SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40El consumo social en los entierros De el churcal, Molinos, SaltaIconos del ritual mortuorio como indicadores de Cambios y resignificaciones índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versão On-line ISSN 1668-8104

Resumo

BALDINI, Marta I.. Entierros significativos del cementerio aguada orilla norte. (período medio, noroeste argentino). Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2011, n.40, pp.43-60. ISSN 1668-8104.

La cultura de La Aguada (Período Medio,600-950 d.C.) del Noroeste argentino, contemporánea al Horizonte Medio del Área Andina Central, está comprendida en el proceso cultural que propagó la ideología religiosa del ámbito de interacción tiwanakota en gran parte del área andina. La consolidación de las creencias, valores y conductas que la sustentan quedaron expresados en el carácter simbólico del repertorio iconográfico incorporado en objetos diversos y espacios comunitarios, como la funebria o el arte rupestre.              El estudio de las inhumaciones del Período Medio del cementerio Aguada Orilla Norte (Valle de Hualfín, Catamarca), evidenció recurrencias que permitieron afirmar que la preparación de los entierros respondió a un profundo contenido simbólico, establecido socialmente y que algunas modalidades registradas debieron responder a situaciones de desigualdad social y otras al rol desempeñado en vida por los individuos.             Las figuras humanas representadas en la iconografía Aguada fueron diferenciadas como deidades o personajes con funciones especiales en el culto, como el sacrificador. Un grupo de siete inhumaciones de este cementerio fue interpretado como perteneciente a individuos que cumplieron ese rol ceremonial, en ellas los individuos fueron enterrados con hachas de metal incorporadas al ajuar mortuorio.              Se analizan las prácticas mortuorias destinadas a los sacrificadores así como los los usos y restricciones de iconos incorporados  a sus contextos fúnebres respecto del total utilizado por la comunidad enterrada en el cementerio. Se destaca el valor simbólico del uso diferencial de las hachas metálicas por parte de segmento de la población.

Palavras-chave : Aguada; Funebria; Sacrificadores; Período Medio; Valle  de Hualfín.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons