SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número3El papel de las agencias de asistencia internacional en la creación de capacidades para la investigación en los países menos desarrollados: Lecciones desde Nicaragua índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versão On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.1 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2004

 

Editorial

El primer volumen de la revista se completa con la publicación de este número, cuyo dossier está dedicado a "biotecnología y sociedad". Se trata de un tema que en el mundo actual tiene una evidente importancia científica, política y de opinión ciudadana. El campo de la biotecnología constituye uno de los más dinámicos de la producción de conocimientos, en el cual confluyen dimensiones sociopolíticas, tecnológicas, científicas y económicas complejas y cambiantes.

El dossier muestra algunas de las facetas de la relación "biotecnología y sociedad", analizadas desde el punto de vista de los estudios CTS, a partir del aporte de especialistas de Argentina, Australia, España y Estados Unidos. Constituye, en este sentido, un compendio documental que posibilita vislumbrar oportunidades y amenazas que en este contexto surgen para los países de la región iberoamericana.

Oliver Todt muestra los resultados de un proyecto de investigación sobre el proceso de regulación y el debate social en España y la Unión Europea en relación con los organismos modificados genéticamente. Ana María Vara da cuenta de las particularidades de la adopción de la soja RR en la Argentina, y plantea sus puntos de semejanza y diferencia con la adopción de otros cultivos transgénicos nuevos como el maíz y el algodón. David Schleifer estudia la historia de la publicación de la secuencia del genoma del arroz en China como un ejemplo de la práctica de lo que el autor ha denominado seeing in genes: una variedad de prácticas en las cuales diferentes actores representan organismos en términos de sus genes, e intervienen en la vida de los organismos a través del uso de información genética.

Janet Grice y Geoffrey Lawrence reseñan, por su parte, los resultados de diversos relevamientos realizados en Europa, Norteamérica y la región Asia-Pacífico sobre la percepción de los consumidores de la biotecnología. Emilio Muñoz Ruiz y Marta Plaza García presentan, finalmente, los resultados de un análisis cuantitativo y cualitativo de contenido respecto a la información publicada en la prensa gráfica de España para tres aplicaciones biotecnológicas (cultivos y alimentos transgénicos, clonación, y terapia génica).

La revista también incorpora, como es costumbre, una sección de artículos. Allí se incluye un texto de Léa Velho que, tomando el caso de Nicaragua, analiza el papel de las agencias de asistencia internacional en la creación de capacidades para la investigación en los países menos desarrollados. Asimismo se incorpora un artículo de Jesús Vega Encabo que caracteriza los procesos de transferencia técnica utilizando el concepto de "traslación", el cual, según plantea el autor, permite concentrar el análisis sobre la transformación adaptativa de la técnica al nuevo entorno al que es transferida. La sección foro CTS, por su parte, incluye un trabajo de Susana Finquelievich en el cual se revisa el acuerdo de libre comercio entre la India y el Mercosur desde la óptica de las tecnologías de la información y la comunicación.

Finalmente, resta decir que este año transcurrido refuerza el compromiso de los editores por continuar abriendo las páginas de CTS a aquéllos que se sientan convocados a sumar miradas críticas y plurales en torno a los problemas centrales de la ciencia, la tecnología y la innovación en el contexto iberoamericano.

Mario Albornoz
José Antonio López Cerezo
Miguel Ángel Quintanilla

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons