SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Las funciones técnicas de los artefactos y su encuentro con el constructivismo social en tecnología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versão On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.1 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2003

 

Editorial

Tenemos la enorme satisfacción de presentar a la comunidad de investigadores de nuestros países este número inicial de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca y el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES) de Argentina. La revista materializa una trayectoria de coincidencias entre las instituciones editoras, que comparten la preocupación por analizar críticamente el papel y la responsabilidad de la ciencia y la tecnología insertas en las sociedades de los países iberoamericanos.

Desde hace varias décadas se viene señalando la contribución de la ciencia y la tecnología a la transformación del mundo y la cultura y, por ende, su impacto en todas las esferas de la vida social. Ello implica que sus efectos -positivos y negativos- son materia de análisis no sólo de investigadores sino de la sociedad, pues, en definitiva, si bien la ciencia y la tecnología poseen insoslayables características universales, se desarrollan en contextos sociales concretos. En tal sentido, la forma particular en que estos procesos de evolución y cambio se manifiestan en los países iberoamericanos requiere un esfuerzo de pensamiento sistemático, crítico y plural acorde con las exigencias inmediatas que en materia de educación, infraestructura, salud y bienestar reclama la ciudadanía de nuestros países. Este es el contexto y ánimo que nos convoca.

No obstante su sello iberoamericano, la revista CTS tiene una vocación universal. La problemática de la ciencia, la tecnología y la sociedad, por lo tanto, se verá reflejada por un espectro amplio de contenidos, incorporando los diferentes enfoques disciplinarios e interdisciplinarios desde los cuales se abordan estos temas en nuestra región y en el mundo. Hemos creído necesario proponer un foro periódico de encuentro entre los investigadores iberoamericanos que, además, permita aglutinar a quienes desde instancias gubernamentales o de gestión institucional y empresarial deben tomar decisiones en escenarios dinámicos y complejos, además de todo aquél que se sienta convocado a construir un ámbito de pertenencia para analizar temas clave del futuro de nuestras sociedades. Pues, finalmente, también nos motiva emprender un camino que tienda a integrar la ciencia y la sociedad, de tal forma que la investigación científica no aparezca como un ente extraño a los ojos de la mayoría de las personas.

Unas pocas palabras sobre la modalidad de publicación. La revista se editará cuatrimestralmente y contendrá un dossier, temáticamente orientado, una sección de Artículos, un Foro CTS, donde se espera agrupar debates y comentarios específicos y, finalmente, una sección sobre Reseñas bibliográficas, que servirá para comentar los principales libros y revistas publicados en el campo de los estudios CTS tanto a escala regional como internacional.

En la sección Artículos de este número, Diego Lawler propone un concepto de función técnica para su aplicación en el ámbito de los artefactos técnicos. En segundo lugar, estudia el modo en que el constructivismo social en tecnología enfoca las circunstancias de recepción y uso de estos artefactos, y muestra cómo dicho enfoque niega la tesis de que los artefactos realicen ciertas funciones técnicas propias con el propósito de satisfacer unos objetivos para los que fueron diseñados, producidos y comercializados.

José Antonio López Cerezo y Marta González García estudian las interfaces percepción-participación-regulación en la dinámica de las políticas públicas sobre ciencia, tecnología y medio ambiente, desarrollando un estudio de caso reciente que se centra en las controversias sobre el problema de las repoblaciones con eucalipto en el norte de España.

María Dolores González Rodríguez intenta mostrar cómo la atmósfera que rodea la introducción de las nuevas teorías científicas en España en el último tercio del siglo XIX está contaminada de prejuicios externos a la ciencia. Se propone una revisión a la introducción de nuevas ideas científicas en el período, junto con una mirada a las principales manifestaciones literarias para analizar cómo es representada la ciencia en ese ámbito de producción cultural.

Carlos Bianco, Gustavo Lugones y Fernando Peirano presentan una propuesta metodológica tendiente a orientar las actividades de medición de los diversos aspectos que componen la Sociedad del Conocimiento en América Latina, poniendo especial énfasis en el abordaje del desempeño de los agentes económicos. Se apunta a que los indicadores que se construyan tengan la capacidad de reflejar cabalmente la evolución y las características específicas que presentan en Latinoamérica los procesos de desarrollo y difusión de la Sociedad del Conocimiento y sean, a la vez, susceptibles de ser comparados a nivel internacional.

El Dossier está dedicado a la percepción pública de la ciencia y la cultura científica. En él se recoge una selección de ponencias que fueron presentadas en el Congreso Internacional "La Ciencia ante el Público. Cultura Humanística y Desarrollo Científico- Tecnológico", organizado por la Universidad de Salamanca en el mes de octubre de 2002.

Jean-Marc Lévy-Leblond reflexiona críticamente sobre la cultura científica, afirmando que debe abandonarse la concepción de que existen por un lado los legos y por el otro los poseedores del saber; y propone reinsertar la ciencia en la cultura a través de una modificación profunda de la actividad científica y de la formación de sus profesionales, que incluya para ambos casos los elementos para la comprensión de la historia de las ciencias y sus aspectos filosóficos, sociológicos y económicos.

Paul Durbin indaga las tensiones entre el discurso técnico y la necesidad de su popularización, utilizando para ello el contexto más amplio de los debates en torno a las llamadas "Guerras de la Ciencia". El autor plantea la necesidad de encontrar un término medio, independientemente de la postura epistemológica que se adopte, en la medida en que los profesionales técnicos deben tener como horizonte el deber ético de hacerse entender por la sociedad que da su consentimiento para desarrollar la ciencia y la tecnología.

Ángel Martín Municio defiende la idea de que el mundo del lenguaje involucra a toda la comunicación, incluyendo la ciencia y la literatura. Sostiene, por lo tanto, que pierde sentido establecer una línea de demarcación lingüística entre lo literario y lo científico: arte y ciencia comparten la creatividad y la expresión de un contenido semántico. En cambio, según el autor, se debería potenciar la idea de que el único modelo válido es el de la simultaneidad y el intercambio.

John Ziman critica el papel preponderante de la tecnociencia y le atribuye a ésta el hecho de tornar a la ciencia sospechosa para el público y ambigua en su papel social. Según el autor, la empresa científica necesitaría ser políticamente corregida: la futura relación de la ciencia con la sociedad no debe constituirse desde la tecnociencia utilitaria sino desde la libertad para desarrollar su papel no instrumental y crítico que sostiene y enriquece la democracia pluralista.

Juan Tena afirma que pese a que desde distintos ámbitos se reclama una mayor abundancia de información científica en los medios de comunicación, no existen realmente las condiciones para que el público se informe y pueda crear su propio criterio en materia de ciencia. Se sostiene que el periodismo científico debería tomar conciencia de la situación y brindar más espacio a las humanidades, incluyendo entre sus preocupaciones la difusión de todas las ramas de las ciencias, entre ellas la sociología, la historia, la antropología y la filosofía.

James Rutherford plantea que los países que aspiran a ser tanto científicos como democráticos deben brindar a sus ciudadanos las oportunidades para desarrollar una alfabetización científica en un contexto humanístico. Es decir, se deberían enfatizar las dimensiones humanísticas de la actividad científica en los métodos y materiales pedagógicos para la enseñanza de las ciencias, así como la creación o adecuación de centros de ciencia que involucren, interactivamente, científicos, artistas e historiadores.

Jesús Mosterín, por último, postula la necesidad de recomponer una imagen global del mundo a partir de los aportes de la ciencia y la filosofía. La ciencia y la filosofía, lejos de ser opuestas, forman un continuo: la curiosidad del científico no se agota en los límites de su campo específico, y el filósofo, por su parte, utiliza en sus reflexiones los conocimientos desarrollados por la ciencia. Ambas deben conjugarse para la creación de una cosmovisión que sirva como marco para analizar y resolver los problemas individuales y colectivos.

Solamente resta por decir que tenemos el firme compromiso de trabajar para el cumplimiento de las convicciones expresadas, pues entendemos que en la región nos enfrentamos a un doble desafío: por un lado, legitimar la ciencia ante los ojos de la sociedad y, por el otro, fomentar el control colectivo y democrático que los ciudadanos deberían ejercer sobre la dirección del desarrollo científico y tecnológico. Confiamos, finalmente, en que estas expectativas puedan materializarse mediante el apoyo de colaboradores y lectores de este proyecto que recién se inicia. De ello dependerá que la revista, como sucede con las cepas de los delicados vinos, mejore con el tiempo.

Mario Albornoz
José Antonio López Cerezo
Miguel Ángel Quintanilla

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons