SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número16España y Argentina: cooperación en ciencia, tecnología e innovaciónCooperación en I+D e innovación entre empresas argentinas y españolas: una aproximación empírica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versão On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.6 no.16 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2010

 

DOSSIER-ARTÍCULOS

Radiografía de las interacciones institucionales de cooperación académica y científica entre Argentina y España

 

Jesús Sebastián, Celia Díaz, Manuel Fernández Esquinas y Rosa Sancho*

 


El presente artículo es un resultado del Proyecto COARES "Análisis comparado de las políticas científicas, las interacciones institucionales y las relaciones de cooperación entre Argentina y España" auspiciado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. El análisis de las relaciones entre los dos países comprende los primeros años del siglo veintiuno y ha permitido establecer tanto un mapa de las interacciones, como profundizar en las características de las mismas, especialmente en los ámbitos específicos de las instituciones de educación superior y de investigación, como son las actividades docentes, la movilidad y la cooperación científica.

Palabras clave: Cooperación; Universidades; Centros de investigación

This paper is a result of the Project COARES "Comparative analysis of science policies, institutional interactions and relations of cooperation between Argentina and Spain," sponsored by the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET) of Argentina and the Higher Council Scientific Research (CSIC) of Spain. The analysis of relations between the two countries are ranges the early years of the twenty-first century and has allowed to draw a map of interactions, as well as to deepen on their characteristics, especially in the specific areas of higher education and research institutions, such as educational activities, mobility and scientific cooperation.

Key words: Cooperation; Universities; Research centers


 

1. Introducción

El creciente peso de la dimensión internacional en la educación superior y la investigación está dando un especial protagonismo a la cooperación internacional, como instrumento para la internacionalización y la mejora de la calidad de la docencia y la investigación a través de la complementación de las capacidades y la proyección internacional de las instituciones y sus potencialidades (Sebastián, 2004 y 2009).

Históricamente ha existido un intenso flujo de relaciones académicas y científicas entre Argentina y España, que se remontan de una manera sistematizada a principios del siglo veinte (Romero, 2010) y que han sido muy significativas en ámbitos científicos determinados, como la fisiología y la bioquímica (Santesmases, 2010). En los últimos años, las relaciones se han visto favorecidas por programas de fomento e la cooperación con América Latina de la Agencia Española de Cooperación Internacional, por programas de la Unión Europea, por iniciativas institucionales y por el tejido de contactos y relaciones personales que se ha ido construyendo a lo largo del tiempo, muchas de ellas como consecuencia de la etapa de formación doctoral en España de investigadores argentinos, de intercambios y pasantías de académicos y de participación en eventos científicos internacionales.

El análisis realizado muestra una alta intensidad de relaciones y colaboración, especialmente en el ámbito de la investigación científica, donde España se ha situado como el principal socio científico europeo de Argentina y el segundo a nivel mundial, después de Estados Unidos, medido por el peso de las copublicaciones en la producción científica de Argentina (Gómez, 2009).

En la primera parte del artículo se resumen los resultados del análisis de las relaciones y vinculaciones en el ámbito de la cooperación académica y científica entre Argentina y España. Se analizan los marcos para la cooperación y la participación conjunta de los dos países en programas de fomento de la cooperación internacional, tanto españoles como europeos. El análisis de las relaciones y vinculaciones institucionales se ha realizado mediante la explotación de bases de datos con información sobre actividades conjuntas de instituciones argentinas y españolas en programas específicos. En concreto se han analizado el Programa de Becas para estudios en España del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), el Programa de Becas de la Fundación Carolina y el Programa de Becas ALBAN de la Unión Europea, el Programa de Cooperación Interuniversitaria y Científica (PCI) de la AECID, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y el Programa ALFA de la Unión Europea. La segunda parte del artículo muestra algunos resultados de la encuesta realizada con instituciones españolas sobre sus opiniones y percepciones de la cooperación con Argentina.

2. Relaciones intergubernamentales

Existe una larga trayectoria de relaciones intergubernamentales entre Argentina y España plasmada en sucesivos tratados y convenios.

En 1972 se firmó en Buenos Aires un Convenio General sobre Cooperación Científica y Tecnológica que contiene las líneas básicas por las que se ha regido la cooperación entre ambos países a lo largo de los años. Para fomentar la aplicación del convenio se constituyó una Comisión Mixta Hispano-Argentina de cooperación científica y tecnológica. Recuperada la democracia en ambos países, fue firmado en Madrid en 1988 el Tratado General de Cooperación y Amistad de España y Argentina que al año siguiente dio lugar al Protocolo de Cooperación Científica y Tecnológica para el fomento de las relaciones en este ámbito, en 1991 al Acuerdo en materia de Cooperación Antártica y en 1995 a un nuevo Acuerdo Especial Complementario para la financiación de programas y proyectos de cooperación científica. Por parte de España estos Acuerdo y Convenios son gestionados por el Ministerio de Asuntos Exteriores en colaboración, a partir de 1989, de la Agencia Española de Cooperación Internacional. En 2005 se firmó la Declaración de Buenos Aires, que establece la Asociación Estratégica entre Argentina y España

3. Relaciones interministeriales

En 2003 se firma el Memorando Interinstitucional de Cooperación Científica y Tecnológica entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, con el objetivo de ampliar y fortalecer las relaciones entre las comunidades científicas de ambos países, facilitando el intercambio entre grupos de investigación argentinos y españoles a través de proyectos conjuntos de investigación. Posteriormente, en 2004, se firma una Carta de Intención entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología, de la República Argentina y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, de España. En ella se acuerda promover el desarrollo de un Centro de Investigación Binacional en el área de la Genómica Vegetal, partiendo de instituciones de investigación argentinas existentes. En dicho centro se pretende la colaboración conjunta de instituciones y empresas españolas y argentinas, así como investigadores de otros países, especialmente latinoamericanos. Se elabora un documento sobre las características y funcionamiento del Centro y se deja pendiente el decidir la ubicación del mismo (posiblemente en la ciudad de Rosario), a la espera de las propuestas de Argentina. En 2006 se firma el acuerdo entre el Ministerio de Educación y Ciencia de España y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECYT) de Argentina sobre la construcción del Centro de Investigación Binacional en el área de Genómica Vegetal y, como consecuencia de dicho acuerdo, surge el proyecto INDEAR. El Instituto de Agrobiología de Rosario se propone realizar proyectos de I+D en el sector agropecuario, con énfasis en la aplicación de técnicas de biología molecular, genómica y proteómica, entre el sector público y el privado.

También en 2006 se firma el Programa de Cooperación en el área de Física Nuclear y de Partículas, de Física Teórica y de Astrofísica, para realizar proyectos conjuntos de investigación entre grupos de Argentina y España, en el marco del Programa de cooperación que desarrollan la Secretaría de Ciencia y Técnica argentina y el Ministerio español de Educación y Ciencia.

Dentro de marcos multilaterales, Argentina y España se relacionan a través del Convenio de Cooperación de la Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y del Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre la Comunidad Europea y la República Argentina suscrito en 1999 para facilitar la participación de este país en el VI Programa Marco de I+D.

4. Relaciones en el marco de la cooperación oficial entre Argentina y España

La programación de la cooperación oficial entre Argentina y España se acuerda en el seno de las Comisiones Mixtas. La VI Comisión Mixta se celebró en 2003 y las actividades de cooperación se desarrollaron hasta 2007, período en el que España movilizó 17,5 millones de euros. En este período la cooperación se concentró en los sectores de la gobernabilidad democrática, la cobertura de necesidades sociales, la promoción del tejido económico y empresarial, la promoción y defensa del medio ambiente, de género y desarrollo y de cultura y desarrollo. Durante este período la AECID financió proyectos a organizaciones no gubernamentales argentinas y españolas y actividades en el marco de la convocatoria abierta y permanente por importe de ocho millones de euros, así como asistencias técnicas de expertos españoles en diversas temáticas por un importe de 600.000 euros.

En 2008 se celebró la VIII reunión de la Comisión Mixta y se aprobó el programa bilateral de cooperación 2008-2012. El objetivo de este programa es promover proyectos e iniciativas orientadas al desarrollo humano sustentable, a la inclusión social, el respeto a los derechos humanos, la equidad de género, el fortalecimiento institucional, la participación ciudadana, el diálogo intercultural y el desarrollo productivo. Se acordó que la cooperación bilateral se focalice prioritariamente en las provincias del norte de Argentina, zona noreste y noroeste, así como en el conurbano bonaerense y en la región del centro del país. Las acciones estarán orientadas por las prioridades de lucha contra la pobreza, defensa de los derechos humanos, equidad de género, sostenibilidad medioambiental y respeto a la diversidad cultural.

En el ámbito de la formación y el fomento de la cooperación académica y científica, el gobierno español financia, a través de la AECID, un programa general de becas para estudios en España y un programa de cooperación interuniversitaria y científica (PCI).

5. Interacciones institucionales

El análisis de las relaciones institucionales entre Argentina y España tiene dos condicionantes. Por el lado de los actores, el análisis en este apartado se ha centrado en las universidades y organismos de investigación y por el lado del ámbito de las relaciones, en las que tienen un componente académico, científico o tecnológico.

El estudio de las relaciones plantea también un problema práctico, que es la delimitación difusa que existe entre las que se basan en compromisos asumidos formalmente entre las instituciones y las que se establecen entre los miembros de las instituciones, que frecuentemente se originan y desarrollan a nivel personal, sin una participación explícita de sus instituciones, pero que obviamente contribuyen al fortalecimiento de las vinculaciones institucionales binacionales.

Entre las relaciones interinstitucionales formales se pueden considerar las que se originan a nivel de las autoridades de las instituciones y se sustentan en acuerdos o convenios explícitos, mientras que las vinculaciones institucionales se originan por iniciativa de los miembros de las instituciones y se canalizan a través de programas formales de fomento de la cooperación. Las relaciones informales se consideran las que responden a iniciativas personales y frecuentemente, se financian con fondos propios de los participantes obtenidos a través de fuentes no relacionadas con la cooperación internacional. No se enmarcan en ningún marco formal, si bien los participantes dan el correspondiente crédito a las instituciones a las que pertenecen.

La Tabla 1 muestra un esquema de los niveles de relaciones interinstitucionales y los indicadores que se han considerado para identificar la intensidad y especificidad institucional de estas relaciones.

Tabla 1. Tipología de interacciones institucionales

6. Relaciones institucionales formales

Las relaciones institucionales formales entre Argentina y España se enmarcan en las establecidas entre Organismos de investigación y Universidades de ambos países.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina mantienen desde 1985 un convenio de cooperación que ha facilitado acciones de movilidad, antecedente del acuerdo marco suscrito en 2003 y que dio lugar al establecimiento del programa conjunto "Luis Santaló" para el fomento de proyectos de investigación conjuntos en seis áreas prioritarias.

El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España mantiene desde 1991 un acuerdo de cooperación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, suscribiéndose en 2006 un programa de actividades con ocho temas para realizar intercambios y proyectos. Además el INIA y el INTA forman parte del Sistema de cooperación de los INIA de Iberoamérica constituido en 2003.

El Instituto Geológico y Minero (IGME) de España participa junto al Servicio Geológico Minero (SEGEMAR) de Argentina y otros países en la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI). El IGME mantiene también desde 1994 un convenio de cooperación con el Instituto Antártico Argentino.

Las universidades argentinas y españolas han establecido numerosas relaciones formales que se reflejan en una gran cantidad de acuerdos y convenios. Las informaciones recogidas en las encuestas realizadas a las universidades españolas y la información disponible en las páginas web de las mismas, permiten estimar en alrededor de 600 el número de convenios suscritos entre universidades argentinas y españolas. Sin embargo, la mayoría de ellos son acuerdos marco genéricos sin asignaciones presupuestarias y sin actividades. El número de Convenios que respaldan actividades de colaboración se estima que está entre el 5% y el 10% del total de los firmados. La mayoría de los convenios activos se centran en movilidad de estudiantes y en actividades docentes.

Entre las 36 instituciones españolas en las que se han identificado sus convenios con instituciones argentinas, las universidades de Sevilla (40 convenios), Santiago (37), Castilla La Mancha (25), Alcalá (22) y Vigo (21) son las que mayor número de convenios tienen suscritos. Las contrapartes mayoritarias en Argentina en convenios con instituciones españolas son las Universidades Nacionales de La Plata (15 convenios), de Córdoba (14), del Litoral (11), de Mar del Plata (11), de Rosario (10), la Universidad de Buenos Aires (10) y la Pontificia Universidad Católica de Argentina (10).

7. Vinculaciones institucionales

7.1. Marcos formales de fomento de vinculaciones de cooperación

El análisis de las vinculaciones institucionales se ha realizado estudiando las actividades conjuntas dentro de diferentes programas de fomento de la cooperación académica y científica. Los programas que se han analizado cubren las ayudas y becas para la formación de graduados argentinos en instituciones españolas, la financiación de actividades de intercambios, movilidad y docentes y la financiación de actividades de cooperación científica.

Los programas de fomento de la formación en España analizados incluyen el de becas MAEC-AECID en el período 2004-2009, el de la Fundación Carolina, también entre 2004 y 2009 y el Programa ALBAN de la Unión Europea durante todo el período de existencia (2003-2009). Las becas concedidas a ciudadanos argentinos para estudios de postgrado en España o estancias en universidades españolas en los períodos analizados fueron 991.

El programa iberoamericano de cooperación interuniversitaria y científica de la AECID aprobó 731 propuestas de cooperación entre instituciones argentina y españolas entre 2004 y 2009. Las propuestas incluyen proyectos de investigación, colaboraciones docentes, acciones preparatorias de nuevos proyectos y proyectos integrados.

El Programa Iberoamericano de Cooperación Científica para el Desarrollo (CYTED), creado en 1984 en un marco multilateral, ha financiado 226 propuestas con participación de instituciones españolas y argentinas, junto a las de otros países, entre 2004 y 2009. Las propuestas incluyen redes temáticas y redes de investigación.

El Programa ALFA de la Unión Europea que financia la constitución de redes universitarias entre países de América Latina y España ha aprobado 170 redes con participación de instituciones españolas y argentinas entre 2001 y 2009.

El estudio bibliométrico realizado en el marco del proyecto se describe en otro artículo de esta revista, habiéndose identificado 3.230 copublicaciones científicas con autores argentinos y españoles entre 2000 y 2007. Las copublicaciones se consideran un indicador de resultados de cooperación científica y el fruto de proyectos o actividades conjuntas de investigación.

La metodología utilizada en el estudio de las interacciones institucionales es novedosa y se basa en el análisis de las participaciones conjuntas entre instituciones argentinas y españolas en diferentes marcos e instrumentos de fomento de la cooperación. Obviamente, los instrumentos fomentan diferentes modalidades de cooperación: becas para la formación postgraduada, colaboración docente, movilidad, redes académicas y de investigación, entre otras. Cada modalidad tiene sus características en cuanto a los actores participantes, valor añadido y efecto multiplicador. Sin embargo, a efectos de medir la intensidad de las vinculaciones se han considerado que tienen la misma dimensión y se han contabilizado como "unidades".

El conjunto de las vinculaciones entre Argentina y España en los diferentes marcos formales de fomento y en las actividades que se expresan en las copublicaciones es de 5.348 "unidades" de cooperación.

7.2. Diversificación, intensidad y concentración de las vinculaciones.

El universo de instituciones argentinas y españolas que han mantenido colaboraciones en los ámbitos académicos y de investigación en el período analizado es muy amplio. 308 instituciones argentinas y 279 españolas han mantenido algún tipo de vínculo. A su vez, la variedad en la tipología de instituciones es también bastante amplia, incluyendo entidades privadas y empresas, especialmente en cooperación científica. La Tabla 2 muestra la diversificación de instituciones y el número de instituciones diferentes en cada tipo que han mantenido relaciones y vinculaciones. Algunas son esporádicas y otras más estables. El número entre paréntesis indica las instituciones que han mantenido relaciones estables.

Tabla 2. Tipología y número de instituciones con vinculaciones de cooperación

 

La tablas 3 y 4 muestran las diez instituciones españolas y argentinas con mayor número de vinculaciones en cada modalidad de cooperación.

Tabla 3. Vinculaciones de Instituciones españolas con argentinas

Tabla 4. Vinculaciones de Instituciones argentinas con españolas

Las Tablas 5 y 6 muestran la intensidad de las vinculaciones con Argentina de las universidades españolas y con España de las universidades argentinas. La intensidad se ha medido por el número de unidades de cooperación. El orden de las universidades en cada una de las cinco casillas de intensidad de las universidades es descendiente en el número de unidades de cooperación y se señala este número en la primera y última de cada casilla.

Tabla 5. Intensidad de las vinculaciones con España de universidades argentinas

Tabla 6. Intensidad de las vinculaciones con Argentina de universidades españolas

Las Tablas 7 y 8 muestran las principales asociaciones de instituciones argentinas con españolas y de españolas con argentinas. Las instituciones que se muestran en las tablas son las que suponen, al menos, el 50% de las vinculaciones binacionales. Estas tablas proporcionan información sobre el grado de concentración de las vinculaciones entre instituciones

Tabla 7. Principales socios en las vinculaciones España - Argentina

Tabla 8. Principales socios en las vinculaciones Argentina - España

8. Características de las vinculaciones institucionales entre Argentina y España.

Las vinculaciones institucionales entre Argentina y España muestran una gran diversidad en la naturaleza y el número de las instituciones que colaboran, si bien la mayoría de ellas son esporádicas a lo largo de los años analizados. El 24% y el 29% de las instituciones argentinas y españolas, respectivamente, han mantenido relaciones más estables, es decir han tenido más de 30 unidades de vinculación.

Destacan las universidades y los hospitales y además, en el caso de España, los organismos públicos de investigación. 44 universidades y 9 hospitales argentinos y 48 universidades y 18 hospitales españoles han mantenido vinculaciones estables. Las vinculaciones de los hospitales se realizan fundamentalmente en el ámbito de la cooperación científica.

Se ha establecido un ranking de instituciones sobre la base de su participación conjunta en diferentes programas de fomento de la cooperación, así como de investigaciones conjuntas medidas a través de las copublicaciones. El CSIC, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, la Universidad del País Vasco y la Universidad de Valencia son las cinco instituciones españolas con mayor número de vinculaciones. La Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional del Litoral son las argentinas con mayor número de vinculaciones. La intensidad de las vinculaciones ha permitido establecer una clasificación de todas las universidades argentinas y españolas que han establecido vinculaciones y establecer un mapa de las colaboraciones universitarias.

El análisis de las vinculaciones conjuntas muestra el grado de concentración de las cooperaciones. El número de instituciones socias que participan en el 50% del total de vinculaciones de una institución dada es un índice de concentración de la cooperación. En el caso de España, el 50% de las vinculaciones del CSIC son con tres instituciones argentinas, mostrando un alto grado de concentración. La Universidad del País Vasco muestra una mayor concentración, puesto que el 50% de las vinculaciones se realizan solamente con dos instituciones argentinas, la UBA y la CNEA. Dado que el componente de las copublicaciones tiene el mayor peso en la medida de las vinculaciones, la concentración se puede explicar por la especialización temática de los ámbitos de cooperación científica entre la universidad española y las dos instituciones argentinas.

La concentración de las vinculaciones de las instituciones argentinas es bastante menor. Mientras que el índice de concentración (número de instituciones que concentran el 50% de las vinculaciones) entre las instituciones españolas es de 3,3 entre las instituciones argentinas es de 5,4. La UBA que tiene el mayor número de vinculaciones, tiene un índice de concentración de 6, es decir una mayor dispersión de su cooperación.

En relación a las modalidades de cooperación, la cooperación científica es la preponderante, tanto por las actividades dentro del PCI, el 75% de las propuestas aprobadas son proyectos de investigación, como las actividades dentro del Programa CYTED y el alto número de copublicaciones en revistas indexadas.

La formación en España tiene también un peso importante. Según datos de la OCDE, 3.636 argentinos estaban matriculados en universidades españolas en el curso 2007 - 2008, la mayoría en programas de postgrado. Esta cantidad se ha triplicado entre 2001 y 2007 y represente el 38% de los estudiantes argentinos en el exterior y el 13% de los estudiantes latinoamericanos en España.

No hay datos fiables sobre la movilidad temporal de estudiantes. Esta modalidad de cooperación se suele realizar en el marco de convenios interuniversitarios y no representa una cifra importante.

Las colaboraciones docentes formales se realizan en proyectos del PCI, siendo 12% de los proyectos totales y a través de convenios interuniversitarios y relaciones informales entre docentes y departamentos universitarios. Existe un escaso número de postgrados conjuntos y una ausencia de dobles titulaciones. Los datos existentes son muy incompletos y no permiten una valoración el peso de esta modalidad de cooperación.

La movilidad de profesores e investigadores se estima que es muy alta. Prácticamente todas las modalidades de cooperación incluyen actividades de movilidad. En este sentido, la movilidad no puede considerarse como una modalidad específica de cooperación, sino como un componente intrínseco de todas ellas. En conclusión, la cooperación científica y la movilidad de investigadores y profesores son las principales actividades de cooperación entre Argentina y España, seguida de la formación postgraduada en España y la colaboración docente, estando en último lugar la movilidad temporal de estudiantes.

Las características de la cooperación académica y científica entre Argentina y España la sitúan en el ámbito de la cooperación "sensu estricto" y no corresponde al esquema de la cooperación al desarrollo. Esta característica puede condicionar en el futuro la naturaleza de los programas de fomento de la cooperación y de las instituciones gubernamentales implicadas en este fomento.

9. Motivaciones y valoración de la cooperación con Argentina de las instituciones españolas

El análisis de las opiniones y percepciones de la cooperación con Argentina se ha realizado mediante una encuesta entre las universidades y organismos públicos de investigación españoles. La encuesta se planteo a nivel institucional y fue canalizada a los vicerrectorados encargados de las relaciones internacionales. 52 instituciones respondieran a la encuesta, que representa el 55% de las enviadas. Entre las instituciones que colaboraron con el estudio se encuentran las principales universidades y organismos públicos de investigació1. Las encuestas fueron cumplimentadas en algunos casos por los vicerrectores y en otros, por técnicos de la Oficinas de relaciones internacionales o de las Oficinas de la cooperación al desarrollo. Esta heterogeneidad explica los diferentes enfoques y calidad de la información y de las opiniones. Además plantea un problema de minusvaloración de la cooperación científica, al estar en la mayoría de las universidades los asuntos relativos a la investigación y la política científica en otro vicerrectorado. En este artículo se resumen algunas de las cuestiones más generales que se plantearon en la encuesta.

La Tabla 9 muestra la importancia atribuida a Argentina en las actividades de cooperación internacional de las universidades españolas

Tabla 9. Importancia de la cooperación con Argentina

Para más del 50% de las instituciones que respondieron a la encuesta, la cooperación con Argentina es bastante o muy importante. Sin embargo, Argentina ocupa un lugar intermedio entre las prioridades estratégicas de la cooperación con los países de América Latina. La Tabla 10 muestra los datos obtenidos. Cabe señalar que a la pregunta sobre el futuro de la cooperación con Argentina, la mayoría de las respuestas considera que existe interés en mantener, al menos, el nivel actual.

Tabla 10. Papel de Argentina en la estrategia de cooperación con América Latina

Chile y Argentina. A nivel mundial, Francia, Estados Unidos y Alemania ocupan los primeros lugares.

Las instituciones españolas fundamentan la cooperación con Argentina en el buen nivel académico y de investigación y en cuanto a las oportunidades que ofrece la cooperación con Argentina, se destaca la investigación conjunta y el desarrollo de dobles titulaciones y postgrados conjuntos, junto a la captación de estudiantes argentinos. Con objeto de incrementar la cooperación, las universidades españolas señalan la necesidad de poner en marcha programas y convocatorias específicas para la cooperación con Argentina, así como el aumento de la financiación para este objetivo.

En resumen, las relaciones y vinculaciones académicas y científicas entre Argentina y España están bien consolidadas como consecuencia de la creación a lo largo del tiempo de numerosos lazos personales e institucionales que garantizan, a su vez, el futuro desarrollo de una cooperación de beneficio mutuo.

Notas

* Jesús Sebastián es miembro del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT-CSIC), España. Celia Díaz y Manuel Fernández Esquinas se desempeñan en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), Córdoba, España. Rosa Sancho es miembro del Servicio de Publicaciones del CSIC de España. Correo electrónico de contacto: jesus.sebastian@cchs.csic.es

1 Las universidades españolas que han colaborado con el estudio han sido: CEU - Cardenal Herrera, U. Alcalá, U. Alicante, U. Alfonso X el Sabio, U. Antonio Nebrija, U. Autónoma de Barcelona, U. Barcelona, U. Burgos, U. Cantabria, U. Carlos III de Madrid, U. Complutense de Madrid, U. Córdoba, U. Deusto, U. Extremadura, U. Francisco de Vitoria, U. Internacional de Cataluña, U. Jaén, U. Girona, U. Islas Baleares, U. La Rioja, U. Las Palmas Gran Canaria, U. León, U. Lleida, U. Málaga, U. Mondragón, UNED, U. Navarra, U. Oberta de Catalunya, U. Oviedo, U. País Vasco, U. Politécnica de Cataluña, U. Politécnica de Madrid, U. Politécnica de Valencia, U. Pontificia de Comillas, U. Pontificia de salamanca, U. Pompeu Fabra, U. Pública de Navarra, U. Rey Juan Carlos, U. Rovira y Virgili, U. Salamanca, U. Valencia, U. Valladolid, U. Vic, U. Vigo, U. Zaragoza, Centro de Investigaciones Energéticas y Medio Ambientales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Astrofísica de Canarias, Instituto Español de Oceanografía, Instituto Geológico y Minero de España, Instituto de Investigaciones Agrarias y Alimentarias, Instituto de Salud Carlos III.

Bibliografía

1 GOMEZ, Isabel, BORDONS, María, MORILLO, Fernanda, DE FILIPPO, Daniela y APARICIO, Javier (2009): "Science & Technology Indicators", Proyecto EULARINET, Madrid        [ Links ]

2 ROMERO DE PABLOS, Ana (2010): "Relaciones científicas entre España y Argentina, dos casos históricos: la Institución Cultural Española de Buenos Aires y los comienzos de la energía nuclear", en M. Albornoz y J. Sebastián (eds.) (en prensa): Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España, Madrid, CSIC.         [ Links ]

3 SANTESMASES, María Jesús (2010): "Circulación postcolonial de autoridad entre Argentina y España: viajes y tránsitos de la fisiología y la bioquímica, 1936-1981", en M. Albornoz y J. Sebastián (eds.) (en prensa): Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España, Madrid, CSIC.         [ Links ]

4 SEBASTIÁN, Jesús (2004): Cooperación e internacionalización de las universidades, Editorial Biblos/SECIB, Buenos Aires.         [ Links ]

5 SEBASTIAN, Jesús (2009): "El papel de la cooperación en la internacionalización de la I+D", Revista electrónica Ide@s CONCYTEG, Nº 5, pp. 1121-1137, disponible en http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto        [ Links ]

Webs consultadas

Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo. http://www.aecid.es

Fundación Carolina. http://fundacioncarolina.es

Programa Alban. www.programalban.org

Programa ALFA. http://ec.europa.eu/europeaid/alfa

Programa CYTED. www.cyted.org

Programa Erasmus Mundus. http//eacea.ec.europa.eu/erasmus_mundus/index_en.htm

Programa Marco de I+D de la Unión Europea. http://cordis.europa.eu

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons