SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Trastornos depresivos en enfermos cardiovascularesDiscrepancias según el área esquelética evaluada para establecer la prevalencia de osteoporosis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud(i)Ciencia

versão impressa ISSN 1667-8682versão On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)ciencia vol.23 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires jun. 2018

 

CRÒNICAS DE AUTORES

Código Ictus. Evaluación médica por un servicio de atención prehospitalaria

 

Juana Esthela Hernandez Saucedo 1

1 Emme - Emergencias Médicas, Monterrey, México

Juana Esthela Hernandez Saucedo describe para SIIC su artículo editado en Medicina Universitaria 17(69):207-212, octubre 2015

 

 

Monterrey, México (especial para SIIC)
Los eventos cerebrovasculares son causa de discapacidad a nivel mundial. En 1996 se estableció un lapso de tres horas o menos para ofrecer el beneficio de la trombólisis, una meta difícil de alcanzar. Este es el único procedimiento que ha marcado cambio en el pronóstico del paciente. El código Ictus es un programa que ha sido adoptado por varios países en todo el mundo, se trata de una herramienta organizada que coordina las estructuras prehospitalarias y hospitalarias con el objetivo de identificar los potenciales candidatos para tratamiento trombolítico y acortar el tiempo de traslado y diagnóstico prehospitalario y hospitalario. La activación de servicios médicos de emergencia (EMS) y transporte por ese tipo de servicios está asociada con una admisión temprana y un aumento de oportunidades de mejor evolución. Hay pocos estudios que analicen este tiempo de transporte. En nuestro país el código Ictus tiene pocos años de haber sido instalado, abarca la participación de todo el sector salud en un afán por estar a la altura de los países europeos y americanos.

El objetivo del estudio fue evaluar el tiempo entre el inicio de los síntomas y la llegada al servicio de urgencias de un hospital como factor pronóstico en pacientes con un evento cerebrovascular atendido por un servicio de emergencias médicas prehospitalarias del área metropolitana de Monterrey.

El nuestro es un servicio de atención prehospitalaria y evaluamos el pronóstico funcional final de los pacientes que atendimos. Nuestro estudio se extendió durante un año, y fueron incorporados 21 pacientes.

Se evaluó la asociación del tiempo entre el inicio de la sintomatología y la llegada al servicio de urgencias del hospital de referencia, con la supervivencia y la aparición de daño neurológico midiendo la razón de momios con su intervalo de confianza del 95%. Los resultados se analizaron con las pruebas exacta de Fisher y de la U de Mann-Whitney. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 17.

Se incluyeron pacientes que presentaban lateralización neurológica en el momento del diagnóstico (debilidad o parálisis repentina, dificultad para hablar, pérdida de visión, dificultad para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación) con una edad entre 18 y 80 años.

Se excluyeron los individuos que presentaban más de ocho horas de evolución de los síntomas, los pacientes dependientes (incapaces de caminar, asearse o vestirse), con enfermedad terminal, los sujetos asintomáticos a la llegada de la ambulancia, con convulsiones al inicio del ictus, los que presentaran cualquier síntoma o signo que nos hiciera pensar en hemorragia, quienes tuvieran antecedentes médicos de hemorragia digestiva en los últimos tres meses, hepatopatía grave, antecedentes de ictus en los últimos tres meses, hemorragia intracraneal, o cirugía mayor en los últimos tres meses.

Los participantes se dividieron en dos grupos, el primero, formado por nueve individuos, estaba integrado por personas con un déficit neurológico grave, y en el segundo grupo se incluyeron 12 pacientes que quedaron con un déficit neurológico mínimo. La edad y el sexo no fueron estadísticamente significativos y el tiempo de respuesta fue similar en ambos grupos, se sometieron a tratamiento trombolítico cinco pacientes (23.8%), dos del grupo 1 y tres del grupo 2. Nuestro estudio no demostró mejoría del pronóstico con el procedimiento de trombólisis, aunque el porcentaje de los paciente a los que se les ofreció el beneficio es equivalente a lo infomrado en la literatura mundial. El porcentaje de trombólisis del código Ictus activado varía en las diferentes series entre 12.9% y 26%. De las variables analizadas como factores de riesgo se incluyó la aparición inicial de crisis convulsiva, ya que estas se presentan con un daño neurológico mayor, el antecedente de dislipidemia o insuficiencia renal crónica y antecedentes de toxicomanías como tabaquismo y alcoholismo como factores de riesgo, con un valor de p menor de 0.05. Ninguna de las variables analizadas influyó en el pronóstico de ambos grupos.

El estado neurológico que presentó el paciente al inicio del evento sí repercutió en el pronóstico y la mortalidad (p= 0.018).

La población de este trabajo es pequeña por lo que no se pudo demostrar mejoría del pronóstico a nivel estadístico, pero este es de los pocos trabajos que evalúan el Ccódigo Ictus en México, y abre las puertas a futuros ensayos con una población mayor en la sociedad latinoamericana.

Nuestro estudio no fue concluyente desde el punto de vista estadístico por el tamaño de la muestra, sin embargo, el valor que tiene es que es de los pocos estudios a nivel mundial que evalúan la respuesta prehospitalaria de este evento vascular.

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons