SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Efecto del protocolo de descongelación de semen sobre el porcentaje de preñez en bovinos lecherosDescripción anatómica de la musculatura del miembro torácico del "carpincho" (Hydrochoerus hydrochaeris) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista veterinaria

versão On-line ISSN 1669-6840

Resumo

KOSCINCZUK, P.; ALABARCEZ, M.N.  e  CAINZOS, R.P.. Rev. vet. [online]. 2015, vol.26, n.1, pp.33-37. ISSN 1669-6840.

El juego constituye una de las conductas más frecuente durante el período de desarrollo de los caninos. Con el objetivo de evaluar diferencias entre razas y sexos, juegos sociales y con objetos fueron observados en cachorros de razas beagle y fox terrier a las 32 semanas de nacidos. Todas las madres pertenecían al mismo criadero. En 3 días consecutivos se filmaron tres sesiones de 15 min a las 12:00 h. Todos los cachorros fueron filmados al mismo tiempo, cubriendo toda el área donde ellos jugaban, sin dejar espacios ciegos. Así, cada individuo fue estudiado con un monitor de PC a través de un registro focal, directo y continuo. Las actividades fueron divididas en social, cuando la acción tuvo lugar entre dos o más cachorros, e individual cuando involucró solamente un cachorro. A los 45 días de edad, fueron registrados 8 tipos de actividades sociales (contactos visuales, contactos táctiles, carreras, saltos, mordiscos, persecuciones, tironeos, competencias) y 3 tipos de acciones individuales (roer, explorar y olfatear). De todos los contactos registrados (1.269), 875 de ellos (76,48%) fueron identificados como actividades sociales y 394 (23,51%) como actividades individuales. Sólo una actividad (olfatear) fue estadísticamente diferente entre los sexos. Las hembras olfatearon su entorno más a menudo que los machos (p<0,007). En ambas razas, las actividades sociales ocurrieron con mayor frecuencia que las actividades individuales (p=0,96), pero las razas mostraron diferencias durante las actividades de jugueteo. Acorde a la frecuencia registrada, el ranking de actividades de los cachorros beagle (n=16) fue: contacto táctil, corridas, contacto visual, mordiscos y exploración. Comparativamente, estos cachorros realizaron más actividades como tironear y recuperar objetos (p<0,01), y mostraron más interés que los ejemplares de fox terrier por roer plantas ornamentales y césped (p<0,05). Clasificando la frecuencia de eventos, los cachorros fox terrier (n=16) realizaron las actividades siguientes: correr, efectuar contacto táctil y visual, explorar y perseguir. Las actividades sociales de contacto visual, carrera y persecución fueron significativamente mayores en la raza fox terrier (p<0,01). Al considerar las actividades individuales surgió que los cachorros fox terrier mostraron más interés en explorar el jardín que los beagles (p=0,01). En esta edad, las conductas naturales o espontáneas observadas, podrían constituir un acercamiento a los modelos de futuros comportamientos, revelando diferencias entre el género y las razas estudiadas

Palavras-chave : perro; comportamiento; actividades individuales y sociales; diferencias entre sexos y razas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons