SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Tripanosomiasis americana en un canino del nordeste argentino. Reporte del caso clínico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista veterinaria

versão On-line ISSN 1669-6840

Rev. vet. vol.27 no.1 Corrientes jan. 2016

 

COMUNICACIONES BREVES

Hallazgo de Fasciola hepatica en búfalos faenados en Misiones (Argentina)

 

Lobayan, S.I.1 ; Tuzinkievicz, T.M.1 ; Cetrá, B.M.2 ; Nápoli, J.N.1 ; Dalzotto, A.P.1

1Escuela de Veterinaria, Universidad del Salvador (USAL), Virasoro (Corrientes); 2Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Mercedes, Corrientes. E-mail: Sergio.lobayan@salvador.edu.ar

 


Resumen

El objetivo de este reporte fue informar el hallazgo de distomatosis hepática en búfalos faenados en la localidad de San José (Departamento Apóstoles, Provincia de Misiones, Argentina). La metodología utilizada fue la sección de los canalículos biliares y el parénquima de los hígados para verificar la presencia de especímenes de F. hepatica, así como análisis coprológicos para evidenciar huevos del trematode. Se encontraron ejemplares adultos del parásito, aunque no se evidenciaron lesiones macroscópicas en los hígados examinados. La coprología cualitativa reveló la presencia de huevos de F. hepatica. Dada la existencia del huésped intermediario, surge la necesidad de instaurar vigilancia epizootiológica en la zona sudeste de la Provincia de Misiones para evitar la expansión de la enfermedad.

Palabras clave: búfalo, Fasciola hepatica, Misiones, Argentina.

 

Presence of Fasciola hepatica in slaughtered buffaloes from Misiones (Argentina)

Abstract

The objective of this report is to inform the finding of hepatic distomatosis in buffaloes slaughtered in San Jose (Apostoles, Misiones, Argentina). For this purpose, livers were inspected by sectioning of the biliary canaliculi and the parenchyma of the organ to verify the presence of Fasciola hepatica specimens, as well as coprological analysis to evidence eggs of the trematode. Adult specimens of the parasite were found, although macroscopic lesions were not evidenced in the livers. The qualitative coprology revealed the presence of F. hepatica eggs. Considering the existence of the intermediary guest in the region, the need of epizootiological surveillance for the southeastern area of Misiones in order to avoid the expansion of this zoonoses, is emphasized.

Key words: buffaloe, Fasciola hepatica, Misiones, Argentina.

 

Recibido: 16 octubre 2015

Aceptado: 15 febrero 2016


 

INTRODUCCIÓN

La distribución y prevalencia de Fasciola hepatica está aumentando considerablemente en el ganado bubalino, no solo en la Provincia de Corrientes sino también en el resto de la República Argentina, irradiándose hacia zonas que ostentan un hábitat apropiado para el huésped intermediario 3 .

El objetivo de esta comunicación fue informar el hallazgo de distomatosis hepática en búfalos (Bubalus bubalis) faenados en el matadero rural del municipio de San José (Departamento Apóstoles, Provincia de Misiones).

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Durante el año 2013, en el establecimiento mencionado ut supra fueron decomisaron 33 hígados de búfalos con edades entre 12 y 20 meses, al constatarse evidencias de distomatosis. La técnica utilizada 1 consistió en efectuar la apertura de los canalículos biliares con tijera y bisturí, a partir de la vesícula biliar, y verificar la presencia de especímenes adultos de F. hepatica. Además, se efectuaron secciones del parénquima hepá- tico para localizar formas inmaduras del parásito.

Se estableció la cantidad de trematodes hallados en cada hígado, además de medirse la longitud de los mismos. También se realizaron estudios coprológicos por microscopía óptica, para lo cual se extrajeron muestras de materia fecal del recto, a fin de verificar la presencia de huevos de F. hepatica, empleando la técnica de sedimentación de Dennis, Stone y Swanson, modificada por el Laboratorio de Parasitología del INTA Bariloche 2 . Se comprobó el lugar de origen de los animales afectados a través de la inspección de la documentación oficial de las tropas y del interrogatorio a los propietarios de los animales.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En promedio fueron hallados 80 ejemplares adultos de F. hepatica por órgano, sin evidencia macroscópica de lesiones en canalículos biliares, parénquima ni cápsula de Glisson. No se encontraron ejemplares juveniles del parásito. En promedio, el tamaño de los trematodes fue de 20 ± 5 mm. Los análisis coprológicos evidenciaron la presencia de huevos de F. hepatica en todas las muestras de materia fecal.

Los propietarios señalaron que los búfalos provenían de una zona enzoótica para esta parasitosis (Villa Olivari, Departamento Ituzaingó, Provincia de Corrientes), aunque la documentación oficial indicó que el ganado había permanecido durante los últimos dos meses previos a su faena en un campo del Departamento Apóstoles (Provincia de Misiones).

El presente hallazgo constituye la primera comunicación de distomatosis hepática en búfalos de San José (Misiones). Si bien la infestación se habría producido en el campo de origen (Olivari, Corrientes), los búfalos permanecieron más de 50 días en territorio misionero, tiempo suficiente para eliminar gran cantidad de huevos.

En un departamento cercano (San Javier, Misiones), en el año 2007 se informó la presencia de Pseudosuccinea (Lymnaea) columella 4 , huésped intermediario de F. hepatica. Las circunstancias apuntadas aconsejan la necesidad de instaurar una estrecha vigilancia epizootiológica en la zona sudeste de la Provincia de Misiones para evitar la expansión de la distomatosis hepática.

 

REFERENCIAS

1. Alvarez JD, Moriena RA, Ortiz MI, Racioppi O. 2009. Hallazgo de Fasciola hepatica (Trematoda: Digenea) en un carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) de la Provincia de Corrientes, Argentina. Rev vet 20: 132-134.         [ Links ]

2. Fiel C, Steffan P, Ferreyra D. 2011. Diagnóstico de las parasitosis más frecuentes en rumiantes: técnicas de laboratorio e interpretación de resultados. Public. Área de Parasitología, Fac.Cs.Veterinarias UNICEN (Tandil, Buenos Aires, Argentina) y Pfizer Sanidad Animal, ISBN 978- 987-33-1502-2, págs. 113-117.         [ Links ]

3. Moriena RA, Racioppi O, Alvarez JD, Lombardero OJ. 2001. Fasciola hepatica y otros trematodos en bovinos: prevalencia según decomisos en plantas faenadoras en la Provincia de Corrientes (Argentina). Vet Arg 18: 493-498.         [ Links ]

4. Rumi A, Gutiérrez DE, Núñez V, Darrigran GA. 2008. Malacología latinoamericana: moluscos de agua dulce de Argentina. Int J Trop Biol & Conserv 56: 1. http://dx.doi. org/10.15517/rbt.v56i1.5510Links ] Helvetica, sans-serif">.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons