SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número16La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidadesRadiografía de las interacciones institucionales de cooperación académica y científica entre Argentina y España índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versão On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.6 no.16 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2010

 

DOSSIER-PRESENTACIÓN

España y Argentina: cooperación en ciencia, tecnología e innovación

 

Los artículos que componen el presente dossier fueron producidos en el marco del proyecto "Estudio comparado sobre políticas de ciencia, tecnología e innovación, las interacciones institucionales y las relaciones de cooperación entre Argentina y España", impulsado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España en el marco del Programa Binacional de Cooperación Científica "Luis Santaló".

Iniciado a comienzos de 2008 bajo la coordinación conjunta de Mario Albornoz (Centro Redes, Argentina) y Jesús Sebastián (Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología, dependiente del CSIC de España), el proyecto ha puesto en colaboración a un conjunto de investigadores y especialistas argentinos y españoles, agrupados en equipos de trabajo dedicados a temáticas que incluyen las políticas de ciencia y tecnología, la innovación, la educación superior, la movilidad de personal altamente calificado, los estudios bibliométricos y de patentes y la filosofía. La diversidad de procedencias disciplinarias de los participantes ha sido tanto un desafío para encontrar interpretaciones complementarias de los fenómenos estudiados, como una ventaja a la hora de dar cuenta de las múltiples aristas de los procesos de cooperación internacional entre dos países con una larga historia de interacciones.

El estudio de las temáticas mencionadas en los casos de Argentina y España halla como punto de referencia destacado de las últimas décadas la recuperación de la democracia en ambos países. La salida de la dictadura militar en Argentina y el fin del régimen franquista en España pueden ser entendidos como momentos refundacionales de las políticas de ciencia, tecnología y educación superior a ambos lados del océano. Cabe plantearse, con todo, si dicha semejanza basta como para intentar identificar trayectorias comunes. Lo cierto es que, luego de tres décadas de aquel tiempo, es posible intentar un balance de las políticas argentinas y españolas en la materia y poner en común las evidencias de ambas trayectorias, a fin de identificar similitudes y diferencias, en función de los contextos y de los modos específicos de articulación de sus actores. Ese ha sido el propósito que ha orientado la elaboración de las contribuciones reunidas en este número, y para ello se han enfocado diversos aspectos relevantes de la temática de la cooperación desde diferentes puntos de vista.

El dossier se abre con un artículo de Jesús Sebastián, Celia Díaz, Manuel Fernández Esquinas y Rosa Sancho, quienes trazan un panorama de los vínculos institucionales de cooperación académica y científica entre España y Argentina en los años recientes, tomando en consideración aspectos tales como los flujos de movilidad de recursos humanos, las actividades docentes y diversas variables de la cooperación científica. A continuación, el artículo de Mónica Edwards Schachter, Guillermo Anlló, Elena Castro Martínez e Ignacio Fernández de Lucio expone los resultados de una aproximación empírica al tema de las vinculaciones entre empresas argentinas y españolas en actividades de innovación y cooperación en I+D, a partir de la implementación de una encuesta realizada a firmas de ambos países. Por su parte, el trabajo de Oscar Vallejos se enfoca en la conformación y trayectoria del Centro de Transferencia de Resultados de Investigación (CETRI) de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, surgido a partir de la cooperación con el Centro de Transferencia de Tecnología (CTT) de la Universidad Politécnica de Valencia. El trabajo de Lucas Luchilo, en tanto, analiza el lugar que ha ocupado la movilidad hacia España en el proceso de internacionalización de los investigadores argentinos, para lo cual el autor releva resultados de diversos estudios y fuentes que permiten dar cuenta de los patrones de vinculación y la creciente importancia de la cooperación con España para los académicos argentinos en los últimos años. A continuación, Daniela De Filippo, Rodolfo Barrere e Isabel Gómez dan cuenta de los rasgos principales y el impacto de la producción científica realizada en colaboración entre España y Argentina, en base a un estudio de las publicaciones conjuntas de investigadores de ambos países, que permite observar, además, en qué medida dicha producción gana en visibilidad. Luis Plaza y Esther García-Carpintero, en tanto, enfocan la cooperación hispano-argentina desde el punto de vista de la tecnología, específicamente en lo que hace a las patentes obtenidas a partir de emprendimientos conjuntos de ambos países; para ello, los autores recurren a indicadores elaborados con información de las bases de datos de Estados Unidos y Europa. El dossier se cierra con una contribución de María Guillermina D'Onofrio, Rodolfo Barrere, Manuel Fernández Esquinas y Daniela De Filippo, quienes analizan las actividades de cooperación entre investigadores españoles y argentinos a partir de los resultados de una encuesta dirigida a autores de publicaciones conjuntas de España y Argentina registradas en el ISI Web of Science, lo cual hace posible apreciar las motivaciones, el origen, el desarrollo, las dificultades y los beneficios de los procesos de cooperación entre ambas comunidades científicas.

El conjunto de artículos aquí reunidos aspira a ser un aporte más a esa corriente de cooperación entre ambos países, mediante la reflexión acerca de las particularidades y alcances de esos vínculos. En este sentido, las actividades llevadas adelante como parte del proyecto que a origen a estos trabajos han sido también una suerte de ejercicio de autorreflexividad: los propios autores, investigadores y especialistas argentinos y españoles, son ellos mismos los sujetos que llevan adelante la cooperación y los protagonistas de unos vínculos que, en muchos casos, son preexistentes al proyecto que aquí los ha reunido. Con este dossier la Revista CTSse ofrece, como lo ha venido haciendo a lo largo de su historia, como un espacio en el que ese encuentro se renueva y se fortalece.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons