SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3La huella de carbono de la producción agrícola del brote de té certificado en ArgentinaPotencial toxigénico de Astragalus pehuenches Niederl en Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

versão On-line ISSN 1669-2314

Resumo

SUAREZ, V.H et al. Presencia de enfermedades en la cría bovina del dpto. Guachipas, Salta. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2018, vol.44, n.3, pp.367-376. ISSN 1669-2314.

Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en veintitrés establecimientos dedicados a la cría bovina (ECB) del depto. de Guachipas, Salta, con el objetivo de describir la presencia de enfermedades y prácticas de manejo en sus rodeos. Se recabaron datos del manejo general y sanitario en particular. Se procesaron sueros para el diagnóstico de brucelosis por las pruebas tamiz del antígeno bufferado en placa y confirmadas por polarización fluorescente, herpesvirus bovino tipo 1 (BHV-1), Neospora, Babesia bovis, B. bigemina y Anaplasma utilizando ELISA indirecto y para leptospirosis, microaglutinación. Se determinaron los valores de Cu2+, Zn2+, Mg2+ y Ca2+ sérico por espectrofotometría de absorción atómica. En heces, se realizó el recuento de huevos de helmintos por gramo de heces (hpg) y la diferenciación de géneros por coprocultivo. Los ECB muestreados criaban en forma extensiva en promedio 394,2±876,4 vacunos, sin contar los terneros. Según declaraciones de los encuestados, el promedio de la tasa de mortalidad anual fue del 10,2±3,8% y el 70,6% de las EBC dijo tener abortos. Solo el 13,6% de toros fue positivos a Campylobacter fetus y ninguno a Tritrichomonas foetus. En un 77,3% de los ECB se diagnosticó diarrea neonatal y en un ECB rabia paresiante. Las seroprevalencias medias de los ECB positivos a brucelosis, leptospirosis, BHV-1, neosporosis, B. bovis, B. bigemina y anaplasmosis fueron respectivamente de 0%, 76,9%, 86,7%, 90,0%, 100%, 83,3% y 85,7%. En 100% de los ECB manifestaron tener infestaciones con Rhipicephalus microplus hacia el final de verano y otoño y el 55% muertes debido a tristeza bovina. El promedio de los hpg en terneros fue de 289±187, con Cooperia, Haemonchus, Ostertagia y Trichostrongylus como NGI predominantes. En un 36,9% de los ECB se diagnosticó fasciolosis. El 18,2% de las ECB describió la presencia, a la faena, de quistes hidatídicos. Los promedios en los ECB de cobre, zinc, magnesio y calcio séricos fueron respectivamente 0,50±0,1 ppm, 0,64±0,1 ppm, 2,41±0,4 mg/dl y 13,0 ±0,8 mg/dl. Un 70% de los ECB dijo tener casos de dermatitis por cegadera (Heterophyllaea pustulata) y de muertes (63,2%) en animales jóvenes o nuevos por romerillo (Baccharis coridifolia) y en menor medida hediondilla (Cestrum parqui). Un 78,3% de los propietarios declararon tener problemas de pérdidas de terneros por pumas y cóndores. Estos primeros resultados muestran la importancia de llevar a cabo estudios más específicos respecto de la salud de los rodeos para incrementar la producción y el bienestar general de las familias productoras.

Palavras-chave : Encuesta; Bovinos; Enfermedades; Departamento de Guachipas; Salta.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons