SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Rendimiento de grano y eficiencia en el uso del agua en maíz bajo riego complementario con agua salinaEmisión de gases en un sistema ganadero intensivo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

versão On-line ISSN 1669-2314

Resumo

GRIGNOLA, J et al. Potencialidad de especies y procedencias de Cedrela para el establecimiento de plantaciones sustentables en diferentes ambientes del Noroeste Argentino. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2014, vol.40, n.3, pp.260-268. ISSN 1669-2314.

El género Cedrela incluye árboles tropicales y sub-tropicales con madera de alto valor en el mercado. Las especies se distribuyen en un amplio rango de distribución que abarca desde el Sur de México hasta Argentina, donde se las puede encontrar dentro de las Yungas y de la Selva Paranaense. Frente al cambio climático global, la pérdida de biodiversidad, cambios en la dinámica de distribución de las especies a través del tiempo y cómo éstas se comportan en diferentes hábitats, son temas intensamente estudiados actualmente. En este sentido, la evaluación del comportamiento entre y dentro de las distintas procedencias de Cedrela fissilis, C. balansae, C. saltensis y el híbrido natural entre estas dos últimas, comparado con testigos comerciales en diferentes ambientes, ofrece información básica para programas de domesticación y para los planes de producción sustentable y conservación en el marco de la ley nacional 26.331 de ordenamiento territorial. Para esto, se evaluaron tres ensayos de campo ubicados en sitios ecológicamente contrastantes en el NOA. Las especies y procedencias fueron comparadas en términos de crecimiento en altura y supervivencia al tercer año en El Siambón (Tucumán-Selva Montana), La Moraleja (Salta-Umbral al Chaco) y La Fronterita (Tucumán- Pedemonte). El diseño del experimento fue en bloques completamente aleatorizados con 16 repeticiones en La Moraleja y La Fronterita, y 8 repeticiones en El Siambón. Se detectó una interacción significativa a nivel de especies y procedencias con respecto a los sitios de ensayo. En general, la supervivencia fue afectada luego del primer invierno, indicando una alta sensibilidad del género a las bajas temperaturas en el periodo de “establecimiento”. Se determinó que las precipitaciones de los sitios de procedencia de las semillas tienen un efecto significativo sobre las variables estudiadas en cada sitio. Así, aquellas poblaciones provenientes de sitios más secos son las que mejor se adaptaron en el sitio La Moraleja y, aquellas provenientes de sitios más húmedos, en El Siambón. Asimismo, la supervivencia aumentó a medida que la temperatura mínima absoluta se incrementó. Los resultados resaltan la importancia de considerar el origen de las semillas al momento de realizar un emprendimiento forestal con estas especies. El material remanente en cada sitio y que logró el mayor desarrollo tiene mucho valor y servirá de fuente para continuar el programa de domesticación con fines productivos y de rescate del material genético con fines de conservación.

Palavras-chave : Cedrela; Ensayos de procedencias; Interacción genotipo por ambiente; Plasticidad; Crecimiento; Conservación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons