SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número18Cultura política en América: Variaciones regionales y temporalesLa América española: Temas y fuentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Andes

versão On-line ISSN 1668-8090

Andes  n.18 Salta jan./dez. 2007

 

Juan C. Godenzzi. En las redes del lenguaje. Cognición, discurso y sociedad en los andes. Lima, Universidad del Pacífico, 2005.

Ana María Fernández Lávaque1

1UNSa

Los doce estudios contenidos en este volumen (publicados previamente todos ellos, con excepción de uno) se refieren a variados aspectos de las lenguas manejadas en el área andina suramericana y especialmente en la zona peruana, que ha sido objeto de numerosas investigaciones del autor.

Los capítulos del libro reseñado se estructuran en cuatro secciones. La primera de ellas plantea, desde distintos enfoques, la relación existente entre estructuras de lengua y estructuras de pensamiento en el sentido de Whorf (1956). Tales estructuras revelan categorías semánticas que aluden al mundo y a la práctica social y que ordenan la comprensión de la realidad por los hablantes de lengua quechua. Es particularmente interesante el estudio dedicado a las representaciones, en dicho código comunicativo, de los conceptos de 'descanso', 'barbecho' y 'fertilidad del suelo' que corresponden, respectivamente, a los términos quechuas samay, chakmay, kamay y kallpachay.

La segunda sección comprende artículos que examinan la relación entre discurso y sociedad en el área andina y en diferentes períodos históricos. En ellos se destacan diversas consecuencias lingüísticas de la situación diglósica existente en la aludida zona, como resultado de la irrupción del castellano glotocéntrico en regiones de lengua originaria quechua. Así, por ejemplo, se consideran las formas de tratamiento en el discurso de Guamán Poma, textos políticos anticoloniales del siglo XVIII y manifestaciones de la tradición oral andina.

La tercera sección expone las consecuencias estructurales del bilingüismo comunitario, ampliamente difundido en áreas peruanas y también bolivianas, ecuatorianas y, en menor proporción, colombianas y argentinas. Es especialmente interesante el capítulo 9 (publicado anteriormente en el volumen de 1996 de la revista bonaerense Signo y Seña, coordinada por Germán de Granda) en el que se presenta una muy adecuada perspectiva tanto de las transferencias lingüísticas del quechua al castellano como del castellano al quechua. Si bien algunos aspectos no considerados por el autor han sido con posterioridad estudiados por varios especialistas, la consideración facilitada sobre esta temática por Juan C. Godenzzi fue, en el momento de su publicación, punto de referencia obligatorio para nuevas investigaciones.

Los capítulos de la cuarta y última sección giran en torno a la política idiomática y, en particular, a la educación lingüística intercultural. En los estudios de este apartado se considera el papel de las lenguas en la educación, se tratan las relaciones entre interculturalidad y enseñanza bilingüe y se plantean acertadamente los nuevos desafíos que todo ello implica en la política lingüística y en la práctica educativa.

Debe destacarse, en este punto, que las perspectivas expresadas por el autor en relación con esta temática no proceden solamente de la teorización abstracta, sino que Juan C. Godenzzi, por haber desempeñado durante varios años la Dirección Nacional de Educación Bilingüe e Intercultural en el Perú, utiliza también, con acierto, los datos concretos obtenidos en el curso de su función oficial. Ello da lugar a que tanto en el texto de los capítulos pertenecientes a esta sección de cierre de su libro como asimismo en alguno de sus anexos, Godenzzi exponga no solamente puntos de vista valiosos sobre el planteo teórico de la enseñanza bilingüe sino también respecto a los factores pragmáticos que deben ser tomados en cuenta ineludiblemente para su desarrollo correcto y adecuado.

Una apreciación global del volumen reseñado debe resaltar no sólo el pluralismo de sus enfoques doctrinarios sino también el hecho de que todos ellos se complementan mutuamente dando lugar a un abordaje plurisistemático que enriquece de modo científicamente apreciable el espectro de las investigaciones lingüísticas sobre el área andina suramericana, caracterizable como zona básicamente asentada sobre una situación lingüística de índole comunitaria multilingüe y diglósica.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons