SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número6La autocrítica interviene en la conexión entre la inseguridad de apego y la adaptación diádicaEntrenamiento y enseñanza de la cirugía laparoscópica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud(i)Ciencia

versão impressa ISSN 1667-8682versão On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.23 no.6 Ciudad autonoma de Buenos Aires out. 2019  Epub 08-Out-2019

 

CRÓNICAS DE AUTORES

Disfunción eréctil en pacientes con diabetes

Damiano Pizzol1 

1 Doctors with Africa Cuamm, Beira, Mozambique

Mozambique, África (especial para SIIC)

La prevalencia de diabetes (DBT) está en aumento en todo el mundo, y se asocia con consecuencias sustanciales para la salud, tanto sociales como económicas. Muy a menudo, la falta de prevención y los malos hábitos de vida (dieta no saludable, inactividad física) motivan el diagnóstico tardío de la DBT y, en muchas ocasiones, las complicaciones de la enfermedad son las que llevan al diagnóstico.

Cada vez se presta más atención a la disfunción eréctil (DE) en los hombres con DBT, como consecuencia de la fisiopatogenia multifactorial y la presencia de los mismos componentes de vasculopatía, neuropatía y depresión. La DE se define como la incapacidad para lograr o mantener una erección suficiente para la culminación de una relación sexual satisfactoria. Si bien la DE se considera una enfermedad vinculada con la edad, ya que afecta al 20% de los hombres de más de 40 años, después de la adolescencia puede aparecer en cualquier momento de la vida, especialmente en presencia simultánea de diversos factores de riesgo, como DBT, síndrome metabólico o enfermedad cardiovascular.

Debido a que su presencia no pasa inadvertida, la DE puede cumplir un papel importante en el diagnóstico precoz de la DBT y puede ser un síntoma de alerta para otras complicaciones de la DBT, no manifiestas clínicamente.

Se consideró la hipótesis de que la DE se asociaría con la DBT, pero llamativamente se observó que el riesgo de DE en los varones con DBT fue más de tres veces más alto que en los controles.

Se sabe que en la fisiopatogenia compleja de la DE asociada con la DBT participan numerosos factores, entre ellos la neuropatía diabética, la enfermedad arterial microvascular y macrovascular (estrés oxidativo, disfunción endotelial, dislipidemia e hipertensión arterial, entre otras), el hipogonadismo, los componentes psicogénicos y los efectos adversos de los fármacos. Sin embargo, se requieren más estudios para comprender mejor el mecanismo fisiopatogénico exacto que participa en la DE.

La prevalencia global de DE en los hombres con DBT fue del 59.1% (52.5% en los análisis con ajuste por sesgo de publicación). La enfermedad fue significativamente más frecuente en los pacientes con DBT tipo 2, en comparación con los enfermos con DBT tipo 1, y en los enfermos de más edad. Los hombres diabéticos tendieron a presentar DE 10 a 15 años antes en comparación con aquellos sin DBT. De hecho, la DE es la tercera complicación más frecuente de la DBT, afecta la calidad de vida y, a menudo, es un indicador de vasculopatía subyacente, de modo que representa un factor predictivo de trastornos cardiovasculares más graves. Debido a que la prevalencia de la DBT está en aumento en los países con recursos altos, intermedios y bajos, el trabajo tuvo por finalidad brindar una estimación global de la DE en la DBT en diversos continentes.

En primer lugar, la DE debería ser considerada un síntoma indicador de DBT, y en los hombres con DE debería realizarse el rastreo de la DBT (y a la inversa). Asimismo, la edad avanzada, la duración de la DBT, el mal control de la glucemia, la hipertensión arterial, la hiperlipidemia, el sedentarismo, el tabaquismo y la presencia de otras complicaciones de la DBT se asocian con DE, de modo que esta enfermedad debe ser particularmente tenida en cuenta en los pacientes con DE. Por último, debido a la asociación que existe entre los síntomas depresivos y la DE, sobre todo en los pacientes con DBT, la participación de un equipo multidisciplinario en el abordaje de estos enfermos es obligada; los pacientes deben recibir asesoramiento psicosexual y de especialistas en andrología, urología y enfermedades metabólicas, además del tratamiento farmacológico tradicional.

En el metanálisis no se consideró la prevención de la DBT ni de la DE. Sin embargo, el principal desafío será que los hombres jóvenes tomen conciencia de la salud, y en particular de la salud reproductiva y sexual, de modo de poder hacer frente a los trastornos metabólicos y sexuales.

Si bien los datos del estudio aportan nuevas estimaciones en relación con la magnitud de la DE en los hombres con DBT, deben tenerse en cuenta ciertas limitaciones. En primer lugar, la prevalencia exacta de la DE por categorías fue difícil de estimar porque los datos disponibles en los estudios publicados fueron incompletos. En segundo lugar, la mayor parte de la información se refiere a la totalidad de la población con DBT, y solo unos pocos estudios analizaron por separado la DBT tipo 1 y la DBT tipo 2. En tercer lugar, el análisis de otros factores de riesgo que contribuyen en la DE relacionada con la DBT fue limitado como consecuencia del número escaso de estudios primarios que aportó información completa sobre las variables clínicas y biológicas de los participantes. Por ejemplo, la utilización de fármacos antidepresivos, un factor importante de contribución en la aparición de DE en los hombres con DBT, no pudo analizarse como un potencial moderador en los hallazgos observados.

En conclusión, los resultados del estudio aportan datos sobre la prevalencia y los factores de riesgo de DE en la DBT en todo el mundo. La vinculación entre la DE y ciertos factores de riesgo, entre ellos la edad y los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial), es bien conocida y quedó corroborada en el estudio. En el futuro se requieren investigaciones prospectivas y longitudinales en pacientes con DBT en general y en aquellos con DBT tipo 1 y tipo 2, para poder caracterizar otros factores de riesgo, como la duración de la enfermedad o el tabaquismo, involucrados en la fisiopatogenia de la DE. Los pacientes con DE tienen riesgo más alto de morbilidad y mortalidad por causas cardiovasculares y por cualquier causa. Por lo tanto, los médicos deben tener en cuenta que el rastreo de la DE en los hombres con DBT forma parte de la valoración del riesgo cardiovascular global.

Damiano Pizzoldescribe para SIIC su artículo editado en Diabetic Medicine 34(9):1185-1182, Sep 2017.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons