SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número14Hambre, alta tecnología y desigualdad social: Un desafío a inicios del siglo XXI índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versão On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.5 no.14 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./abr. 2010

 

RESEÑAS

Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales

Enrique Santamaría (ed.)

Barcelona, Anthropos, 2008, 382 páginas

Por Javier Romano Silva

La producción, distribución y consumo de conocimiento científico no es ajena a los procesos de mercantilización y homogeneización que (in)movilizan a las sociedades contemporáneas. La combinatoria de estos procesos genera verdaderos obstáculos epistemológicosque limitan la posibilidad de pensar, interrogar, dialogar y disentir con las formas que adquiere la actual producción de conocimientos.

¿Cómo se constituyen los campos de estudio? ¿De qué manera los temas van ingresando en la agenda política y despertando el interés científico? ¿Bajo qué supuestos éticos, ideológicos e históricos se realiza la praxis científica? ¿Qué tipo de comunicación se está realizando de los temas, hallazgos y categorías utilizadas? Como respuesta tentativa a estas interrogantes, cabe decir que es cada vez más difícil −pero también más necesario− conocer las condiciones, implicancias, efectos y alcance de la producción de conocimiento científico.

La obra aquí reseñada, coordinada por el sociólogo Enrique Santamaría, aborda esta problemática, interrogando, evocando y sugiriendo vías para la crítica e imaginación epistemológica vinculadas al campo de las migraciones transnacionales. La publicación nos provee de elementos para reflexionar acerca de los modos de producción científicos y, específicamente, de herramientas útiles para abordar los procesos migratorios y de producción de las alteridades sociales contemporáneas.

El libro surgió a partir de un encuentro de investigadores que tuvo lugar en septiembre del 2006 en Barcelona y que fue organizado por el grupo de trabajo y de investigación en Socioantropología de los Procesos Identitarios (ERAPI) del Instituto Catalán de Antropología (ICA). El hecho de que su origen haya sido un espacio colectivo de reflexión y debate ha influido en las formas y los contenidos que los distintos artículos presentan, y, en este sentido, los lectores se encontrarán con miradas disciplinarias heterogéneas, focos de interés de distinta naturaleza y diversos abordajes teórico-metodológicos.

El primero de los tres apartados en los que está dividida la obra abre una reflexión amplia sobre los presupuestos epistemológicos y teórico-metodológicos de los estudios sobre las migraciones contemporáneas y la transnacionalidad. En él, los investigadores Andrés Davila, Julieta Piastro, Liliana Suárez, Kàtia Lurbe e Iñaki García analizan un conjunto de tropos paradigmáticos de las ciencias sociales, de tal manera que nos encontramos con la noción de paradigma y la necesidad de incorporar la complejidad para acercarnos a los procesos identitarios; la relación sobrepuesta entre sujeto y objeto de investigación; la experiencia del tránsito migrante del paso por los intersticios simbólico-materiales −a la que se alude con la sugerente expresión de "en lontananza"−; el devenir de los significados de categorías como transnacionalismo y poder; las metáforas y metonimias asociadas a la condición étnica como dispositivo creador de alteridades; y, finalmente, un manifiesto llamado a (des)aprender a través del juego de las cargas negativas y positivas de los circuitos epistemológicos. Este primer apartado finaliza, pues, con un conjunto de coordenadas e interrogantes útiles para el cuestionamiento de lo que ya sabemos acerca de los procesos migratorios transnacionales.

El segundo de sus apartados continúa con el análisis del uso de categorías a partir de un conjunto de investigaciones que están en curso o que ya han finalizado. Está compuesto por textos de María Carmen Peñaranda, Juan de la Haba, Nadja Monnet, Leonardo Cavalcanti, Sandra Ezquerra, María Fernanda Moscoso, Doris Boira, Almudena Cortés y Amarela Varela. El conjunto de sus ensayos presenta una diversidad de temas sumamente relevantes y novedosos en los estudios sobre las actuales migraciones al encarar cuestiones tales como: los usos de las tecnologías de la información y comunicación por parte de los migrantes; la conexión histórica entre las organizaciones sindicales y los procesos migratorios; el lugar de la infancia en el pensamiento transnacional; la diferencia y diversidad de los usos y apropiaciones de los espacios públicos urbanos; los inmigrantes como sujetos activos a través los negocios étnicos, el emprendimiento de las mujeres, las interrogantes que generan el llamado co-desarrollo y la acción colectiva de los "sin papeles".

El tercer y último apartado reproduce el cierre de las jornadas que dieron origen al libro y está compuesto por la trascripción del diálogo entre las antropólogas Dolores Juliano y Danielle Provansal. Al igual que en los apartados precedentes se abordan interrogantes acerca de lo que ya creemos saber respecto a los procesos migratorios y las constituciones de subjetividades y alteridades sociales. El tono ameno del diálogo permite acercarnos a cuestiones referidas a la perspectiva de género, en concreto, a esa categoría tan amplia y heterogénea constituida por el hecho de ser mujer migrante. Con este punto de partida se abren nuevas dimensiones como cuestionar la existencia de unaprocedencia de los itinerarios migrantes, el papel de la identidad en la diferencia, la estigmatización de la mujer por parte del sistema penal, la problemática del trabajo, la crítica a la victimización y criminalización que padecen especialmente las mujeres migrantes y el lugar que juegan las distintas estrategias vitales para la sobrevivencia.

Concluiremos diciendo que la lectura del libro es aconsejable para todas aquellas personas involucradas en la producción de conocimiento sobre y desde las migraciones contemporáneas y que la heterogeneidad temática y disciplinaria que lo constituye es toda una invitación a la inclusión de nuevos saberes. En definitiva, el conjunto de ensayos que forma esta obra colectiva muestra la necesidad de trascender tópicos y, ante todo, la urgente necesidad de realizar una vigilancia epistemológica desde nuevas prácticas transdisciplinarias e incluso, como señala su editor en el prólogo, (a)disciplinarias.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons