SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número57Archivos, palimpsestos y materialidad funeraria. Una discusión en Asiriología y Egiptología a partir de los Estudios de la Cultura Material"Sembrando vocaciones productivas": Análisis de materiales educativos pertenecientes al Programa Escuelagro del Ministerio de Agroindustria (2016) destinado a escuelas secundarias agrotécnicas en contexto del modelo de agronegocios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versão On-line ISSN 1668-8104

Resumo

ASPRELLA, Ezequiel  e  SCHULZ, Juan Sebastián. Colonialidad del saber, epistemologías del el sur y pensamiento decolonial. Crisis y oportunidades en la configuración de un nuevo orden mundial. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy [online]. 2020, n.57, pp.177-196. ISSN 1668-8104.

El presente trabajo se propone recuperar las categorías de colonialidad del saber y del poder, epistemologías del sur y diálogo civilizatorio para abordar las formas de dominación por parte de las potencias centrales en nuestro continente y describir las alternativas que se proponen para la construcción de un orden mundial multipolar y pluriversal. Se parte de la caracterización de la coyuntura histórica actual como un contexto de crisis mundial, de carácter estructural y sistémica que, como consecuencia, abre una transición hegemónica histórico-espacial habilitando las condiciones de posibilidad para los procesos emancipatorios en las periferias del mundo. Para lograr estos objetivos, se recuperan los abordajes teórico-conceptuales de autores clásicos del pensamiento decolonial como Enrique Dussel, Anibal Quijano, Walter Mignolo y Boaventura de Sousa Santos, poniéndolos en diálogo con los teóricos del sistema mundo (Immanuel Wallerstein, Giovanni Arrighi) y teóricos del pensamiento geopolítico contemporáneo (Walter Formento, Wim Dierckxsens, Carlos Martins). Para un abordaje situado de las categorías analíticas seleccionadas, se retoman declaraciones públicas y documentos oficiales de países del sur del mundo, principalmente de la principal potencia emergente en ascenso, la República Popular China, para recuperar los planteamientos en relación a la superación del orden unipolar occidental, como comunidad de destino compartido para la humanidad, poniéndola en relación con la ecología de saberes, tendiendo puentes entre ideas que cuestionan la idea eurocéntrica occidental de monoculturalismo y etnocentrismo, y nos permiten pensar nuevos horizontes emancipatorios para nuestra región. Finalmente, se señala positivamente la transición y posibilidad de construcción de un mundo multipolar/pluriversal que recupere los saberes  y cosmovisiones de los grupos históricamente subordinados a un proyecto estratégico monocultural/universal

Palavras-chave : coloniality of knowledge; global crisis; ecology of knowledge; epistemology of the south; geopolitics.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons