SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Prevalencia de Eimeria sp y estudio morfométrico de ooquistes hallados en canes domésticos de PerúDiseño y validación de cebadores para el gen Calmegin en alpacas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista veterinaria

versão On-line ISSN 1669-6840

Rev. vet. vol.33 no.1 Corrientes jun. 2022

http://dx.doi.org/10.30972/vet.3315883 

Trabajos de investigación

Potenciales causas de pérdidas reproductivas en llamas (Lama glama) de Jujuy, Argentina

Potential causes of reproductive losses in llamas from Jujuy Province, Argentina

R.E. Marin1 

G. Moré2  3 

B. Brihuega4 

G. Cantón5 

H.E. Lamas6 

1Fac.Cs.Agr. Univ.Nacional de Jujuy, Argentina. E-mail: raulemarín@hotmail.com

2Cons.Nac.Investig. (CONICET)

3Laborat.Inmun.Facult.Cs.Vet. UNLP (La Plata)

4Laborat. Leptospirosis, Instit.Patobiología, Castelar, Buenos Aires

5Sanidad Anim.Instit. Nac.Tecn.Agrop.INTA Balcarce.

6Est.Exp.Abra Pampa, Inst.Tec.Agr.(INTA, Jujuy).

Resumen

20.

La cría de llamas es una importante actividad de impacto socioeconómico en la región Puna de la Provincia de Jujuy, sin embargo, la misma tiene una baja tasa de procreo. Con el objetivo de estudiar potenciales causas de pérdidas reproductivas y perinatales, se controló una tropa nativa de llamas durante toda la etapa gestacional y se establecieron los índices de preñez, abortos, natimortos, teratogenia y muerte perinatal. Además, se realizaron estudios serológicos de brucelosis, leptospirosis, diarrea viral bovina, herpes virus bovino, neosporosis, sarcocystosis y toxoplasmosis en las hembras que presentaron pérdidas de gestación. El 82,8% (24/29) de las pérdidas reproductivas no pudieron asociarse a la infección con los agentes virales y bacterianos investigados. Los niveles de anticuerpos contra N. caninum, T. gondii y diferentes serovares de Leptospira sp podrían sugerir infecciones crónicas con baja relación con las pérdidas reproductivas detectadas. Astragalus garbancillo fue identificado entre la vegetación de pastoreo, y su consumo podría estar asociado a la presentación de crías con deformaciones y posiblemente abortos y mortalidad de crías débiles, siendo que los animales con mayor exposición a su consumo, tuvieron más de 4 veces mayor riesgo de padecer pérdidas peri-post-natales que los menos expuestos. Se requieren mayores estudios para establecer la asociación de estas potenciales causas con las pérdidas reproductivas, principalmente abortos y teratogenia en llamas.

Palabras clave: llamas; aborto; mortalidad neonatal; serología; plantas tóxicas

Abstract

24.

The breeding of llamas (Lama glama) is an important activity of socioeconomic impact in the Puna region of the Jujuy Province, however, it has a low reproductive rate. In order to study potential causes of reproductive and perinatal losses, a native llama herd was controlled throughout the gestational stage, and rates of pregnancy, abortions, birth-deaths, teratogenesis and perinatal death were established. In addition, serological studies of brucellosis, leptospirosis, bovine viral diarrhea, bovine herpes virus, neosporosis, sarcoystosis and toxoplasmosis were realized out in females that presented pregnancy loss. The 82.8% (24/29) of reproductive losses could not be associated with infection with the viral and bacterial agents investigated. The levels of antibodies against N. caninum, T. gondii and different serovars of Leptospira sp could suggest chronic infections with a low relation to the reproductive losses detected. Astragalus garbancillo was identified among the grazing vegetation, and its consumption could be associated with the presentation of offspring weak or with deformations, and possibly abortions, being that the animals with greater exposure to its consumption, had more than 4 times greater risk of suffering peri-postnatal losses than the least exposed. Further studies are required to establish the association of these potential causes with reproductive losses, mainly abortions and teratogenicity in llamas.

Key words: llamas; abortion; neonatal mortality; serology; toxic plants

Introducción

La llama (Lama glama) es uno de los camélidos sudamericanos (CSA) domésticos. Su cría es una actividad de alto impacto socioeconómico en la región Puna de la Provincia de Jujuy, la cual posee la mayor población de esta especie en Argentina. La producción de llamas es generalmente de doble propósito (carne y fibra), sin embargo, la actividad tiene una baja tasa de procreo 1.

La infección y susceptibilidad de los CSA a diferentes enfermedades reproductivas ha sido comunicada por reportes internacionales. La infección natural por Brucella mellitensis fue descripta en alpacas de Perú, con episodios de abortos, natimortos y mortalidad perinatal2,9. Experimentalmente, Brucella abortus produjo aborto de un feto de 8 meses de gestación y placentitis 11.

No existen datos sobre la acción de Brucella ovis en llamas. También se reportó un aborto por Listeria monocytogenes en una llama23, y un aborto por Coccidioides posadasii en alpacas8. La infección con el virus de la diarrea viral bovina (DVBv) ha sido considerada causa de muerte en CSA de diferentes edades en Estados Unidos 4.

El DVBv también fue aislado de alpacas y llamas de Chile 6, y de un natimorto de alpaca 12. Se han reportado abortos por Toxoplasma gondii y Neospora caninum en llamas y alpacas7,29,30. La sarcocystosis es la infección por protozoarios con mayor prevalencia en el mundo en varias especies animales 10) y pueden provocar diferentes cuadros clínicos, incluyendo el aborto en alpacas 17.

Por otro lado, las enfermedades de acumulación lisosomal debido a la ingestión de plantas de la familia de las Fabaceae (géneros Astragalus, Oxytropis y Swainsona), Convolvuláceas (géneros Ipomoea y Turbina) y Malváceas (género Sida), que contienen alcaloides indolizidínicos (swainsonina, el principal tóxico) fueron implicadas con alfa manosidosis en el ganado8.

El consumo de Astragalus sp produce trastornos reproductivos (infertilidad, aborto y teratogenia) en ovinos y bovinos 13,14,15,16.

En Argentina solo existen evidencias serológicas de infecciones naturales en llamas que podrían afectar su reproducción 3,5,18,20,25. Asimismo, se reportó la intoxicación natural por Astragalus pehuenches en ovinos 27) y bovinos 22, y por Astragalus garbancillo en ovinos 24 y llamas21. El objetivo del presente trabajo fue evaluar potenciales causas de pérdidas reproductivas de una tropa de llamas en su hábitat natural en la Provincia de Jujuy.

Material y métodos

Animales, muestras y seguimiento reproductivo. Se trabajó con una tropa de 294 llamas en un establecimiento apotrerado de campo natural, con alambrados perimetrales e internos, ubicado a 3550 msnm, en la región Puna, perteneciente a la Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa de INTA, Provincia de Jujuy, Argentina. El año previo al estudio se registró un 78% de preñez diagnosticado por ecografía, y un 55% de destete en esta tropa.

Las hembras estaban divididas en 3 grupos por color de fibra: 119 blancas, 118 marrones y 57 multicolor. En el año del estudio, se realizó servicio natural entre el 21 de enero y el 7 de marzo, utilizando un 7-8% de machos asignados en 3 grupos por color de fibra. Se realizó diagnóstico de preñez 48 días después de finalizado el servicio, mediante palpación y ultrasonografía transrectal, utilizando un ecógrafo Berger 2010, con sonda lineal de 5-7 MHz.

Se realizó seguimiento de los vientres preñados, mediante ecografía trans rectal, los días, 117, 167 y 230 luego de finalizar el servicio. El último control se realizó 3 meses antes del inicio de la parición. Se recorrieron los potreros diariamente para controlar la parición y detectar pérdidas de final de gestación. Se consideraron abortos tempranos los ocurridos en los primeros dos tercios de la gestación y abortos tardíos a los ocurridos en el último tercio.

Se registraron diferentes tasas reproductivas para la tropa y cada grupo a saber: tasa de preñez (gestantes/en servicio), abortos tempranos (abortos menos de 7 meses gestación/gestantes), abortos tardíos (abortos de más de 7 meses/gestantes), teratogenia (crías con deformaciones/gestantes), natimortos (muertes al nacimiento/gestantes) y muerte perinatal (crías muertas en la primera semana/gestantes). Se compararon las tasas de los diferentes grupos mediante chi-cuadrado para proporciones y oddsratio (OR) mediante el software libre WinEpi (Working Epidemiology, http://www.wi-nepi.net/).

Se consideraron como significativos a los valores de p<0,05 y a los valores de OR mayores de 1,6. En cada seguimiento, cuando se detectaron llamas abortadas, se obtuvieron muestras de sangre para realizar estudios serológicos. También se recolectó sangre de 3 llamas con crías con deformaciones y de una cría viable nacida con deformaciones, para estudios serológicos.

No se pudieron localizar fetos abortados para otros estudios. Se recorrieron los potreros donde se encontraban las llamas y las especies vegetales potencialmente tóxicas, fueron recolectadas, secadas a presión y enviadas a la Cátedra de Botánica Sistemática de la Universidad Nacional de Jujuy para su identificación botánica.

Estudios serológicos. Se analizaron las muestras de suero recolectadas de las hembras abortadas, para evaluar la presencia de anticuerpos contra N. caninum, T. gondii y Sarcocystis sp mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI), utilizando como antígenos taquizoitos obtenidos por cultivo celular de los aislados NC-1 y RH de N. caninum y T. gondii, respectivamente.

Para la IFI de Sarcocystis sp se utilizaron bradizoitos de S. aucheniae obtenidos de quistes tisulares como antígeno25. Los sueros fueron testeados en diluciones de PBS en base 2 a partir de 1:25 hasta dilución final, usando un conjugado anti-IgG bovina con isotiocianato de fluoresceina (Sigma) procediendo como fue descrito previamente 25.

Tabla 1 Datos diferenciales según número de llamas por color de tropa multic.: multicolor; gest: gestantes; preñ: preñez 

Para el diagnóstico de infección con B. abortus se utilizó la técnica del antígeno bufferado para placa (BPA, Instituto de Sanidad Ganadera), según los lineamientos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Res. 438/2006). Para detectar anticuerpos neutralizantes contra DVBv y Herpesvirus bovino (HVB-1) se utilizó la técnica de seroneutralización (SNT) en microplacas con virus fijo (cepas de referencia Singer y LA38, respectivamente) 19.

Para realizar el diagnóstico serológico de Leptospirosis se utilizó el test de micro-aglutinación (MAT) utilizando 8 serovariedades de Leptospira sp (sBallun serovar Castellonis Castellon 3, sCanicola serovar Canicola Hond Utrecht IV, Grippothyphosa serovar Grippotyphosa Moskva V serogrupo Icterohaemorrhagiae serovar Copenhageni M20, serogrupo Pomona serovar y Sejroe serovar Wolffi 3705, serogrupo Sejroe serovar Hardjo, Hardjoprajitno, serogrupo Tarrasovisero var Tarrasovi Perepelicin).

Se relacionaron los datos de pérdidas reproductivas con los hallazgos serológicos y de presencia de plantas tóxicas en los potreros mediante OR (odds ratio, http:// www.winepi.net/).

Resultados

La tasa de preñez registrada en el primer control post-servicio fue del 87,8%. Al segundo control, se registró una pérdida gestacional del 3%. Entre el tercer y cuarto control se observó una pérdida de preñez del 1% en cada período, mientras que entre el último control ecográfico y los nacimientos corroborados, la pérdida fue de 9%, finalizando con una tasa de parición del 74%, totalizando una pérdida desde el diagnóstico de gestación al parto del 15,2% (39 pérdidas reproductivas de un total de 294 llamas preñadas), siendo 12 abortos tempranos y 27 pérdidas tardías.

Se registraron 17 crías muertas (6,6%) entre natimortos y los muertos entre los 7 primeros días de vida. El total de pérdidas reproductivas por abortos, natimortos y muertes perinatales fue del 21,7% (56/294). Los datos diferenciales referidos a número de llamas por color de tropa, porcentaje de preñez y número de hembras gestantes, pérdidas tempranas y tardías de gestación, natimortos, presentación de teratogenias y mortalidad perinatal se muestran en la Tabla 1.

De 26 llamas que perdieron la gestación, se obtuvieron muestras de sangre para estudios serológicos. Además, se sangraron 3 llamas que presentaron crías con deformaciones. Las tropas de llamas marrón y multicolor pastorearon potreros que presentaban elevada densidad de Astragalus Garbancillo (garbanzo: Figura 1), además de otras especies vegetales, incluyendo Baccharis tola, Azorella compacta y Picnophyllum mole, que también se encontraban en el potrero de pastoreo de la tropa “blancas”.

Mediante estudios serológicos de 26 llamas que abortaron, y las 3 que tuvieron crías con deformaciones, no se detectaron anticuerpos contra B. abortus, DVBv y HVB. El 20% de las llamas (5 abortadas en último tercio y 1 con cría deforme; 6/30) resultó seropositiva a Leptospira sp (Icterohaemorrhagiae Copenhageni M20 (4 animales), Canicola Hond Utrchet IV (1 animal) y Sejroe Wolffi 3705 (1 animal).

El 90% (27/29) de las llamas con fallas reproductivas analizadas resultaron seropositivas para Sarcocystis sp (títulos entre 25 y 200) y el 43% (13/29; 9 abortos tardíos, 3 con nacimientos deformes y 1 con aborto temprano), resultaron seropositivas para T. gondii (títulos entre 25 y 100).

Por otra parte, el 16% (5/30) de las llamas, resultaron seropositivas para N. caninum (títulos entre 25 y 50), las cuales perdieron su gestación en el último trimestre. Se observaron 3 crías con deformaciones (2 de tropa multicolor y una marrón), produciendo dos de ellas distocia grave con muerte de la madre. Los defectos teratogénicos consistieron en torsión cervical y flexión rígida de miembros anteriores y posteriores (artrogriposis).

Figura 1 Astragalus garbancillo con flor. 

Una cría resultó viable a pesar de presentar deformación de miembros posteriores y escoliosis severa de la columna torácica, la cual resultó solo positiva a Leptospira sp mientras que su madre resultó solo seropositiva para T. gondii y Sarcocystis sp.

Las 3 llamas (dos multicolores y una marrón) que parieron crías con defectos teratogénicos, resultaron seropositivas a T. gondii y Sarcocystis sp, siendo negativas al resto de las enfermedades evaluadas. No se pudieron realizar estudios patológicos en dichas crías. No se observaron diferencias significativas entre las proporciones de pérdidas (p>0,05) de las diferentes tropas (Tabla 1).

Sin embargo, tomando las pérdidas por teratogenia, natimortos y muerte perinatal en conjunto (pérdidas neonatales y perinatales), las tropas marrones y multicolor, presentaron una tasa significativamente mayor de pérdidas peri-post-natales que las llamas de la tropa blanca (OD 4,42), mientras que, analizando los datos de los abortos en conjunto (tempranos y tardíos) no se observaron diferencias significativas entre tropas.

Las pérdidas reproductivas totales fueron mayores en las tropas marrones y multicolores (25,8%; 40/155) que en las blancas (18,4%; 19/103), aunque sin significancia (p=0.16 y OR 1,5).

Discusión

El servicio estacionado, el apotreramiento y la selección anual de reproductores machos y hembras -entre otras- no son prácticas habituales de los productores de llamas de Jujuy, siendo las tasas de procreo muy bajas, como el 20 al 25% 1.

En cambio, los resultados reproductivos registrados en las tropas de este estudio, muestran un alto porcentaje de preñez (87,8% general), posiblemente como resultado de un nivel de manejo adecuado del servicio.

Sin embargo, en el rodeo estudiado, los abortos y mortalidad neonatal-perinatal registradas fueron ele­ vados (21,7% de las gestaciones), sin establecerse las posibles pérdidas posteriores (hasta el destete), lo que excedía a los objetivos de este estudio. Para poder lograr resultados de asociación causal en infecciones con protozoarios apicomplexa, virus y bacterias por métodos serológicos, es necesario el muestreo de animales con y sin pérdidas reproductivas. De este modo se comparan las tasas de positividad en ambas poblaciones y pueden identificarse asociaciones (odds ratio).

Este estudio se llevó adelante solo con animales con pérdidas reproductivas, por lo que la interpretación de los resultados debe ser cautelosa. La mayor concentración de pérdidas fue identificada como abortos del último tercio de gestación o tardíos (10,5%) seguida por las muertes perinatales y natimortos (6,6%) y los abortos tempranos en último lugar (4,5% de las gestaciones).

La mayoría de las llamas presentó anticuerpos contra Sarcocystis sp con títulos bajos o moderados, lo cual está en relación con reportes previos en diferentes poblaciones y regiones, indicando una elevada prevalencia de infección con estas especies de camélidos.

Las infecciones con Sarcocystis sp tienden a ser crónicas (con formación de quistes musculares) y asin­ tomáticas 26. Posiblemente todas las poblaciones man­ tengan estos niveles de infección, incluso las llamas sin problemas reproductivos, por lo que no podría asociarse como un factor de riesgo para pérdidas reproductivas. Más aún, los escasos reportes de abortos asociados con la infección por Sarcocystis sp se relacionaron a infecciones agudas con signos sistémicos en hembras gestantes, posiblemente con altos títulos de anticuerpos, hecho que no fue registrado en los animales de este estudio 10.

Sin embargo, algunos autores sugieren la necesidad de cuantificar el impacto de esta enfermedad en términos de producción, eficiencia reproductiva y pérdidas económicas 28.

La seropositividad a N. caninum y T. gondii fue superior a la reportada previamente en llamas de la región 25, lo cual podría deberse al manejo más intensivo practicado en este establecimiento, con mayor riesgo de contacto con ooquistes diseminados por hospedadores definitivos. Sin embargo, los títulos de anticuerpos resultaron bajos, y podrían sugerir infecciones crónicas con escasa relación con las pérdidas reproductivas detectadas 29.

Aunque no se pudo corroborar asociación entre seropositividad y pérdida reproductiva, al no poder analizar la población que no registró abortos, las mayores tasas de positividad podrían estar indicando la interacción de la infección con estos protozoos en la generación de algunas de las pérdidas reproductivas.

En futuros estudios que evalúen la relación de infecciones con protozoos apicomplexa y pérdidas reproductivas en llamas de Argentina, sería oportuno muestrear animales con y sin pérdidas para evaluar la potencial asociación, como así también el estudio de tejidos fetales y placentas para identificar la presencia de los protozoos y eventuales lesiones producidas por éstos 29.

Si descartamos la positividad a las infecciones con protozoos, el 82,8% (24/29) de las pérdidas reproductivas no pudieron asociarse a la infección con los agentes virales y bacterianos investigados. Solo 5 de los anima­ les abortados presentaron bajos niveles de anticuerpos contra diferentes serovares de Leptospira sp (5 llamas 1/100 y 1 llama 1/200). Estas llamas presentaron abortos en el último tercio de la gestación, pero los títulos encontrados -si bien demuestran contacto con el agente- difícilmente puedan relacionarse con la generación de aborto.

Previamente se reportó un 32,36% de seropositividad en llamas de diversas localidades de la Provincia de Jujuy 20, demostrando una amplia difusión del agente, debiendo profundizarse los estudios en referencia a su implicancia clínica y reproductiva en la especie, más aún teniendo aspectos zoonóticos. La presentación de crías con deformaciones y posiblemente abortos y mortalidad por nacimiento de crías débiles, podría estar asociada con el consumo de A. garbancillo, especie tóxica recientemente descripta en el noroeste argentino 21,24.

Lamentablemente no se pudieron realizar análisis histopatológicos para tratar de corroborar esta presunción, por lo cual deberían efectuarse más estudios para confirmar el impacto que esta intoxicación podría tener en la población de camélidos sudamericanos de la región. La pérdida reproductiva global fue levemente superior en marrones y multicolores, en relación con las blancas, posiblemente traccionada por la diferencia en las perdidas peri- y post-natales.

Se podría asumir que los animales con mayor ex­ posición al garbanzo (marrones y multicolores) tuvieron un riesgo de padecer pérdidas peri- y post- natales de más de 4 veces que los menos expuestos (blancas). Otros factores, como edad, condición corporal y carencias minerales, que podrían relacionarse a fallas reproductivas, no fueron analizados en este estudio.

Se requieren estudios de mayor precisión, incluyendo la serología en animales sin pérdidas reproductivas, como así también estudios anatomo-patológicos y complementarios en fetos y placentas, a fines de establecer la magnitud y la asociación de estas potenciales causas con las pérdidas reproductivas, principalmente abortos y teratogenia en llamas.

Sin embargo, los resultados del presente estudio sugieren una muy baja implicancia de los agentes infecciosos estudiados como causales de los altos niveles de pérdidas reproductivas en llamas con servicio estacionado de la Provincia de Jujuy.

Referencias

Anónimo. 2010. Plan estratégico productivo (Plan Jujuy 2011-2020), Sector 4: ovino y camélido, Ministerio de Producción de Jujuy, Edición: G. Tijman, https://drive.google.com/file/d/0By4c_oeuLMchTnNmSWd2cHdvOFk/view. p. 243-259. [ Links ]

Acosta M, Ludueña H, Barreto D, Moro M. 1972. Brucelosis en alpacas. Revista Investigaciones Pecuarias IV I­ TA 1: 1, 37-49. [ Links ]

Barbieri ES et al. 2014. Relevamiento serológico de anticuerpos contra enfermedades virales de interés sanitario en llamas (Lama glama) de la Provincia de Jujuy, Argentina. Revista Argentina de Microbiología 46: 1, 53-57. [ Links ]

Belknap EB, Collins JK, Scott LR, Conrad KP. 2000. Bovine viral diarrhea virus in New World camelids. J Vet Diagn Invest 12: 568-570. [ Links ]

Brihuega B, Leoni L, Martinez VM. 1996. Leptospirosis en llamas (Lama glama): Estudio serológico. Rev Arg Prod Anim 16: 4, 393-396. [ Links ]

Celedón MO, Osorio J, Pizarro J. 2006. Aislamiento e identificación de pestivirus obtenidos de alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama) de la Región Metropolitana, Chile. Arch Med Vet 38: 3, 247-252. [ Links ]

Chávez VA et al. 2004. First report of Neospora aninum infection in adult alpacas (Vicugnapacos) and llamas (Lama glama). JParasitol 90: 4, 864-866. [ Links ]

Chenchen W. et al. 2014. Pathogenesis and preventive treatment for animal disease due to locoweed poisoning. Rev Envir Toxicol & Pharm 37: 336-347. [ Links ]

Diab S et al. 2013. Case report: abortion and disseminated infection by Coccidioidesposadasii in an alpaca (Vicugna pacos) fetus in Southern California. Med Mycol Case Reports 2: 159-162, 2013 [ Links ]

Dubey JP, Calero BR, Rosenthal BM, Speer CA, Fayer R. 2016. Sarcocystosis of animals andhumans, CRC Press, Boca Raton, Florida, p. 510. [ Links ]

Gidlewsk IT, Cheville NF, Rhyan JC, Miller LD, Gilsdo rf MJ. 2000. Experimental Brucella abortus induced abortion in a llama: pathologic effects. Vet Pathol 37: 77-82. [ Links ]

Goyal SM, Bouljihad M, Haugerud S, Ridpath JF. 2002. Isolation of bovine viral diarrhea virus from an alpaca. J Vet Diagn Ivest 14: 6, 523-525. [ Links ]

James LF. 1971 Lesions in neonatal lambs resulting from maternal ingestion of locoweed. Cornell Vet 61: 667-670. [ Links ]

James LF. 1975. Effect of locoweed (Astragalus lentiginosus) feeding on fetal lamb development. Can J Comp M ed 40: 4, 380-384. [ Links ]

James LF, Shupe JL , Binns W, Keeler RF. 1967. Abortive and teratogenic effects of locoweed on sheep and cattle. Am J Vet Res 28: 1, 1379-1388. [ Links ]

James LF, Keeler RF, Binns W. 1969. Sequence in the abortive and teratogenic effects of locoweed fed to sheep. Am J Vet Res 30: 377-380. [ Links ]

Laperle KD, Silveria F, Anderson DE, Blomme EA. 1999. Dalmeny disease in an alpaca (Lama pacos): sarco­ cystosis, eosinophilic myositis and abortion. Journal of Comparative Pathology 121: 3, 287-293. [ Links ]

Llorente P, Leoni L, Martinez VM. 2002. Leptospirosis en camélidos sudamericanos. Estudio de prevalencia serológica en distintas regiones de la Argentina. Arch Med Vet Vol 34: 1, 59-68. [ Links ]

Maisonnave J, Rossi CR. 1982. A microtiter test for detecting and titrating non-cytopathogenic bovine viral diarrhea virus. Arch Virol 72: 279-287. [ Links ]

Marin R E, Brihuega B, Romero G. 2007. Seroprevalencia de enfermedades infecciosas en llamas (Lama glama) en la Provincia de Jujuy. IV Congreso Latinoamericano Asoc. Espec. Peq. Rum. y Cam. Sudam., Mendoza, Argentina. [ Links ]

Marin RE et al. 2020. Intoxication by Astragalus garbancillo var. garbancillo in llamas (Lama glama). J Vet Diagn Invest 32: 3, 1-4. [ Links ]

Martinez A, Lauroua C, Borrelli LB, Gardner DR, Robles CA. 2019. Spontaneous outbreak of Astragalus pehuenches (Fabaceae) poisoning in cattle in Argentina. Toxicon 157: 84-86. [ Links ]

McLaughlin BG, Greer SC, Singh S. 1993. Listerial abortion in a llama. J Vet Diagn Invest 5: 105-106. [ Links ]

Micheloud J F et al. 2017. Poisoning by Astragalus garbancillo var. garbancillo in sheep in Northwestern Argentina. Intern Journ Poison Plant Res 4: 1, 72-78. [ Links ]

Moré G et al. 2008. Seroprevalence of Neospora caninum, Toxoplasma gondii and Sarcocystis sp in llamas (Lama glama) from Jujuy, Argentina Veterinary Parasitology 155: 158-160. [ Links ]

Moré G et al. 2016. Sarcocystis masoni (Apicomplexa: Sarcocystidae) and re-description of Sarcocystis aucheniae from llama (Lama glama), guanaco (Lama guanicoe) and alpaca (Vicugnapacos). Parasitology 143: 617-626. [ Links ]

Robles CA, Saber C, Jeffrey M. 2000. Astragaluspehuenches (locoweed) poisoning in a Merino sheep flock in Patagonia, Argentina. R ev M ed Vet 8: 380-384. [ Links ]

Saeed MA, Rashid MH, Vaughan JA. 2018. Sarcocystosis in South American camelids: The state of play revisited. https://doi.org/10.1186/s13071-018-2748-1. Parasites Vectors 11: 146. [ Links ]

Serrano ME et al. 2007. Evaluation of Neospora caninum and Toxoplasma gondii infections in alpaca (Vicugna p a ­ cos) and llama (Lama glama) aborted foetuses from Peru. Veterinary Parasitology 150: 39-45. [ Links ]

Tibary A, Fite C, Anouassi A, Sghiri A. 2006. Infectious causes of reproductive loss in camelids. Theriogenology 66: 633-647. [ Links ]

Recibido: 01 de Noviembre de 2021; Aprobado: 01 de Enero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons