SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número6Líquido gingival crevicular como marcador diagnóstico en los pacientes VIH positivosDisfunción eréctil en pacientes con diabetes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud(i)Ciencia

versão impressa ISSN 1667-8682versão On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.23 no.6 Ciudad autonoma de Buenos Aires out. 2019  Epub 08-Out-2019

 

CRÓNICAS DE AUTORES

La autocrítica interviene en la conexión entre la inseguridad de apego y la adaptación diádica

María Cristina Canavarro1 

1 Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal

Coimbra, Portugal (especial para SIIC)

Se sabe que el apego se asocia con la calidad de las relaciones románticas. La seguridad de apego se vincula con mayor nivel de satisfacción y con experiencias más firmes en las relaciones, mientras que la inseguridad de apego se correlaciona negativamente con la calidad de las relaciones de pareja. Sin embargo, los mecanismos que participan en la asociación entre la seguridad o la inseguridad de apego y el funcionamiento de la relación diádica se conocen muy poco, especialmente en términos de las variables individuales que se originan en los primeros vínculos afectivos. En el presente estudio se prestó especial atención al aspecto de la autocrítica.

La autocrítica es una forma de relación con uno mismo que consiste en la autoevaluación firme y constante, y el temor sostenido por las críticas, la desaprobación o el rechazo por parte de otras personas. En el escenario de la mentalidad social posicionada, la autocrítica también puede reflejar una relación interna de ataque y sumisión, que se activa en momentos de fracaso, y por la cual una parte de nosotros identifica los propios defectos, y genera acusaciones, condenas u odio hacia lo propio, y la otra parte los acepta.

La autocrítica tiene sus orígenes en los esquemas interpersonales creados en las experiencias negativas del desarrollo, particularmente en las experiencias tempranas de apego. En función de la relación existente entre el apego, la autocrítica y el funcionamiento interpersonal, el objetivo del estudio fue analizar si la autocrítica interviene en la conexión entre las dimensiones de los vínculos y la adaptación para la relación de pareja. Para ello, se analizaron formas diferentes de autocrítica y seguridad: falta de autoestima (self-inadequacy [SI]), centrada en la desilusión, el sentimiento de inferioridad y la percepción de ineptitud, el odio hacia uno mismo, con atención en el disgusto, y tranquilidad, la cual se correlaciona negativamente con las otras dos y se refiere a la autoayuda o la autocompasión.

La muestra para el estudio abarcó 230 sujetos de origen caucásico de 18 años o más de la población general de Portugal, que mantenían una relación de pareja de seis meses de duración como mínimo. Los participantes completaron online una batería de cuestionarios, acompañados de un texto introductorio con los criterios de inclusión y la información relacionada con la confidencialidad y los aspectos éticos. Las herramientas utilizadas fueron la versión portuguesa de la escala Experiences in Close Relationships-Relationship Structures (ECR-RS), la Forms of Self-Criticising/Attacking and Self-Reassuring Scale, y la Revised Dyadic Adjustment Scale (RDAS).

Los datos se analizaron con el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS, versión 20.0; IBM SPSS, Chicago, IL); se estimó un modelo de mediadores múltiples en paralelo (“modelo 4”) con tres mediadores, elaborado por medio del PROCESS, un SPSS para el análisis de trayectoria para la mediación y moderación. En este modelo, la adaptación diádica se incluyó como variable dependiente, las dimensiones del vínculo se consideraron variables independientes, y los aspectos de la autocrítica fueron los mediadores.

El hallazgo novedoso del estudio fue el papel mediador de la SI en la asociación entre las dimensiones de apego y el ajuste diádico. Los resultados del estudio sugieren que el efecto mediador de la autocrítica obedece al surgimiento de la escasa percepción de lo propio, en las experiencias tempranas de inseguridad de apego.

La asociación negativa entre la SI y los ajustes para las relaciones de pareja podría ser secundaria a varios mecanismos, por ejemplo, los temores para las relaciones íntimas, la expresión reducida de los propios pensamientos, el temor por no ser amado y la desvalorización y el alejamiento de las parejas.

También puede explicarse por medio de estrategias utilizadas para compensar la SI. Los individuos con autocrítica tienden a actuar de manera competitiva en las relaciones con otras personas y a controlar los recursos, no prestan atención a las diferencias en el comportamiento y la situación, y critican y culpan a sus parejas. Estas acciones pueden generar confrontaciones y malentendidos con la pareja, rechazo, sentimientos de fracaso en la relación, sensación de inutilidad y mayor autocrítica.

Otra posibilidad consiste en la adopción de una actitud sumisa con la pareja, un fenómeno que puede motivar la falta de control de la relación, y rechazo, con lo cual se confirma la propia percepción de inferioridad y la necesidad de sumisión.

Los individuos con autocrítica también pueden percibir que sus parejas demandan estándares inaccesibles en términos de intercambio afectivo, lo cual genera enojo, hostilidad y conflictos de pareja de enemistad, críticos y de rechazo.

La relevancia práctica del estudio, para los profesionales que asisten a parejas que desean mantener o mejorar su relación, tuvo que ver con la identificación de los factores que vinculan el apego en los adultos y el funcionamiento en pareja, más controlables que los patrones de los vínculos y los consiguientes esquemas interpersonales. La forma de autocrítica que consiste en la SI es uno de los factores que deberían ser evaluados y corregidos en la terapia de pareja.

La autocrítica patológica ha sido vinculada con la incapacidad para generar sentimientos de afectuosidad y seguridad, los cuales podrían contrarrestar la percepción de amenaza, asociada con la autocrítica. La promoción de la autocompasión, en el contexto de las relaciones amorosas, podría mejorar la calidad del vínculo. De hecho, se ha visto que los sujetos con autocompasión tienen un comportamiento más positivo en las relaciones de pareja y mayor nivel de satisfacción, en comparación con las personas que carecen de autocompasión.

Para las parejas con problemas o sentimientos de SI existen diversas intervenciones que pueden ser de ayuda. Estas consisten en la terapia focalizada en la compasión, la cual tiene por objetivo inducir la activación del sistema tranquilizador de la regulación del afecto, permitiendo que las personas experimenten afectuosidad, seguridad y conexión en las relaciones íntimas; el Mindfulness-Based Relationship Enhancement y el Mindful Self-Compassion Program son otras opciones útiles para lograr una actitud más autocompasiva en la relación de pareja. El proceso de ayudar a las personas a controlar los sentimientos de SI mediante la autocompasión puede contribuir a la formación de relaciones más plenas y gratificantes y, por lo tanto, debería ser considerado en la terapia de pareja.

María Cristina Canavarro describe para SIIC su artículo editado en Psychology and Psychotherapy-Theory Research and Practice 88(4):378-393, Dic 2015.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons