SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número7Recomendaciones para el tratamiento con corticoides inhalables en la enfermedad pulmonar obstructiva crónicaUtilidad de la gammagrafía con macroagregados de albúmina en el síndrome hepatopulmonar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud(i)Ciencia

versão impressa ISSN 1667-8682versão On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)ciencia vol.22 no.7 Ciudad autonoma de Buenos Aires nov. 2017

 

CRÒNICAS DE AUTORES

La crioablación tiene baja tasa de complicaciones en el tratamiento de la fibrilación auricular paroxística

 

Fernando Scazzuso 1

1 Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Fernando Scazzuso describe para SIIC su artículo editado en Revista de la Federación Argentina de Cardiología 45(1):18-22, enero 2016

 

 

Buenos Aires, Argentina (especial para SIIC)
La fibrilación auricular es la nueva epidemia del siglo XXI. Se trata de una arritmia que duplica la mortalidad, quintuplica la tasa de accidente cardiovascular embólico y triplica la tasa de hospitalización. Tal contexto requiere estrategias rápidas y efectivas para el control de este grave problema de salud pública. La crioablación con balón se posiciona hasta el momento como la mejor estrategia para hacer frente a este flagelo y debería ser considerada como tratamiento de primera línea.

La crioablación es un procedimiento rápido, seguro y con baja tasa de complicaciones para el tratamiento de la fibrilación auricular paroxística. Esto ubica al procedimiento, en el momento de la toma de decisiones, como una estrategia ideal frente al tratamiento farmacológico, cuya tasa de eficacia es francamente inferior y presenta, además, una alta tasa de complicaciones, entre ellas la proarritmia, y no logra controlar los síntomas. Frente al fracaso del tratamiento farmacológico es que la ablación es, hoy en día, el tratamiento recomendado por todas las guías, tanto estadounidenses como europeas.

Este es el primer trabajo latinoamericano que evalúa los resultados en el mundo real con esta nueva técnica, demostrando que es factible realizarla, con una curva de aprendizaje bastante rápida, y con menor complejidad que otros tipos de abordaje, como la ablación con mapeo electroanatómico. Deberíamos considerar la posibilidad de utilizar esta estrategia como tratamiento de primera línea, ya que se ha comprobado que cuanto antes tratamos la fibrilación auricular mejores resultados se obtienen, evitando así el remodelamiento auricular y la progresión a fibrilación auricular persistente.

En esta oportunidad se realizó un estudio prospectivo que comparó el resultado de la crioablación en 35 pacientes en los que se utilizó un balón de primera generación (4 inyectores) (CB1) respecto de 35 enfermos en los que el procedimiento se llevó a cabo con un balón de segunda generación (8 inyectores) (CB2), mediante el análisis de las temperaturas alcanzadas por el balón, el tiempo promedio hasta la desconexión de las venas y la recurrencia al año del seguimiento. Un objetivo secundario fue la evaluación de la combinación de la duración del procedimiento y del tiempo de fluoroscopia, así como la seguridad del procedimiento. La tasa de éxito inmediato fue del 100% en ambos grupos; el número de aplicaciones por vena fue de 2.27 ± 0.59 en el grupo CB1, mientras que en el grupo CB2 fue de 1.11 ± 0.32 (p = 0.01), el tiempo promedio a la desconexión de las venas fue de 82.08 ± 15.67 segundos en el grupo CB1, mientras que en el grupo CB2 fue de 47.02 + 9.45 segundos (p = 0.0001); la temperatura promedio alcanzada en el grupo CB1 fue de -38.18 ± 4.76°C, mientras en el grupo CB2 fue de -42.44 ± 4.05°C (p = 0.0003).

El seguimiento promedio en el grupo CB1 fue de 11.95 ± 3.79 meses con una tasa de libre de fibrilación auricular de 75.25%, mientras que en el grupo CB2 el seguimiento promedio fue de 10.07 ± 3.67 meses, con una tasa libre de fibrilación auricular de 85.72%.

La duración del procedimiento fue de 83.83 ± 18.34 min en el grupo CB1 mientras que en el CB2 fue de 61 ± 12.88 min (p = 0.0001); el tiempo de fluoroscopia fue de 25.38 ± 12.22 min en el grupo CB1, mientras que en el CB2 fue de 12.99 ± 3.58 min (p = 0.01), mientras que la dosis promedio de radiación fue de 243.43 ± 142.43 mGy y 131.73 ± 90.03 mGy, respectivamente (p = 0.002). Finalmente, en cuanto a la seguridad del procedimiento, en el grupo CB1 no hubo parálisis del nervio frénico mientras que en el grupo CB2 sólo hubo un caso (p = 0.307).

En conclusión, el estudio arrojó un mejor perfil terapéutico con los balones de segunda generación, lo cual posiciona a este procedimiento como la opción de preferencia para el tratamiento de la fibrilación auricular paroxística sintomática y refractaria al tratamiento farmacológico. Queda por determinar el papel de esta estrategia en el tratamiento de la fibrilación auricular persistente, ya que permitiría ampliar el número de pacientes pasibles de beneficiarse con este abordaje. Para confirmar esta hipótesis deberán realizarse nuevos ensayos aleatorizados.

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons