SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Temperaturas de germinación de cuatro gramíneas nativas del pastizal halofí­tico de la Pampa Deprimida, ArgentinaEl tamaño de los individuos y el microambiente afectan el daño por fuego y la supervivencia en árboles del Chaco Serrano índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Ecología austral

versão On-line ISSN 1667-782X

Resumo

GOMEZ, Federico et al. Balance hídrico en plantaciones de Pinus radiata en el NO de la Patagonia argentina. Ecol. austral [online]. 2019, vol.29, n.2, pp.261-271. ISSN 1667-782X.

En la Región Andino Patagónica, el éxito de los sistemas silvopastoriles depende de la densidad de manejo forestal, que busca garantizar el mayor ingreso de agua al suelo para el forraje. El objetivo fue cuantificar y comparar los diferentes componentes del balance hí­drico en una plantación de Pinus radiata con dos tipos de manejo: silvopastoril (SSP) y forestal tradicional (FT) (325 y 622 árboles/ha, respectivamente). Se midieron las variables que explican cómo se distribuye la precipitación que incide dentro de un bosque: precipitación directa, escurrimiento fustal, intercepción, humedad del suelo, percolación y evapotranspiración. Además, se determinó la cobertura del dosel arbóreo, el í­ndice de área foliar (IAF) y la producción del componente forrajero. Con respecto al FT, el SSP presentó mayor precipitación directa (84±1 vs. 75±2%), menor escurrimiento fustal (2±0.3 vs. 3±0.27%), menor intercepción (14±1 vs. 22±2%), mayor humedad del suelo (24.2±2.5 vs. 20.9±2.1%) y menor cobertura del dosel (70.9±0.05 vs. 74.89±0.34%). A su vez, la percolación (0.33±0.12 vs. 0.11±0.08%), la evapotranspiración (78.2 vs. 73.3%), la producción de pastos (230.76±97.57 vs. 66.6±60.02 kg MS.ha-1.año-1) y el IAF (1.28±0.04 vs. 1.31±0.02) fueron similares en ambos sistemas. Estos resultados evidencian que la densidad de manejo modificó sólo algunos componentes del balance hí­drico. Sin embargo, el mayor ingreso de agua al SSP no se vio reflejado en una mayor producción de pastos. El manejo de la densidad en plantaciones es fundamental, en particular en SSP donde se deben potenciar los distintos componentes del sistema para usar de forma más eficiente el agua de lluvia.

Palavras-chave : Cobertura del dosel; Densidad de manejo; Evapotranspiración; Forraje.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons