productivo, como en las condiciones laborales. En el presente artículo se analizan los factores que incidieron en las fluctuaciones que mostró la industria de la confección y las principales consecuencias que tuvieron para las trabajadoras y trabajadores del sector. Fundamentalmente el crecimiento del empleo extremadamente precarizado de inmigrantes no registrados-as reclutados a través de redes de trata de personas. Asimismo, se reseña la intervención institucional -tanto sindical como gubernamental- analizando sus potencialidades y limitaciones para la erradicación de esta forma de explotación del trabajo.

Palavras-chave : Industria de la indumentaria; Trabajo; Trata de personas; Representación sindical.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons