SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Carnívoros en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires: ecología y conflictos con los ganaderosPrácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

versão On-line ISSN 1669-2314

Resumo

JORGE, E  e  HELMAN, S. El cerco como espacio de producción agrícola familiar campesina en Santiago del Estero, Argentina. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2017, vol.43, n.2, pp.175-185. ISSN 1669-2314.

El campesino en Santiago del Estero ha sido conceptualizado en variados textos bajo diferentes miradas. Por ejemplo, lo definen como un actor social agrario con formas de actuar y producir no típicamente capitalistas y en función del tipo de explotación agropecuaria que ocupa (predominantemente sin límites definidos). Este actor social se caracteriza por cultivar en unidades productivas diversificadas denominadas cercos, con características heterogéneas en las diferentes regiones, propias de las diferentes realidades socioeconómicas y agroecológicas de la amplia geografía provincial. Estas características constituyen las principales estrategias de reproducción social. El cerco es un agroecosistema de policultivo, adoptado de forma ancestral y realizado de manera tradicional por las familias campesinas, rodeado de vegetación natural característica del Chaco semiárido y con bajos o nulos sistemas de aplicación de insumos externos. Es una práctica productiva habitual dentro del sistema de vida campesino que asocia varios cultivos (policultivo) y se realiza en terrenos de pequeña superficie, generalmente en condiciones de secano; cerrados perimetralmente, es lo que da origen a su nombre. Con el objetivo de generar información sobre la práctica productiva del cerco dentro del modo de vida campesino, se realizaron cuarenta y un encuestas semiestructuradas al azar a familias campesinas, en los departamentos Capital, Río Hondo y Guasayán de la provincia de Santiago del Estero. Los cercos son policultivos tradicionales que ocupan a la mayoría de los integrantes de la familia. Estas combinaciones maximizan el uso de la tierra, aunque en algunas ocasiones no llegan a producir excedentes, aseguran el autoconsumo que es su objetivo principal. Se realizan en zonas bajas de las áreas de secano, incluyendo principalmente maíz y cucurbitáceas, se siembran utilizando especialmente semillas criollas adaptadas a su ambiente agroecológico durante el período de máximas precipitaciones.

Palavras-chave : Campesino; Policultivo; Secano.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons