SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Cicatrización de injertos cutáneos en malla de espesor completo utilizando azúcar granulado versus nitrofurazona en caninosCambios microscópicos en ganglios linfáticos de ratones inoculados con veneno de Bothrops alternatus índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista veterinaria

versão On-line ISSN 1669-6840

Resumo

ARMENDANO, J.I. et al. Efecto de la sal de estradiol, estatus ovárico y condición corporal sobre el porcentaje de preñez en vacas con cría IATF. Rev. vet. [online]. 2015, vol.26, n.2, pp.108-112. ISSN 1669-6840.

Se realizó un experimento con el objetivo de evaluar el uso de cipionato de estradiol (CPE) al retiro de los dispositivos intravaginales conprogesterona (DISP) sobre el porcentaje de preñez (PP) a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vacas con cría, además se determinó la asociación entre condición corporal (CC) y estatus ovárico (EO) al inicio del protocolo, y su relación con el PP. Se utilizaron 91 vacas con cría Aberdeen Angus (AA) y Polled Hereford (PH) con un posparto de 50-80 días. El día 0 se estimó la CC, se realizó ecografía pre-servicio determinando el EO, el cual se clasificó como: folículos menores a 10 mm (F<10), folículos mayores o iguales a 10 mm (F≥10) o cuerpos lúteos (CL) y se colocó un DISP de 0,5 g, más 2 mg de benzoato de estradiol (BE). El día 8 se retiró el DISP, se inyectó 0,5 mg de DL-cloprostenol y los animales se distribuyeron aleatoriamente según el EO al inicio, recibiendo 1 mg de CPE al retiro o 1 mg de BE 24 h después. En la IATF (53-54 h post-retiro) se utilizó semen de dos toros de probada fertilidad. El diagnóstico ultrasonográfico de gestación se realizó 49 días post-IATF. Se observó una asociación entre CC y EO, siendo diferente la proporción de F<10 y F≥10 (CC4: F<10= 66,7%-10/15-, F≥10= 26,7%-4/15-; CC5-7: F<10= 24,0%-18/75-, F≥10= 60,0%-45/75-; p<0,05), sin observarse diferencias en proporción de CL (CC4= 6,7%-1/15-; CC5-7= 16,0%-12/75-; p>0,05). El PP se afectó por la raza/ toro (AA= 48,6%-36/74-; PH= 18,7%-3/16-; p<0,05) y por el EO, siendo mayor cuando había un CL (F<10= 35,7%-10/28-; F≥10= 38,8%-19/49-; CL= 76,9%-10/13-; p<0,05). No hubo efecto de la sal de estradiol (BE= 45,4%-20/44-; CPE= 41,3%-19/46-; p>0,05), de la CC (CC4= 26,7%- 4/15-; CC5-7= 46,7%-35/75-; p>0,05), ni de la interacción. Se concluye que el uso de CPE al retiro no afecta la fertilidad de vacas con cría IATF, que la CC afecta el EO, y que el EO afecta el PP cuando el rodeo se encuentra en anestro.

Palavras-chave : vaca; anestro posparto; condición corporal; estatus ovárico; estradiol cipionato.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons