SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número4Perfil nutricional e alimentar dos (y de alimentación de los) pacientes com acidente vascular cerebral de um hospital público em BrasilIndicadores de qualidade de vida dos idosos da (calidad de vida de los enfermos de una) comunidade de uma alta área urbanizada da região da Amazônia Brasileira índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud(i)Ciencia

versão impressa ISSN 1667-8682versão On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.23 no.4 Ciudad autonoma de Buenos Aires abr. 2019

 

RED CIENTÍFICA IBEROAMERICANA

Prevalencia del virus papiloma humano en las hiperplasias y las displasias bucales en una región de Colombia

Prevalence of human papillomavirus in oral hyperplasias and dysplasias in a region of Colombia

 

Carlos Martín Ardila Medina,1 Isabel Cristina Guzmán Zuluaga,1 Efraín Álvarez Martínez1

1 Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Los autores no manifiestan conflictos de interés.

 

El virus del papiloma humano (HPV, por su sigla en inglés) es causa de lesiones benignas cutáneas, displasias y carcinomas.1 Los genotipos de alto riesgo y bajo riesgo se diseminan por contacto sexual y se han encontrado en células exfoliadas de la cavidad bucal.2,3 Se han reconocido quince genotipos como HPV de alto riesgo, de los cuales el HPV-16 es el más común en la cavidad bucal, y  frecuentemente asociado con carcinomas cervicales y genitales.3-5 Por otra parte, los tipos 26, 53 y 66 se clasificaron como de posible alto riesgo y son considerados como probablemente carcinógenos.5

Es importante tener en cuenta que la prevalencia de HPV en los tumores de cabeza y cuello (1%-100%), así como en las lesiones hiperplásicas y displásicas de la mucosa bucal, varía considerablemente (0%-81%),6,7 dependiendo de la población estudiada y los métodos de identificación utilizados.7 Es así como se han desarrollado nuevas tecnologías para la detección múltiple de genotipos HPV. La metodología Luminex® xMAP se caracteriza por cuantificar simultáneamente múltiples genotipos usando fluorescencia y reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Considerando toda esta información, se estableció como objetivo de esta investigación determinar la prevalencia de genotipos de alto riesgo y posible alto riesgo en hiperplasias y displasias bucales obtenidas de una muestra poblacional de una región de Colombia.

En este estudio se analizaron 111 lesiones de la mucosa bucal de pacientes (56 mujeres y 55 hombres, con un promedio de edad de 54 ± 12 años) evaluados en una región del Caribe de Colombia, entre 2010 y 2018. A partir de estas muestras se obtuvo su información sociodemográfica; también se estableció el diagnóstico de todas las lesiones obtenidas, teniendo en cuenta la información que se plantea a continuación. Para el diagnóstico histológico los patólogos expertos que participaron en este estudio clasificaron las muestras evaluadas de la siguiente forma: presencia de displasia, presencia de hiperplasia epitelial. Posteriormente, se realizó el aislamiento del ADN, para la cual se cortaron seis secciones de 5 μm de cada bloque que fueron transferidas directamente al micrótomo, en tubos de 1.5 ml. Consecutivamente, se extrajo el ADN total de los tubos usando un juego de QIAamp® DNA FFPE Tissue (Qiagen, Valencia, CA). 

Es importante destacar que la calidad del ADN se confirmó empleando la PCR, mientras que la transcripción inversa cuantitativa de la PCR se realizó mediante la detección de HPV en las muestras utilizando primer GP5+/GP6+ con Kappa SYBR y un termociclador en tiempo real. Subsecuentemente, y para la genotipificación del HPV con Luminex®, la muestra de ADN extraída de los bloques de parafina se sometió a amplificación mediante PCR con el fin de realizar su análisis mediante un lector Luminex 100, usando dos tipos de láser para, de esta manera, cuantificar la fluorescencia.

Finalmente, y para establecer la prevalencia de HPV, se tuvieron en cuenta recomendaciones documentadas previamente;5 de esta manera se determinó la prevalencia de los siguientes 18 genotipos de HPV de alto riesgo y de posible alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73, 82, 26, 53 y 66.

 

Resultados y conclusiones

A partir de la evaluación de las muestras se estableció que el diagnóstico histopatológico arrojó la presencia de 64 displasias y 47 hiperplasias de células escamosas.

En la Tabla 1 se presenta la localización de las lesiones en la cavidad bucal. Se observó que la mayoría de ellas se ubicaron en el paladar, el labio y la orofaringe.

 

 

En la Tabla 2 se presenta la prevalencia de los genotipos de HPV de alto riesgo y posible alto riesgo. Es importante destacar que en la gran mayoría de las muestras se presentó HPV de alto riesgo y posible alto riesgo, observándose mayor prevalencia de los genotipos HPV-53, 16 y 31. En contraste, los genotipos HPV-51, 68 y 82 no se observaron en ninguna de las muestras evaluadas.

 

 

Asimismo, es importante enfatizar que las muestras positivas para HPV de alto riesgo y posible alto riesgo fueron más frecuentes en las lesiones con hiperplasia (54); sin embargo, también se observó una frecuencia destacada en las lesiones con displasia (45) (Tabla 3).

 

 

Otro hallazgo relevante en esta investigación se relaciona con que 16 hiperplasias (34%) y 9 displasias (20%) presentaron más de un genotipo de HPV de alto riesgo y posible alto riesgo; es así como se alcanzaron a presentar hasta 12 genotipos distintos (Tabla 4).

 

 

La investigación actual intenta modelar la infección por el HPV explorando la progresión genética de tal manera que permita predecir la pérdida de heterocigosidad, dentro del epitelio premaligno.9 En este estudio se encontró una alta prevalencia de genotipos de HPV de alto riesgo y de posible alto riesgo en lesiones con hiperplasia y displasia. Estos hallazgos corroboran los obtenidos por otros investigadores que encontraron hasta 86% de HPV en hiperplasias y 64% de HPV en displasias, usando técnicas de PCR10 e inmunohistoquímica, respectivamente.11 Es así como la elevada prevalencia de genotipos de HPV de alto riesgo y de posible alto riesgo en lesiones con hiperplasia y displasia podrían indicar que estos genotipos podrían actuar como reservorios que pueden conducir a lesiones premalignas, como fue propuesto previamente por otros autores.12

En esta investigación se observó mayor prevalencia de los genotipos HPV-53, HPV-16 y HPV-31, hallazgo que corrobora resultados previos.8 Sin embargo, las frecuencias encontradas en diferentes estudios pueden variar dependiendo de la técnica de identificación utilizada.11 Como ocurrió en el presente estudio, otros autores también observaron múltiples genotipos de HPV en las muestras evaluadas.13

En términos biológicos es plausible que la infección por HPV en la cavidad bucal, la orofaringe, la laringe y la piel se lleve a cabo tempranamente en la vida, ya sea vía canal vaginal o por contacto con personas infectadas; esta puede persistir por largo tiempo y en asociación con otros factores de riesgo que promueven la proliferación celular, de tal manera que la transformación puede conducir gradualmente a una enfermedad más grave.8

En este estudio, la detección de genotipos de HPV de alto riesgo y posible alto riesgo, en hiperplasias y displasias bucales, debe ser considerada como potencial para la aparición de una lesión maligna a largo plazo, especialmente en pacientes con otros factores de riego concurrentes con el cáncer oral, como el tabaco y el alcohol. Se diagnosticaron 64 displasias y 47 hiperplasias de células escamosas, observándose mayor prevalencia de los genotipos HPV-53, HPV-16 y HPV-31. En 99 muestras se observó HPV de alto riesgo y posible alto riesgo.

Las muestras positivas a HPV de alto riesgo y posible alto riesgo fueron más frecuentes en las lesiones con hiperplasia; sin embargo, se observó una frecuencia importante en las lesiones con displasia.

 

Bibliografía

1. Goldman L, Schafer AI, editors. Goldman's Cecil medicine. 24th edition. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. Pp. 2121-215.

2. Chen SF, Yu FS, Chang YC, Fu E, Nieh S, Lin YS. Role of human papillomavirus infection in carcinogenesis of oral squamous cell carcinoma with evidence of prognostic association. J Oral Pathol Med 41:9-15, 2102.

3. Sanders AE, Slade GD, Patton LL. National prevalence of oral HPV infection and related risk factors in the US adult population. Oral Dis 18:430-41, 2012.

4. Kero K, Rautava J, Syrjanen K, Grenman S, Syrjänen S. Oral mucosa as a reservoir of human papillomavirus: point prevalence, genotype distribution, and incident infections among males in a 7-year prospective study. Eur Urol 62:1063-1070, 2012.

5. Muñoz N, Bosch FX, De Sanjosé S, Herrero R, Castellsagué X, Shah KV, Snijders PJ, Meijer CJ; International Agency for Research on Cancer Multicenter Cervical Cancer Study Group. Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer. N Engl J Med 348(6):518-527, 2003.

6. Miller CS, Johnstone BM. Human papillomavirus as a risk factor for oral squamous cell carcinoma: a metaanalysis,1982-1997. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 91:622-635, 2001.

7. Terai M, Hashimoto K, Yoda K, Sata T. High prevalence of human papillomaviruses in the normal oral cavity of adults. Oral Microbiol Immunol 14:201-205, 1999.

8. Varnai AD, Bollmann M, Bankfalvi A, Kovacs K, Heller H, Schmitt C, Volek J, Szendy M, Bollmann R, Hildenbrand R. The prevalence and distribution of human papillomavirus genotypes in oral epithelial hyperplasia: proposal of a concept. J Oral Pathol Med 38(2):181-187, 2009.

9. Califano J, Van der Riet P, Westra W, Nawroz H, Clayman G, Piantadosi S, Corio R, Lee D, Greenberg B, Koch W, Sidransky D. Genetic progression model for head and neck cancer: implications for field cancerization. Cancer Res 56:2488-2492, 1996.

10.  Bouda M, Gorgoulis VG, Kastrinakis NG, Giannoudis A, Tsoli E, Danassi-Afentaki D, Foukas P, Kyroudi A, Laskaris G, Herrington CS, Kittas C. "High risk" HPV types are frequently detected in potentiallycmalignant an malignant oral lesions, but not in normalcoral mucosa. Mod Pathol 13:644-653, 2000.

11. McCord C, Xu J, Xu W, Qiu X, McComb RJ, Perez-Ordonez B, Bradley G. Association of high-risk human papillomavirus infection with oral epithelial dysplasia. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 115(4):541-549, 2013.

12. Hormia M, Willberg J, Ruokonen H, Syrjänen S. Marginal periodontium as a potential reservoir of human papillomavirus in oral mucosa. J Periodontol 76(3):358-363, 2005.

13. Bui TC, Tran LT, Thai TN, Shete SS, Vidrine DJ, Sturgis EM. Prevalence of and risk factors for oral human papillomavirus infection with multiple genotypes in the United States. Sex Transm Dis 44(3):166-172, 2017.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons