SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número42Una introducción a lo literario y lo socialUna perspectiva antropológica de la esquizofrenia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Trabajo y sociedad

versão On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc. vol.25 no.42 Santiago del Estero  2024  Epub 01-Jan-2024

 

Espejo de lecturas

La perspectiva interpretativa en Sociología

Luciana CASTRONUOVO1 

1Profesora en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador. Correo: luciana.castronuovo@gmail.com

Reseña de, Métodos cualitativos en ciencias sociales. Historia, técnicas y estrategias de investigación. Forni, Pablo. Imago Mundi, Buenos Aires: 184p. 2022. ISBN: 978-950-793-403-2.

Se trata de una novedad atractiva en el mercado editorial dentro de un heterogéneo grupo que podría caracterizarse como manuales de metodología. El libro ha sido escrito por Pablo Forni , Licenciado en Sociología por la Universidad del Salvador, MA y PhD en Sociología por la Universidad de Notre Dame. Es investigador del CONICET y director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Pablo Forni ha dedicado gran parte de su vida profesional a la investigación social desde un abordaje interpretativo. Asimismo, se ha dedicado por muchos años a la enseñanza de la metodología y el dictado de talleres de tesis donde no solo ha reflexionado sobre su propia práctica de investigación sino también sobre los supuestos epistemológicos y los andamiajes teórico conceptuales que sustentan la metodología cualitativa. El autor logra condensar sus años de experiencia en este libro que se constituye como un material de lectura obligado para quienes dan sus primeros pasos en la metodología cualitativa. El libro resulta asimismo altamente estimulante para todos aquellos que nos aventuramos a investigar en ciencias sociales y en particular aquellos que lo hacemos dentro de un modo de investigación interpretativo.

No constituye un decálogo de buenas prácticas ni tampoco un manual de procedimientos sino que es un libro para escribir, subrayar, marcar y dialogar con él durante el transcurso de la práctica de investigación. Porque eso es lo que hace el autor a lo largo de los diferentes capítulos: establece un diálogo entre diferentes técnicas y abordajes y su propia práctica de investigación. La experiencia y erudición de Pablo Forni le brindan un repertorio de investigaciones y otros ejemplos que le permiten no sólo dar cuenta de distintos abordajes, sino también repensarnos como investigadores en Ciencias Sociales. Durante cada uno de los capítulos el autor reflexiona sobre los diferentes momentos de la práctica de la investigación incluyendo aspectos que hacen tanto a la recolección como al análisis de datos. El libro se encuentra organizado en siete capítulos que analizan distintos aspectos de la estrategia metodológica y dos originales apéndices que referencian a aspectos transversales a los diseños cualitativos: la serendipia y la Escuela de Chicago.

El primer capítulo, al preguntarnos sobre cómo investigamos en ciencias sociales, ya asume dos premisas importantes que se mantienen a lo largo de todo el libro. Por un lado, la práctica de investigar como constitutiva de las ciencias sociales y su inexorable relación con el trabajo de campo. Por otro lado, la idea de campo disciplinar: no es un libro sobre metodología de la investigación en general sino pensado para cientistas sociales con las particularidades de nuestra disciplina. El autor enfatiza la idea de “artesanía intelectual” acuñada por Wright Mills y da cuenta de cómo ponerla en práctica cada vez que trae un ejemplo a lo largo del libro. La idea de artesanía es una imagen poderosa que permite pensar la labor del investigador cualitativo. Actualmente, existen diferentes herramientas que ayudan en la práctica de investigación en las diferentes etapas. Asimismo, surgen nuevas formas de recolección de datos que abarcan nuevos espacios, como por ejemplo la etnografía digital. Sin embargo, en este libro se enfatiza aquello que resulta central a la práctica de investigación cualitativa: la inmersión en el trabajo de campo, el compromiso con los datos recolectados y las notas de campo elaboradas por el investigador a lo largo del proceso. Son estos elementos los que constituyen el verdadero hilo de Ariadna en un proceso que nunca es lineal. Como se señala en el libro no se puede realizar investigación cualitativa sin tener en cuenta la perspectiva histórica, el contexto, la estructura social y la comparación con otras situaciones relevantes.

En el siguiente capítulo, Pablo Forni se pregunta acerca de qué es la investigación cualitativa y para responder evita caer en tablas enumerando características de lo cualitativo versus lo cuantitativo y mencionar atributos generales que no llegan a dar cuenta de lo que implica realmente este tipo de investigación. La respuesta a la pregunta se da a partir de un minucioso recorrido histórico que rastrea el orígen de las ciencias sociales y trae al fundador de la antropología académica en los Estados Unidos: Franz Boas. Su figura sirve para dar cuenta de cómo él recolectaba información y así poder enfatizar una característica central de la investigación cualitativa: el trabajo de campo y la recolección. Luego, incorpora una presencia que sobrevuela a todo el libro y a la que finalmente termina dándole un capítulo especial que es la Escuela de Chicago. Aquí también describiendo con erudición el surgimiento de la escuela muestra cómo la investigación cualitativa se vincula necesariamente con el recolectar información a través de distintas fuentes para conocer fenómenos “de primera mano”. Y en este capítulo se explicitan dos conceptos que no necesariamente son abordados en gran parte de textos sobre metodología cualitativa y hasta se pueden ver con recelo por algunos investigadores. Estos conceptos son los de confiabilidad y validez. En el capítulo se brindan elementos para dar cuenta de estos conceptos en la particularidad de la metodología cualitativa y su imbricación necesaria con el trabajo de campo.

En el capítulo 3 se reflexiona acerca de algo que en algunos textos aparece como una “caja negra” y que es visto con desconfianza por aquellos formados en técnicas de análisis de tipo cuantitativo: ¿cómo analizar los datos?. Y aquí rescato particularmente tres cuestiones: a. la utilización de ejemplos que surgen de la propia investigación; b. la utilización de textos clásicos de metodología (como el texto de Lazarsfeld sobre operacionalización) que pueden ser falsamente atribuidos solamente a abordajes cuantitativos pero que en realidad refieren a una lógica que consiste en poder conceptualizar los fenómenos empíricos que observamos y que es algo común a los distintos abordajes metodológicos; c. las discusiones acerca de la lógica inductiva y deductiva. Poder reflexionar y comprender cómo llegamos a interpretar a los datos es una parte constitutiva del análisis de datos cualitativo.

Los capítulos 4, 5 y 6 abarcan tipos de diseño particulares: los estudios de caso, los estudios de caso comparativos y las etnografías. En estos capítulos es donde Forni aporta no solo solidez en los conceptos explicados sino que aporta un valor agregado a través de la revisión de diferentes ejemplos clásicos de la sociología histórica.

Así, la lectura de estos capítulos no solo implica adentrarse en la lógica subyacente a este tipo de diseños prestando atención a aspectos metodológicos claves (la definición del universo y la muestra, por ejemplo) sino que también ofrecen a quién los lee una síntesis de algunas de las obras más importantes que se han desarrollado en la ciencias sociales tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo. Quiero realizar una mención al capítulo de etnografía donde el Dr. Forni agrega un elemento más a los mencionados anteriormente que tiene que ver con comentar acerca de la biografía de autores claves. Este recurso es utilizado por el autor en sus clases y se repite en el libro y lo considero particularmente interesante no solo por amenizar la lectura sino también porque proporciona elementos para entender cómo la biografía del autor se intersecta con la investigación que se genera (lo que otros autores llaman “posicionalidad”). Los pormenores de la trayectoria académica de Burawoy, por ejemplo, nos permiten comprender desde qué tradiciones plantea su idea de etnografía global y sus críticas a la teoría emplazada en datos (grounded theory).

El séptimo capítulo está dedicado a una temática sobre el cuál el autor ha venido reflexionando hace décadas: la triangulación y los métodos mixtos. Aquí también aporta su mirada al recuperar el revolucionario libro metodológico Unobtrusive Measures: Nonreactive Research in the Social Sciences (Webb.E, D.Campbell, R.Schwartz y L.Sechrest; 1966) que mostraba hace ya más de medio siglo cómo combinar distintos tipos de mediciones, menos invasivas, para estudiar un fenómeno. Pablo Forni reflexionada con originalidad sobre la posibilidad y necesidad de una “imaginación metodológica” como parte de la imaginación sociológica a la que se venía dedicando en capítulos anteriores.

Finalmente, el libro posee dos apéndices tan estimulantes como el libro en su conjunto. Uno referido a la serendipia y otro a la Escuela de Chicago. La serendipia entendida como lo fortuito se reconoce como característica de la investigación cualitativa, pero se enfatiza la necesidad de acompañar el proceso de investigación con la teoría, otro tema que se abarca en los diferentes capítulos de forma más o menos explícita: que el investigador pueda encontrarse con hallazgos que “desafíen” el contexto conceptual es parte del proceso de análisis de datos.

Por último, el apéndice sobre la Escuela de Chicago permite traer en primer plano la institucionalización de la sociología como disciplina y desde ahí dar valor a la práctica de investigación. En un contexto donde parecería que el futuro de las ciencias sociales se encuentra en el análisis de grandes fuentes de datos considero una acción de valentía intelectual finalizar con un texto que invita a todos aquellos que nos dedicamos a estudiar la sociedad, poder salir y pensar la realidad con aquellos que la constituyen y reproducen.

En síntesis, el libro constituye una gran invitación a realizar investigación cualitativa con rigurosidad a la vez que proporciona datos de grandes investigaciones que permiten dar cuenta de las importantes potencialidades de este tipo de abordajes para comprender la realidad social.

Bibliografía

Webb, E. J., Campbell, D. T., Schwartz, R. D., & Sechrest, L. (1966). Unobtrusive measures: Nonreactive research in the Social Sciences. Chicago: Rand McNally. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons