SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 suppl.1Access and information processing of socially relevant scientific problems: limitations related to citizens' scientific literacyParticipación militar estadounidense en la Ciencia y Tecnología de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versão On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.7  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2012

 

Editorial

 

Fiel a su misión iniciada hace ya diez años, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) abre esta nueva publicación con los 12 artículos más leídos por los visitantes de nuestro sitio web durante todo el año pasado. El hecho de que la revista se haya convertido plenamente al formato virtual nos ha permitido acercar sus contenidos a más lectores y resignificar el modo en que nos comunicamos con ellos. Se ha tratado, para los que trabajamos en CTS, de un salto que excede al crecimiento cuantitativo y nos llena de optimismo para los tiempos venideros. CTS Selección es nuestra manera de celebrar esta renovación del pacto inaugurado en 2003, cuando desde el primer número nos propusimos conectar a los lectores de la publicación con los más actuales materiales de estudio y debate en el espacio de articulación de la ciencia, la tecnología y la sociedad en Iberoamérica.

Por cada uno de los números incluidos en esta edición especial (19, 20 y 21), hemos elegido un texto de cada sección Artículos y tres de cada monográfico respectivo. Todos los trabajos incluidos superaron el millar de visitas en www.revistacts.net. Con este relanzamiento esperamos que esas cifras se amplíen. Al final del documento, los lectores podrán acceder además a toda la bibliografía de la revista (clasificada por autores y ordenada alfabéticamente). Año tras año procuraremos ampliar este apartado con nueva información.

El primero de los textos del número 19, "Participación militar estadounidense en la ciencia y tecnología de México", de Guillermo Foladori, presenta una discusión respecto de los acuerdos bilaterales de colaboración científica internacional y pone la lupa sobre un caso en específico: esto es, cuando una de las partes es una institución militar y la otra una institución rectora de las políticas de investigación y desarrollo del país. Foladori reclama que la naturaleza de este tipo de acuerdos en las crecientes redes científicas en América Latina sea debatida en los foros científicos.

A continuación presentamos los tres trabajos del monográfico Derivas de la tecnología que tuvieron más repercusión. En "La idea de técnica y tecnología en un escrito temprano de Herbert Marcuse", Susana Raquel Barbosa estudia un texto de Marcuse publicado en 1941 (año en el que también publica Reason and Revolution) en Studies in Philosophy and Social Sciences, Vol. IX: "Some Social Implications of Modern Technology". Allí, Marcuse expone una investigación acerca de lo que la técnica y la eficiencia técnica representaron para la teoría crítica, da pistas sobre su posterior elaboración de no neutralidad política de la técnica y deslinda valoraciones sobre las ventajas de la técnica y la tecnología para una consolidación de la democracia. Por otra parte, en "Técnica, tecnología, tecnocracia. Teoría crítica de la racionalidad tecnológica como fundamento de las sociedades del siglo XX", Natalia Fischetti desnuda los componentes críticos que constituyen a la racionalidad tecnológica que ha copado la ciencia y la técnica, y desde allí a todos los saberes, en estrecha vinculación con la política y la sociedad, a partir de las investigaciones de la obra del ya mencionado Marcuse. Raúl Cuadros Contreras es el autor del cuarto artículo elegido. Su texto, "Ontología y epistemología cyborg: representaciones emergentes del vínculo orgánico entre el hombre y la naturaleza", desgrana la emergencia de una nueva ontología y de una nueva epistemología, surgidas ambas de transformaciones acaecidas en las representaciones de los objetos de la naturaleza y de la tecnología. Dichas transformaciones, nos dice Cuadros Contreras, implican el paso de consideraciones metafísicas o sustancialistas hacia una perspectiva relacional que los identifica como seres híbridos.

La selección del número 20 arranca con "Acceso y procesamiento de información sobre problemas científicos con relevancia social: limitaciones en la alfabetización científica de los ciudadanos". Este trabajó está a cargo de Víctor Jiménez y José Otero, investigadores de la Universidad de Alcalá, y se centra en la interacción entre el público y el conocimiento indispensable para entender situaciones problemáticas de tipo tecnocientífico. A modo de conclusión, los autores apuntan algunas variables con posible influencia en las dificultades encontradas: las características de los sistemas de información, las características de la información y la propia disposición y capacidades de los ciudadanos al lidiar con ella.

"La terapia génica cerebral: conquista y horizonte de lo 'nano'", el artículo de Rafael Castro que integró el monográfico Nanobiotecnología y sociedad, está dedicado a examinar los avances de las nanotecnologías en la mejora de las terapias que tratan las enfermedades neurológicas, concluyendo con unas consideraciones de carácter más general sobre el necesario equilibrio entre necesidades humanas, investigación científica e innovación. En "El riesgo moral: los límites de la vida humana y la democratización de la ética", Gabriel Bello Reguera plantea un riesgo poco tenido en cuenta en comparación con otros que han logrado mayor exposición: el riesgo moral producido por las nuevas prácticas biotecnológicas. Bello Reguera emprende un estudio de la discusión entre la biología precientífica y la biología científica, para concluir que el enfoque performativo de la identidad humana puede resolver las dificultades suscitadas por ambas orientaciones. "Lo que sabemos e ignoramos: del conocimiento cotidiano a la comprensión de la tecnociencia", texto de Clara Barroso, destaca la importancia de los componentes y procesos de actualización del conocimiento, que deben operar en contextos sociales amplios para alcanzar a una ciudadanía cualificada que sepa valorar la deseabilidad social de las nuevas tecnologías en la vida diaria, la nanotecnología entre ellas.

Por último, en una línea semejante a lo propuesto del dossier de la edición anterior, el primer artículo seleccionado del número 21, "Nuevas tecnologías: ¿para quiénes? El caso de la nanotecnología", reflexiona acerca de los alcances y las consecuencias del creciente protagonismo de aquellas actividades genéricamente conocidas como "tecnociencia", que ayudan a consolidar un modelo de organización económica y social cuyos beneficios son aprovechados sólo por una porción minoritaria de la población y hacen peligrar la sustentabilidad del planeta. Como afirman los autores del texto - Guillermo Boido y Celia T. Baldatti- en la introducción del artículo: "Si bien existe hoy un gran consenso entre los especialistas en que la nanotecnología será un factor crucial para solucionar los graves problemas originados por la exclusión social que afecta a gran parte del planeta, a este mundo de promesas debemos ponerlo en correspondencia con otro, que genéricamente se refiere a la posibilidad de que esta nueva tecnología sea destinada a fines menos altruistas".

Desarrollo nuclear en México, Brasil, España y la Argentina fue el título que dimos al monográfico del número 21. Sus artículos están orientados a pormenorizar el nacimiento y desarrollo de los programas nucleares en esos países, que en este caso son de dos tipos: de mediana escala, como ocurre en España -llegó a poner en marcha 11 centrales de potencia; de ellas hoy funcionan seis-, y de baja escala (Brasil, México y la Argentina). Estas tres últimas naciones suman cinco centrales de potencia, todas las que hoy están en funcionamiento en América Latina. Sobre esto y mucho más tratan los siguientes textos seleccionados: "Los orígenes de la física nuclear en México", de Raúl Domínguez Martínez; "Átomos na política internacional", de Ana Maria Ribeiro de Andrade; y "Cultura tecnológico-política sectorial en contexto semi-periférico: el desarrollo nuclear en la Argentina (1945-1994)", a cargo de Diego Hurtado. Los que hacemos CTS deseamos que estos materiales sean de interés para nuestros lectores, tanto para aquellos que ya están familiarizados con los temas tratados habitualmente en la revista como para quien se acerca a ella por primera vez. CTS Selección se despide hasta su próxima entrega, en la que serán recopilados los artículos más leídos durante todo este 2013 que recién comienza.

Los directores

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons