SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Efecto del resveratrol en el porcentaje y calidad de embriones in vitro generados por separación de blastómeras en bovinosImportancia de Melophagus ovinus como vector 4. de enfermedades en varias partes del mundo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista veterinaria

versão On-line ISSN 1669-6840

Rev. vet. vol.32 no.1 Corrientes jan. 2021

http://dx.doi.org/10.30972/vet.3215645 

Trabajos de Investigación

Nueva evidencia de Cheyleíiella sp en gatos 4. y personas de Ecuador, con riesgo en la salud pública

New evidence of Cheyletiella sp in cats and huntans of Ecuador, with risk in public health

R.D. Coello1 

J.F. Chávez2 

1Facult. Med. Vet. & Zoot. Univ. Guayaquil, Ecuador. E-mail: rdcoellol218@hotmail.com

2Lab. Microb. Fac. Cs. Salud, Univ. Estatal, Ecuador.

Resumen

14.

La cheyletielosis es una sarna zoonótica que afecta la piel de algunos mamíferos (perros, gatos y conejos), causada por el ácaro Cheyletiella sp. Es frecuente en lomo, orejas y cabeza, pero puede incluir signos como capas de pelo desaliñado, inflamación, prurito, alopecia, hiperqueratosis y abundante caspa (en forma de polvo). El presente estudio tuvo por objeto comprobar casos de cheyletielosis en gatos domésticos y seres humanos que acudieron a una veterinaria de Guayaquil (Ecuador) en los meses de junio y julio de 2018. La identificación del ectoparásito se realizó por raspado superficial de la piel con aceite mineral. De un total de 70 gatos estudiados, con edades entre 1 mes a 5 años, 10 felinos presentaron casos de dermatitis, 7 de ellos debidos a Cheyletiella sp. Asimismo, de 45 personas encuestadas, dos de ellas presentaron cheyletielosis (4,4%). Mediante encuestas se estableció el riesgo de transmisión de Cheyletiella sp desde gatos domésticos a seres humanos. En los felinos también se descubrieron dos casos de Notoedres cati y uno de Otodectes cynoti. Este estudio revela la presencia de cheyletielosis en gatos domésticos, así como la primera evidencia de tales casos en seres humanos de Ecuador. Las favorables condiciones ambientales de dicha zona son propicias para el ciclo de transmisión de tales parásitos, constituyendo problemas de enfermedad animal y de salud pública.

Palabras clave: cheyletielosis; gatos domésticos; seres humanos; riesgo en salud pública

Abstract

18.

Cheyletielosis or scabies is a zoonotic disease that affects the skin of some mammals (dogs, cats and rabbits), caused by the mite Cheyletiella sp. This disease in animáis is very common inback, ears and head, however, may inelude signs such as layers of disheveled hair, inflammation, pruritus, alopecia, hyperkeratosis and abundant dandruff (in the form of dust) to what is known as “walking dandruff”. The present study aimed to determine cases of Cheyletiella sp in domestic cats that went to any veterinary to the city of Guayaquil, in 2018. For the identification of this ectoparasite, the skin surface scraping method with mineral oil. From a total of 70 cats studied, with ages be- tween 1 month to 5 years, 10 of them presented cases of dermatitis, but 7 cases of Cheyletiella sp (10%). Likewise 45 people surveyed, 2 presented cases of Cheyletiella sp (4.4%), also, the risk of transmission of this ectoparasit in domestic cats to humans, through surveys. In addition, 2 cases of Notoedres cati and one of Otodectes cynoti were determined in domestic cats. Therefore, this study reports cases of re-emergence of Cheyletiella sp in domestic cats and the first human evidence of cases in Ecuador, where environmental conditions are favorable for the eyele of transmission of this acariasis, constituting a problem of animal and public health.

Key words: Cheyletiella sp; domestic cats; humans; animal health; public health risk

Introducción

La cheyletielosis es una enfermedad de la piel que afecta a algunos mamíferos y constituye un serio problema de salud animal15 y de salud pública, al transmitirse accidentalmente a los seres humanos por contacto directo y fomites 14. Es causada por Cheyletiella sp, ácaro perteneciente al suborden Prostigmata, familia Cheyletidae, el cual mide de 300 a 530 pm de longitud. Entre sus características morfológicas puede mencionarse una forma romboide alargada, presentando una cutícula fuertemente estriada con uno o dos escudos dorsales que despliegan palpos con una garra dirigida hacia las piezas bucales 20. En lugar de ventosas, sus patas suelen terminar en una doble hilera de pelos11,17.

En los gatos domésticos, las acariasis son generalmente ocasionadas por Notoedres cati, Cheyletiella blakei y Otodectes cynotis11. Existen tres especies de Cheyletiella capaces de infectar a los felinos: C. yasguri, C. blakei y C. parasitovorax. En Copenhague (1918) fueron descritas como causales de dermatitis en seres humanos11. Es trascendental destacar que las tres especies mencionadas son morfológicamente muy similares. Sin embargo, en la rodilla del primer par de piernas se encuentra el solenidion, que en C. parasitivorax es globoso, en C. blakei es cónico y en C. yasguri tiene forma de corazón 20.

El ciclo de la cheyletielosis comprende los estadios de huevo, larva, ninfa y adulto, con un tiempo completo de desarrollo de 35 días. Se transmite en forma directa de un hospedero a otros, así como por fomites, pulgas, piojos o moscas11. El ácaro tiene su hábitat en la superficie cutánea, en la capa de queratina de la piel y en el pelaje de hospederos definitivos 14, donde se alimenta de residuos queratínicos y líquidos tisulares 17.

La cheyletielosis aparece frecuentemente en la espalda, hombros y cuello de animales, incluyendo signos como capas de pelo desaliñado, inflamación, prurito, alopecia, hiperqueratosis y abundante caspa (en forma de polvo), comúnmente denominada “caspa caminante” 15,20.

Por otro lado, en seres humanos la enfermedad produce lesiones pruriginosas, papulares, papulovesiculares, equimosis urticariales, erupciones vesiculobulbosas, excoriaciones y prurito14. Es muy frecuente en brazos y piernas de niños, veterinarios, granjeros y personas inmunodeprimidas, con presencia de lesiones eritematosas con una costra central11,13.

Cheyletiella sp asume hasta el 20% de prevalencia en casas con animales infestados, encontrándose en pisos y alfombras 12. En Ecuador se registra una prevalencia de acariasis en gatos domésticos de hasta el 24% 1 y de cheiletielosis en un 14,7% 5.

Material y Métodos

Área de estudio. La investigación se llevó acabo en la ciudad de Guayaquil, situada en la costa ecuatoriana 3,9. Se trata de la ciudad con mayor densidad demográfica de Ecuador, con 2.644.891 habitantes11 .

Tipo y tiempo de ejecución. Se realizó un estudio aplicado de tipo descriptivo, transversal y prospectivo, desde el 1 de junio al 31 de julio del año 2018.

Encuesta. Previamente se explicó a los dueños de las mascotas el estudio a efectuar, enfatizando el riesgo que implica la cheyletielosis en los animales y seres humanos. Luego se efectuó una encuesta10 dirigida a 45 propietarios de gatos domésticos, inquiriéndose raza del animal, edad, sexo y signos compatibles con cheyletielosis. También se indagó sobre la cantidad de personas convivientes, existencia de otros animales, contacto de felinos domésticos con familiares y presencia de personas con inmunosupresión (stress, alergia, diabetes y otras), así como signología similar a la acariasis.

Muestreo y pruebas de laboratorio. Se estudiaron 70 gatos domésticos. Las muestras obtenidas se procesaron siguiendo lineamientos consignados oportunamente 9, para lo cual se retiró el exceso de pelos y se procedió al raspado superficial de la piel con aceite mineral y bisturí, en barbilla, lomo y orejas de cada felino. Las muestras se montaron en portaobjetos de vidrio para ser examinadas al microscopio óptico usando objetivos 40* y 100*.

Análisis e interpretación de datos. Se utilizaron claves y características parasitológicas de 300 a 530 pm de largo 21, forma romboide alargada, cutícula fuertemente estriada con uno o dos escudos dorsales, piezas bucales grandes, en cada palpo una garra dirigida hacia las piezas bucales y cuatro pares de patas terminadas en una doble hilera de pelos.

Resultados

En 70 gatos domésticos de 1 mes a 5 años de edad, se determinaron 10 casos de dermatitis, pero solo 7 animales (10%) con Cheyletiella sp (4 gatos menores de 1 año y 3 mayores de 1 año) (Figura 1). Por consiguiente, el porcentaje con relación a la edad fue de 6% para gatos menores de 1 año y 4% para mayores de 1 año.

Asímismo, de los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los propietarios de los animales encuestados, surgió que el 60% de los gatos eran machos y el 40% hembras (el 65% eran gatos mestizos y el 35% de otras razas). Además, 10 gatos (14,3%) presentaron signología similar a acariasis.

Las 45 personas encuestadas manifestaron que conformaban familias de 5 a 7 individuos y poseían de 1 a 3 gatos y de 1 a 3 perros (solamente 2 personas manifestaron poseer otros animales: 4,4% conejos).

Figura 1 Cheyletiella sp verificada en los gatos estudiados. 

Además, 4 personas (8,8%) convivían con familiares que poseían algún tipo de inmunosupresión (2 con alergias y 2 con diabetes), así como dos personas (4,4%, con edades de 47 y 55 años) presentaron signología similar a cheyletielosis, quienes luego fueron confirmadas (Figura 2). Además, en este estudio se determinaron dos casos de Notoedres cati (Figura 3) y un caso de Otodectes cynoti (Figura 4).

Figura 2 Cheyletiella sp constatada en las personas estudiadas. 

Figura 3 Presencia de Notoedres cati en estado adulto. 

Figura 4 Aspecto de Otodectes cynoti en estado adulto. 

Discusión

El presente trabajo es un reporte sobre la aparición de Cheyletiella sp en gatos domésticos de Ecuador, un país tropical cuyas condiciones ambientales son favorables para la aparición de cheyletielosis en perros, gatos, conejos y seres humanos.

El primer caso reportado en Ecuador ocurrió en 2016, cuando en 102 gatos estudiados se encontraron 15 casos de Cheyletiella sp (14,7%) 5. En el presente estudio, utilizando las mismas técnicas parasitológicas, se hallaron 7 casos de Cheyletiella sp, registrándose una prevalencia menor (10%) 9 . Es dable destacar que la prevalencia mundial se encuentra entre el 0,8% 6 y el 26,19% 8.

A pesar de existir escasa información en el mundo, es dable destacar que 1878 se describieron por primera vez los ácaros adultos de Cheyletiella sp, que fue nombrado como Cheyletus parasitovorax4. En gatos, el primer reporte de Cheyletiella sp ocurrió en 1917, en Inglaterra 13.

En un estudio realizado en Italia entre 2011 y 2012, sobre un total de 455 conejos de tiendas de mascotas, se describió un 14,9% de prevalencia de C. parasitovorax7. Entre 2006 y 2007, en Corea del Sur se encontró C. parasitovorax en 80 ejemplares sobre un total de 140 conejos, registrándose una prevalencia de 57,1% 19 .

En Estados Unidos, las prevalencias de Cheyletiella blakey encontradas en gatos domésticos fueron diversas (0,8% 6, 0,9% 21 y 26,19%) 8. En Canadá, sobre un total de 111 gatos, 10 de ellos se hallaron con C. blakey (9%) 20 y en México se reportó Cheyletiella sp en un conejo que convivía con un perro y un gato 2. La signología observada en otros gatos domésticos con cheyletielosis fue: alopecia, prurito intenso, descamación, eritema y costras, coincidiendo con la registrada por la OIE y otros autores 20.

Durante el estudio las personas encuestadas manifestaron que los integrantes familiares fueron entre 5 a 7 personas, lo cual concuerda con el primer reporte descrito por nosotros en 2018 5, aunque este dato es subjetivo y depende del país investigado 17. Es trascendental destacar que los dos casos de Cheyletiella sp determinados en seres humanos fueron los primeros registrados en Ecuador.

También fueron registrados los signos de acariasis en dos seres humanos, entre ellos alopecia, prurito, eritema y descamación con presencia de “caspa caminante”, datos que coinciden con otros investigadores11. Además, 4 personas manifestaron poseer un miembro de familia con alguna enfermedad inmunológica, lo cual conlleva a la aparición de cheyletielosis 12,17 .

Las 45 personas encuestadas, manifestaron poseer y tener contacto con 64 gatos, 70 perros y 2 conejos, animales que pueden transmitir tres especies de Cheyletiella: C. yasguri, que se encuentra en perros y gatos, C. blakei en gatos y C. parasitovorax en gatos y conejos 12,18.

Finalmente, este trabajo destaca la aparición de cheyletielosis en gatos y en sus propietarios, evidenciando la transmisión activa entre ellos, con riesgo de contaminación a nuevas personas, caninos y otros animales 16. El estudio constituye una nueva evidencia del hallazgo de Cheyletiella sp en gatos domésticos de Ecuador, y la presencia de dos casos de la enfermedad en sus propietarios, existiendo el riesgo de aparición de más casos de la ectoparasitosis.

Agradecimientos

Al Dr. Heraldo Barzola por habernos permitido trabajar en su veterinaria durante la presente investigación.

Referencias

Aguilar AP, Idrobo CM. 2017. Prevalencia de Otodectes cynotis en gatos que presentan otitis en la ciudad de Guayaquil. Tesis de Grado: Fac. Med. Vet. y Zoot. Univ. Católica, Guayaquil, Ecuador, 1-94 p. [ Links ]

Alvarado AS. 2012. Cheyleteliosis en conejos. Tesis de Grado: Fac. Med. Vet. y Zoot., Univ. Autón. Agr. Antonio Narro, Saltillo, México, 92 p. [ Links ]

Antípodas y coordenadas geográficas. 2018. Coordenadas Geográficas de Guayaquil (Ecuador). Disponible en URL: http://www.antipodas.net/coordenadaspais/ecuador/guayaquil.php. [ Links ]

Bowman DD, Hendrix CM, Lindsay DS, Barr SC. 2002. Feline clinical parasitology. Ed. Blacbell Press, Vol. 1, Iowa State University Press, Iowa, USA. [ Links ]

Coman BJ, Jones EH, Driesen MA. 1981. Helminth parasites and arthropods of feral cats. Aust Vet J 57: 324-327. [ Links ]

D’Ovidio D, Santoro D. 2015. Survey of zoonotic dermatoses in client-owned exotic pet mammals in southern Italy. Zoon & Public Health 62: 100-104. [ Links ]

Fox J, Reed C. 1979. Cheyletiella infestation of cats and their owners. Arch Dermatol114: 1233-1234. [ Links ]

Google Maps. 2018. Disponible en URL:https://www.google.com/maps/place/Veterinaria+Israel/@-2.1414011. [ Links ]

Hnilica KA, Patterson A. 2017. Diagnostic Techniques. Small Anim Dermatol, 4a ed., Elsevier, p. 30-44. URL: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-37651-8.00002-X. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Guayaquil. 2018. URL: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/guayaquil-en-cifras/. [ Links ]

Jofré L et al. 2009. Acarosis y zoonosis relacionadas. Rev Chil Infect 26: 248-257. [ Links ]

Lee BW. 1981. Cheyletiella dermatitis. Arch Dermatol 11: 677-678. [ Links ]

Lynsey B, Rosen DV. 2011. Dermatologic manifestations of zoonotic diseases in exotic animals. JExot Pet Med 20: 9-13. [ Links ]

Mayer J, Donnelly T. 2013. Clinical Veterinary Advisor, Elsevier, 690-694. [ Links ]

OIE (Organización Internacional de Sanidad Animal). Sarna, Manual Terrestre de la OIE, 2013. [ Links ]

Pérez G, Sigal G. 2006. Demodicosis en caninos y felinos; Demodex cati. ISBN: 950-555-299-8. Inter-médica, 70-75. [ Links ]

Rodríguez RI, Ojeda MM, Quintero MT, Vergara S. 2015. Técnicas para el diagnóstico de parásitos con importancia en salud pública y veterinaria. Acaros de importancia veterinaria 11: 315-317. [ Links ]

Sanghun K et al. 2008. Prevalence of fur mites in pet rabbits in South Korea. Journal Compil. 19: 189-190. [ Links ]

Scott D, Paradis MA. 1999. Survey of canine and feline skin disorders seen in a university practice, Small Animal Clinic, University of Montreal, Quebec. Can Vet J 31: 830­ 835. [ Links ]

Taylor MA, Coop RL, Wall RL. 2015. Parasites of dogs and cats, Veterinary Parasitology, 4ta ed., Blackwell Publishing, 1057-1061. [ Links ]

Thomas JE, Staubus L, Goolsby JL, Reichard MV. 2016. Ectoparasites of free-roaming domestic cats in the central United States. Vet Parasitol 228: 17-22. [ Links ]

Recibido: 23 de Febrero de 2021; Aprobado: 01 de Marzo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons