SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número38A nanorobótica: fundamentos epistemológicos e impacto social índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versão On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.13 no.38 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2018

 

EDITORIAL

En la continuación de su décimo tercer volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) procura facilitar, a través de la publicación de artículos académicos interesantes y pertinentes, una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en Iberoamérica.

Nuestro número 38 incluye trabajos de investigadores españoles, colombianos, uruguayos y argentinos. El primero de ellos, "La nanorobótica: fundamentos epistemológicos e impacto social", de Domingo Fernández Agis y Jabel Ramírez Naranjo, ofrece una mirada filosófica sobre la relación entre la nanorobótica, la racionalidad tecnocientífica y sus repercusiones en los ámbitos más masivos de la economía y la sociedad. De acuerdo con los autores, las mayores dificultades de esta disciplina provienen de su incertidumbre consustancial, así como de su poder potencialmente desplegable. Otra característica de la nanorobótica refiere a la necesidad del campo de acceder a dimensiones de la realidad recónditas por su extrema pequeñez, lo que establece conexiones profundas entre esta tecnología y otras como la simulación computacional o la realidad virtual. Con esto en mente, Fernández Agis y Ramírez Naranjo estudian las principales características de la nanorobótica aplicada a la biomedicina, dada la importancia suprema de esta disciplina, y analizan sus consecuencias económicas y sociales.

En "La apropiación social de la ciencia y la tecnología como eslogan: un análisis del caso colombiano", Jorge Escobar desafía las nociones instauradas por "marcos conceptuales que funcionan como narrativas que permiten justificar diversas acciones políticas y económicas en ciencia y tecnología". Según el autor, esto se lleva a cabo a partir de la instalación de términos o buzzwords que impulsan agendas concretas en el diseño de políticas de ciencia, tecnología e innovación. En específico, Escobar analiza uno de los términos más populares a nivel iberoamericano, la "apropiación social de la ciencia y la tecnología", y se enfoca en los pormenores de su uso en el sistema científico-tecnológico de Colombia.

"Modelo analítico de la sostenibilidad socio-técnica de dispositivos hipermediales dinámicos" —artículo firmado por Gonzalo Andrés, Patricia San Martín y Guillermo Rodríguez— introduce un modelo analítico de sostenibilidad de redes socio-técnicas para la construcción colaborativa de conocimiento en contextos institucionales y organizacionales, con el propósito de fundamentar una perspectiva teóricometodológica a partir de la noción de "dispositivo hipermedial dinámico" (DHD). Los autores revisan las principales discusiones sobre la expansión de TIC en relación con la problemática tratada y proponen un modelo compuesto por cuatro dimensiones: social, institucional, tecnológica y textual.

El último artículo de la sección, "Una aproximación a las capacidades de diseño e implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina", de Belén Baptista, se aproxima a las capacidades de diseño y gestión de políticas de ciencia, tecnología e innovación en los países latinoamericanos. Lo hace a partir del estudio de dos factores críticos: la generación de indicadores específicos y la formación y especialización de recursos humanos. Con un enfoque de largo plazo, el artículo de Baptista sistematiza diversas fuentes de información y constata que, en paralelo a la evolución de las políticas de ciencia y tecnología en América Latina, se empezó a desarrollar un proceso de generación de capacidades a nivel nacional en términos de formación de recursos humanos y de producción de información con potencialidad de ser utilizados para una gestión más profesionalizada de dichas políticas. Por último, debido a una importante heterogeneidad intrarregional, la autora identifica cuatro grupos de países según sus capacidades de formación de recursos humanos y de generación de información especializada para apoyar el desarrollo de políticas de CTI.

El dossier de este número está dedicado a uno de los grandes pensadores del ámbito iberoamericano de la ciencia y la tecnología: el mexicano León Olivé. Los que trabajamos en CTS hemos tenido el honor de haber contado con León, fallecido a principios de 2017, como miembro de nuestro Consejo Editorial y recordamos su colaboración valiosa y entrañable. Coordinado por Miguel Ángel Quintanilla —codirector de nuestra publicación— y Roberto Feltrero, el monográfico que aquí presentamos se propone rescatar sus aportes, echar luz sobre el incuestionable influjo que su obra tuvo en la filosofía contemporánea de la región y destacar también su proyección en debates actuales y futuros. Entre los autores del dossier se encuentran colegas y discípulos de Olivé tanto mexicanos como españoles y dominicanos, lo que demuestra que su trabajo ha sido muy bien valorado por la comunidad científica a ambos lados del Atlántico.

De este modo, con estos contenidos, seguimos tendiendo puentes hacia los más importantes materiales de análisis que tienen lugar hoy en la ciencia y la tecnología iberoamericanas. Nos despedimos de nuestros lectores hasta el número 39, que cerrará el presente volumen.

Los directores

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons