SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Escala de competencias clínicas básicas para psicoterapeutas (ECCBP). Construcción y fiabilidad para ArgentinaPropiedades psicométricas de la Escala de Impulsividad (UPPS-P) en una muestra de adultos argentinos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Interdisciplinaria

versão On-line ISSN 1668-7027

Resumo

MORETA-HERRERA, Rodrigo  e  REYES-VALENZUELA, Carlos. El sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamiento. Interdisciplinaria [online]. 2022, vol.39, n.1, pp.77-90.  Epub 05-Nov-2021. ISSN 1668-7027.  http://dx.doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.5.

En la actualidad, existe mayor interés sobre los estudios acerca de la cognición implícita y su función en la conducta. Los modelos explicativos actuales de la psicopatología tienen como limitante la escasa consideración de los procesos cognitivos automáticos en la conducta psicopatológica, como la relacionada con el consumo de sustancias. En este estudio, se revisa al sesgo atencional en los trastornos por consumo y sus implicaciones en la psicopatología, la medición del fenómeno y su aplicación para la intervención. El sesgo atencional hacia las señales críticas de sustancias o drogas es un mecanismo disfuncional de la atención selectiva que opera frecuentemente a nivel automático o implícito y en el que la asignación y focalización de la atención es desproporcionada en el tiempo, entre un estímulo específico (imagen o palabra relacionada con una droga) versus un estímulo neutro. Atrae la atención de la persona al estímulo crítico del que, posteriormente, resulta difícil de desacoplarse y facilita otros procesos cognitivos subsecuentes al consumo. Se presenta evidencia de la incidencia del sesgo atencional en el consumo, el curso, la gravedad, el craving (necesidad intensa de consumo), la abstinencia, la recaída y la probabilidad de fracaso en el tratamiento. Además, explica sobre el fenómeno del consumo, desde la cognición implícita, el inconsciente y la neurociencia cognitiva. Finalmente, en este estudio, se revisan propuestas de intervención sobre los problemas de consumo con técnicas de modificación del sesgo atencional complementarias a los tratamientos cognitivo-conductuales actuales. Se considera necesario explorar sobre esta línea de investigación y su relación con los trastornos por consumo de sustancias dentro de la región.

Palavras-chave : atención; cognición; consumo; sesgo; sustancias.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )