SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Actualizaciones en el análisis de ítemes madurativos del Dibujo de la Figura Humana en niños escolarizados de Buenos Aires: A revision studyIndagación del autoritarismo en la infancia: Vinculaciones con la orientación de dominancia social y los valores en niños y niñas de la ciudad de Córdoba (Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Interdisciplinaria

versão On-line ISSN 1668-7027

Resumo

MUNOZ LEDO RABAGO, Patricia et al. Interacciones tempranas madre-niño y predicción de desarrollo motor mediante ecuaciones estructurales: Aplicación del modelo en niños con riesgo de daño neurológico perinatal. Interdisciplinaria [online]. 2013, vol.30, n.1, pp.119-138. ISSN 1668-7027.

Los impactos más importantes de las expresiones tempranas del daño neurológico en los niños, son las dificultades para establecer intercambios con su medio social, afectando en la etapa inicial las primeras interacciones con su madre. Niños con riesgo biológico muestran grandes dificultades para iniciar interacciones. Cuando las madres se ajustan en una relación bidireccional se logra un aumento en las iniciaciones del niño; si las madres responden menos, los niños disminuyen las iniciaciones y aumentan la irritabilidad. Los programas de intervención temprana que integran en sus estrategias el manejo de las interacciones madre-niño se han considerado exitosos por sus implicaciones directas en el desarrollo del niño. Se requiere mayor soporte empírico sobre la influencia de patrones específicos de interacciones tempranas madre-hijo y el desarrollo posterior de niños con daño neurológico perinatal, en términos de prevención de alteraciones o discapacidad. Se realizó un estudio longitudinal y se reporta el efecto de las interacciones de reciprocidad madre-hijo en el desarrollo motor observado en niños a los 4, 8 y 12 meses de edad, a través del empleo del Modelo de Ecuaciones Estructurales (Curva de Crecimiento Latente). Se concluye que el modelo permitió mostrar que en niños de riesgo perinatal, las interacciones madre-hijo representan un buen predictor del desarrollo motor en el primer año de vida. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones en la práctica clínica como estrategia integral para el diseño de acciones de intervención temprana debido a que los logros motores en los primeros meses representan un indicador predictivo del desarrollo infantil posterior.

Palavras-chave : Interacción madre-hijo; Sistemas diádicos; Daño neurológico perinatal; Predicción del desarrollo motor; Prevención de discapacidad; Modelo de curva de crecimiento latente.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )